

  
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
 
  
ISSN: 2953-7606
Revista innovación Universitaria
Universidad Internacional de las Américas
ISSN: 2953-7606
revistainnovacionu@uia.ac.cr
Volumen 7, año 2025
Costa Rica
¿Cómo citar?
Cabrera Ruiz, D. (2025). .
Revista Innovación Universitaria, 7, 18-26.
18
POSIBLES FUTUROS E INCERTIDUMBRES EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
POSSIBLE FUTURES AND UNCERTAINTIES IN THE UNIVERSITY CURRICULUM
DOI: hps://doi.org/10.64312/9es3tm51
David Cabrera Ruiz
david.cabrera@udec.edu.mx
Universidad de Celaya
hps://orcid.org/0009-0007-7052-3033
México
Ha sido profesor y director de la Facultad de Arquitectura y director de Vinculación de la
Universidad De La Salle Bajío, director general del Parque de Innovación De La Salle, profesor y
tular de la Unidad de Desarrollo Educavo de la Universidad de Guanajuato, presidente de la
Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable
ANPADEH-COPAES y delegado mexicano para la negociación de la prácca internacional de la
arquitectura. Actualmente es asesor e invesgador educavo de la Universidad de Celaya y
coordinador del Equipo de Estudio y Dictamen de Pernencia de la Comisión Estatal de Planeación
de la Educación Superior AC, Guanajuato, México.
Recepción: 06-05-2025
Aceptación: 18-06-2025
Desde la experiencia de dictaminar la ulidad de las propuestas de más de 600 programas de
educación superior, en todos los niveles educavos, a lo largo de los úlmos veinte años para una
de las comisiones estatales de planeación de la educación superior en Guanajuato -instancia que
se inscribe en el marco de la Ley General de Educación Superior de México-, es posible tesmoniar
la importancia que reviste el fortalecimiento de la oferta del sistema de educación superior como
una condición clave para el desarrollo regional.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
19
Esta labor se llevó a cabo en una región donde, al inicio del proceso, predominaba la acvidad
agrícola y que hoy, tras una profunda reconversión industrial solo como referente
dimensional, exportó en 2024 más de 36 000 millones de dólares.
Considerando los planteamientos sobre las planeaciones de desarrollo y los desaos presentes,
hoy se reconocen nuevos retos y fragilidades desde la educación superior, en contextos que
detonan y aceleran el cambio e incrementan la incerdumbre de los futuros posibles.
Quizás en cada generación se han enunciado los temores, las dudas e incerdumbres de los
empos que se viven y de los que vendrán. Hoy, sin embargo, los acelerados cambios que
propician los fenómenos sociales están asociados al trepidante avance de la tecnología, de la que
disponemos o de la que somos impactados, y a los cuales se suman nuestros desfases y
debilidades para reflexionar y orientar con cierta certeza en el ámbito personal y profesional. Esta
marea, de la misma forma, también alcanza a las instuciones que se han constuido a lo largo
de la historia humana, algunas de las cuales perviven hasta hoy. Sin lugar a duda, entre las más
relevantes se encuentran las universidades, a las que a lo largo del empo se les ha disnguido
por sus grandes capacidades transformadoras, emancipadoras y como agentes de juscia social,
de crisoles del espíritu cienfico y de formación del pensamiento críco.
La educación superior sigue siendo parte del arsenal que constuye la compevidad de los
países en el contexto mundial y lo debiera ser también para los países lanoamericanos como
México, con la conciencia de que, al mismo empo, sigue siendo necesario no descuidar nuestras
realidades y necesidades de proximidad social. Resulta entonces crucial el entendimiento de que
el despliegue de las aportaciones de las ciencias y disciplinas constuye un gran sistema con
ramificaciones que considera la colaboración de disciplinas concurrentes en la delimitación y
solución de problemas, en el despliegue tácco y en la ejecución de acciones específicas y
especializadas en todas las escalas de complejidad del desao. Estas son posibles aportaciones
inherentes a las ciencias y disciplinas de los programas educavos y los procesos formavos que
integran la oferta de una instución de educación superior.
Con la intención de ejemplificar la complejidad presente de las aportaciones de las ciencias y
disciplinas en el contexto, supongamos que emprendemos la creación de un hospital (privado o
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
20
público), en determinada zona urbana. Durante los primeros análisis necesarios se convocará a
especialistas urbanos en ingeniería vial, demograa y consumo, en arquitectura, medicina y otras
áreas, para determinar tanto los alcances, ubicaciones, dimensionamientos y composiciones
espaciales, como las apuestas estécas y de materialidad. Estos expertos también se harán cargo
de las normavas, de los comportamientos ambientales y térmicos, de las demandas eléctricas,
de automazación y de los equipos especializados, para que, en consecuencia y en su momento,
se puedan acvar los procesos creavos de múlples ramas de la ingenieríaenergía, ambiental,
instalaciones, estructurales, mecánicas, etc.y que, de manera paralela, se desarrollen aspectos
legales, financieros y administravos, para que en algún punto afortunado se reúnan las
condiciones idóneas para comenzar a edificar el hospital.
En la fase edilicia confluirían las disciplinas que permirían la supervisión y cumplimiento del
diseño, y, al mismo empo, podrían atender la complejidad de las contribuciones de los ejecutores
y los oficios asociados (todos ellos requiriendo habilidades y conocimientos especializados),
validaciones, cerficaciones, gesón y obtención de permisos, etc. En un escenario afortunado de
inicio de operaciones, se requerin entonces de las contribuciones de los profesionales médicos,
de enfermería, instrumenstas, de apoyo, mantenimiento, limpieza y seguridad, así como
aquellos que brinden soportes de comunicación, mercadotecnia, logísca, administravos, de
Tecnologías de la Información (TIC) y de servicios anexos. En lo descrito y que no intenta agotar
las posibilidades de concurrencia de contribuciones para este ejemplo, podemos inferir la amplia
diversidad de disciplinas y sus ciencias implicadas y, además, de manera destacada, un ensamble
a veces poco evidenciado de los oficios asociados.
Tres premisas podrían emerger de esta reflexión:
1. La complejidad de los desaos presentes y futuros convoca invariablemente a la
interdisciplinariedad.
2. El abordaje de problemas complejos requiere de todas las escalas, niveles de dominio y
despliegue de saberes y conocimientos, todos ellos valiosos.
3. La capacidad de colaboración entre expertos de las ciencias, disciplinas y oficios asociados es
fundamental para resolver los desaos contemporáneos.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
21
Dentro del abanico de programas educavos que integra la oferta de una instución, coexisten y
se culvan objetos de estudio, ciencias y disciplinas que, con sus referentes teóricos, delimitan y
proponen metodologías e instrumentales integrados a un currículo. En su operación y
posiblemente también en su creación, estos programas fueron movados y gestados por fuerzas
y capacidades académicas aisladas: islotes académicos que, lejos del discurso predominante de lo
inter, mul y transdisciplinario, se transforman según sus propias perspecvas y circunstancias.
De ahí que es dicil esperar una colaboración exitosa entre egresados de diferentes programas en
contextos marcados por el aislamiento formavo.
A esta complicación, provocada por la ausencia o debilidad de las arculaciones entre programas
educavos, se le suma el desconocimiento de la organicidad del currículo universitario como base
para disnguir la estructura y dimensiones de sus componentes u organelos respecvos; es decir,
a modo metafórico, el ADN de cada currículo embebido en su respecvo programa educavo. Y
es a parr de esa definición que puede obtenerse un punto de parda para poder diseñarlo,
desplegarlo e innovarlo connuamente, tanto dentro del claustro de las instuciones de
educación superior como fuera de él, desde la reivindicación de los oficios hasta las progresiones
inter y muldisciplinares que se desarrollan en el ejercicio profesional.
Extraemos de lo anterior un par de premisas más:
4. Es necesario que las instuciones de educación superior delimiten, arculen y vinculen los
componentes curriculares de cada programa educavo, así como los de su oferta académica
en su conjunto, para así contar con condiciones que permitan referenciar tanto las
intervenciones de innovación y mejora oportuna, como el monitoreo de su contribución en su
contexto.
5. La delimitación de la estructura y categorización de los componentes curriculares es necesaria
para la flexibilizacn, modularización y secuencialización de los componentes fragmentados
curriculares.
Sin abandonar las primeras reflexiones, vale recordar que las circunstancias muldimensionales
que provocan las dificultades de las personas para transitar hasta la educación superior en
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
22
Lanoamérica, tanto la accesibilidad como la permanencia después del ingreso, son paralelas a
las desigualdades socioeconómicas, las cuales siguen siendo un desao sensible en México.
Se sumará a este escenario adverso la presión que desencadenará los fenómenos demográficos
en México -como ya sucede en algunos países-, ya que han nacido en el úlmo quinquenio
aproximadamente la misma candad de personas que en el quinquenio del 66-70, embudo que
constreñi la secuencia de formación del talento para responder a las necesidades futuras, junto
al envejecimiento de la población en lo general.
Lo anterior sucederá al mismo empo que las compactaciones y reconfiguraciones laborales
derivadas de la cadena de sucesos tecnológicos que ya detonan y detonarán la IA y otros avances
disruptores en la misma escala de importancia, todas ellas síntomas del cambio de época que
vivimos y a las cuales deberíamos estar muy atentos.
Si nuestro espíritu de época y nuestras discusiones filosóficas reafirman la centralidad en la
naturaleza de lo humano y su inevitable evolución, habría que definir y enunciar aquellas bazas
que se protegerían y la definición de los límites marcados por las fronteras écas de los cambios,
así como nuestra relación con todas las manifestaciones de la vida y la armonía con los ambientes
y sus recursos.
Ejemplo de lo anterior sería si mantendremos nuestro interés en soportar el progreso de nuestras
capacidades cognivas con los vínculos emovos de aprender y en cuáles condiciones se
produciría el respeto y cuidado a nuestro anclaje corpóreo, con sus implicaciones fisiológicas,
ergonómicas y demás, así como el despliegue de los procesos educavos y las acciones coherentes
que pugnen por ello. Desde aquí podríamos enunciar que:
6. La universidad deberá tener un rol especial en las deliberaciones del futuro deseable y esto, a
su vez, sacudirá la concepción de misma, su naturaleza preservava, exploradora y
mulplicadora de saberes y conocimientos.
En consideración de los fenómenos que detonan la hiper exposición y la disponibilidad a
productos o materiales virtuales ya sea con intenciones valiosas o no, donde parece estar
disponible cualquier po de conocimiento o de aquellos fenómenos que movan la aparición y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
23
diversificación de nuevos oficios digitales que confunden y distorsionan la percepción de la
contribución universitaria, surge en este contexto de abundancia de información la urgente
necesidad de reforzar los procesos formavos que desarrollen el pensamiento críco, tanto en los
ambientes universitarios como fuera de ellos.
Mención aparte merece la discusión sobre los riesgos y oportunidades asociados a la
concentración de información y conocimiento arficial que se constui junto con el
consiguiente poder. En esta discusión es fundamental disnguir el acceso sico al uso de las IA
como consumidores y la capacidad para desarrollarlas, controlarlas o, incluso, ostentar su
propiedad.
En toda circunstancia, los objetos de estudios inmersos en el perfil de egreso de un programa
educavo se constuyen dentro del currículo universitario como núcleos de centralidad y
concurrencia entre los componentes en el diseño e implementación.
Es así como, desde la capacidad de disnguir y nombrar los componentes curriculares, es posible
determinarlos, dimensionarlos, secuenciarlos e intervenirlos desde su creación y connua
transformación. Esto contrasta con la ceguera que provoca una perspecva centrada en los
haceres históricos o anclada en los intereses y capacidades, a veces estácas, de los agentes a
cargo de la docencia que operan desde los fragmentos como la asignatura, materia o módulo.
A, con la intención de clarificar la relevancia de los componentes dentro del currículo, podemos
plantearnos, como detonantes de nuestras reflexiones, algunas de las siguientes preguntas:
¿Cuáles componentes están caducando aceleradamente y cuáles de ellos son estructurantes de
una secuencia de saberes y conocimientos que permirán a lo largo del empo la especialización,
la divergencia o la mutación de dedicaciones y perfiles profesionales?
¿Cuáles de ellos otorgan la forma de abordar la vida y el ejercicio profesional que son indelebles
y conceden idendad y pertenencia?
¿Cómo se manifiesta la inclusión de ciertos componentes curriculares que arculan las
competencias profesionales, al permir el ensamblaje de aspectos teóricos, tecnológicos,
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
24
epistemológicos, metodológicos, ontológicos que definen la naturaleza y los alcances del nivel
educavo?
¿Cuáles de estos componentes resultarán significavos al egreso para ofrecer un servicio
profesional a la sociedad por el cual los egresados sean disnguidos, reconocidos y retribuidos,
tanto en el corto como en el largo plazo?
¿Cuáles de esos componentes permiten a los egresados colaborar con disciplinas afines o
concurrentes para resolver desaos muldimensionales y de alta complejidad?
Sabemos o podemos inferir que, detonados por las circunstancias del ejercicio profesional, las
experiencias en los proyectos abordados con sus recursos, carencias, conflictos o sucesos
inesperados cambiarán, fortalecerán, redefinirán las opiniones y contribuciones de los
involucrados. En muchos casos, incluso, esto los llevará a una profundización o especialización
profesional, ya sea por azar o por libre elección.
Quienes han transitado por estas experiencias, podrían reconocer que, en la mayoría de los casos,
se ha pardo de currículos con intensas inercias históricas, con orientaciones pedagógicas y
despliegues didáccos heredados sin cuesonamientos. Gran parte de esta formación ha sido
ofrecida con generosidad, pero también con poca reflexión y sin una verdadera arculación de los
componentes.
Otras interrogantes importantes son las siguientes:
¿Están las universidades preparadas para idenficar estos cambios contextuales que ponen en
riesgo la percepción social de su papel, su connua trascendencia o quizás su existencia?
¿Se ha construido talento capaz de integrarse a las endades, departamentos o unidades de
desarrollo curricular, con sensibilidad a lo que sucede más allá de los espacios universitarios?
¿Comprendemos que estas endades de innovación y desarrollo curricular constuyen, por sí
mismas, una pieza fundamental dentro de las instuciones de educación superior que no se
pueden permirse ni la ceguera ni la insensibilidad prospecva y contextual?
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
25
¿Se conciben estas endades como pivotes de las capacidades instucionales para estructurar la
colaboración entre ciencias y disciplinas independiente de las estructuras organizacionales y de
gobierno instucional?
El abordaje de los componentes curriculares en la educación superior su taxonomía, las
proporciones y ponderaciones, así como sus secuencias y énfasis serán fundamentales para
diseñar, intervenir, fragmentar, compa rr, innovar, vincular y desplegar programas de educación
superior que integren caracteríscas de flexibilidad, modularidad, integralidad. Estas condiciones
son necesarias para propiciar las transformaciones requeridas para afrontar la incerdumbre y
para favorecer la adaptabilidad y la resiliencia de los perfiles de egreso, así como su consolidación
en el ejercicio profesional.
En úlma instancia, estos programas deben ser significavos y trascendentes, tanto en lo
personal, ya que responden a las vocaciones y la integralidad formava, como en lo social, debido
a que aenden las necesidades y desaos que emergen de la atención a la calidad de vida y el
bienestar integral de quienes acceden a la educación superior y de quienes, posteriormente, se
benefician de su ejercicio profesional en la construcción del futuro que deseamos.
REFERENCIAS
Cabrera, D. (2025). Innovación diseño y gesón del currículo universitario para la pernencia de
los programas educavos. Universidad de Celaya.
Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior AC. (2024). Modelo de
argumentación para la pernencia de la educación superior 3.0. COEPES Guanajuato.
Diaz-Barriga, F. (2008). Metodología de diseño curricular para educacn superior. Editorial Trillas.
Instuto Mexicano para la Compevidad. (2023). Índice de compevidad urbana 2023, IMCO.
Internaonal Labour Organizaon. (2024). World employment and social outlook Trends 2024.
ILO Switzerland.
Ley General de Educación Superior, México. (2021). Diario Oficial de la Federación.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
26
Marzano, R.J., & Kendall, J. (2001). Designing a new taxonomy of educaonal objecves. SAGE
Publicaons.
Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Gobierno de Guanajuato, (2021). Plan de acción
con base en el estudio de futuros empleo Guanajuato 4.0. Orâkolo.
Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Gobierno de Guanajuato, (2021). Empleo
Guanajuato 4.0, Estudio de Futuros. Orâkolo.
Subsecretaría de Educación Superior, SEP. (2023). Programa de ampliación de la oferta de
educación superior -Versión preliminar-. Gobierno Federal de México.
United Naon, (2016). Transforming our word: The 2030 agenda for sustainable development,
A/RES/70/1. UN.
United Naon, (2023). Global sustainable development report 2023, mes of crisis, mes of
change science for accelerang transformaons to sustainable development. UN.
United Naons Development Programme, (2023). Global muldimensional poverty index 2023,
Unstacking global poverty, data for high impact acon. Oxford Poverty & Human
Development Iniave OPHI.
World Economic Forum. (2023). Defining educaon 4.0: A taxonomy for the future of learning.
WEF.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN