 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
¿Cómo citar?
Hernández-Salón, S., Solano Montero, S., Rojas Hernández, A., Hernández Calderón, A. y
Oporta Oporta, A. (2024). Cianobacterias y microalgas: Potencial para la salud, la
agricultura y el medio ambiente con un vistazo a la
. Revista
Innovación Universitaria, 7, 70-117.
 
 
ISSN: 2953-7606
Revista innovación Universitaria
Universidad Internacional de las Américas
ISSN: 2953-7606
revistainnovacionu@uia.ac.cr
Volumen 7, año 2025
Costa Rica
70
CIANOBACTERIAS Y MICROALGAS: POTENCIAL PARA LA SALUD, LA AGRICULTURA Y EL MEDIO
AMBIENTE CON UN VISTAZO A LA INVESTIGACIÓN EN COSTA RICA
CYANOBACTERIA AND MICROALGAE: POTENTIAL FOR HEALTH, AGRICULTURE, AND THE
ENVIRONMENT WITH A GLIMPSE INTO RESEARCH IN COSTA RICA
DOI: hps://doi.org/10.64312/9djmqx11
Sandra Liliana Hernández-Salón
sandrasalon2000@gmail.com
Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0000-0001-6049-1639
Bióloga, Licenciada en Genéca Humana y Máster en Ciencias Biomédicas
Costa Rica
Sebasán Solano Montero
sebassolano2000@gmail.com
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0009-3751-9539
Bachiller en química, UCR
Costa Rica
Ana Patricia Rojas Hernández
aprojash@edu.uia.ac.cr
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0003-2750-9229
Costa Rica
Adriana Carolina Hernández Calderón
achernandezc@edu.uia.ac.cr
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0004-9526-9420
Costa Rica
Anielka Oporta Oporta
anoportao_far@uia.ac.cr
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0005-4200-4813
Costa Rica
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
 
71
Recepción: 29-04-2025
Aceptación: 17-08-2025
RESUMEN
El objevo de esta revisión narrava exploratoria es exponer la relevancia de las cianobacterias y
microalgas, organismos con notable diversidad metabólica y adaptabilidad ecológica, capaces de
producir metabolitos con propiedades anoxidantes, anmicrobianas, anvirales,
aninflamatorias, fotoprotectoras y antumorales, además de aportar soluciones en
biotecnología ambiental. La metodología se aplicó de la siguiente forma: se realizó una búsqueda
exploratoria en bases académicas (20152025), sin criterios sistemácos, organizando los
hallazgos en áreas temácas y contextualizándolos con invesgaciones desarrolladas en Costa
Rica. Los resultados indican que, en salud, compuestos como ficocianina, cianovirina-N,
dolastana 10 y fucoxanna se evalúan en terapias contra cáncer, VIH, virus emergentes y
enfermedades inflamatorias; en cosméca, polisacáridos y MAAs muestran efectos hidratantes,
anenvejecimiento y fotoprotectores; en nanotecnología farmacéuca, diversos metabolitos
funcionan como nano transportadores que opmizan biodisponibilidad y especificidad de
fármacos. En agricultura, actúan como bioferlizantes, bio esmulantes y agentes de bio control,
mejorando rendimiento, calidad nutricional y reduciendo agroquímicos. En el ámbito ambiental,
destacan por bio remediar metales pesados, micro pláscos, anbiócos y otros contaminantes,
además de capturar carbono y posibilitar la producción de biocombusbles, alineándose con la
economía circular. Se concluye que, en Costa Rica, laboratorios de la UNA, UCR y TEC invesgan
especies locales con fines industriales, terapéucos y ecológicos. Estos microorganismos
constuyen una alternava estratégica ante desaos sanitarios, agrícolas y ambientales; no
obstante, se requiere avanzar en regulación, estandarización, escalabilidad y evaluación
toxicológica para su implementación efecva.
PALABRAS CLAVE: Cianobacterias, microalgas, biotecnología ambiental, aplicaciones en salud,
bioferlizantes.
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
72
ABSTRACT
The objecve of this exploratory narrave review is to highlight the relevance of cyanobacteria
and microalgae which possess remarkable metabolic diversity and ecological adaptability and can
produce metabolites with anoxidant, anmicrobial, anviral, an-inflammatory,
photoprotecve, and antumor properes, in addion to offering soluons in environmental
biotechnology. Methodology was based on an exploratory search that was conducted in academic
databases covering the period from 2015 to 2025, using non-systemac criteria. The ndings were
organized into themac areas and contextualized using research conducted in Costa Rica. Results
indicate that in the health sector, compounds such as phycocyanin, cyanovirin-N, dolastan 10,
and fucoxanthin are being evaluated as potenal therapies against cancer, HIV, emerging viruses,
and inflammatory diseases. In cosmecs, polysaccharides and mycosporine-like amino acids
(MAAs) exhibit moisturizing, an-aging, and photoprotecve effects. In pharmaceucal
nanotechnology, various metabolites funcon as nanocarriers, enhancing drug bioavailability and
specificity. In agriculture, they funcon as bioferlizers, bio smulants, and biocontrol agents,
improving yield, enhancing nutrional quality, and reducing agrochemical use. In the
environmental field, they are effecve in bioremediaon of heavy metals, microplascs,
anbiocs, and other pollutants, as well as in carbon capture and biofuel producon, aligning with
circular economy principles. It is concluded that in Costa Rica, laboratories at UNA, UCR, and TEC
are acvely researching local species for industrial, therapeuc, and ecological purposes. These
microorganisms represent a strategic alternave to address health, agricultural, and
environmental challenges; however, further progress is needed in regulaon, standardizaon,
scalability, and toxicological evaluaon to enable eecve implementaon.
KEYWORDS: Cyanobacteria, microalgae, environmental biotechnology, health applicaons,
bioferlizer.
INTRODUCCIÓN
Las cianobacterias representan uno de los grupos más anguos y versáles de organismos
fotosintécos en la Tierra, con un origen que se remonta a más de 3.5 mil millones de os. Junto
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
73
con las microalgas, son conocidas como algas verde azules. La notable adaptabilidad de las
cianobacterias les ha permido colonizar una diversidad de hábitats, desde ambientes marinos y
de agua dulce hasta entornos extremos como desiertos, fuentes termales y regiones polares. Esta
capacidad de supervivencia en condiciones adversas se debe en gran medida a su plascidad
morfológica y metabólica, la cual se manifiesta en una gran diversidad estructural: pueden
presentarse en formas unicelulares, coloniales o filamentosas. (Matsuo et al., 2025; Wang & Luo,
2025).
Entre las cianobacterias más representavas destacan los géneros Atrhrospira sp. (Spirulina sp.),
Anabaena sp., Nostoc sp., Chlorella sp. La Spirulina sp. es ampliamente reconocida por su alto
contenido de ficocianina, un pigmento con propiedades anoxidantes y annflamatorias (Husain
et al., 2024; Rodrigues et al., 2024). Anabaena sp. es conocida por la producción de aminoácido
po micosporina (MAAs), con capacidad fotoprotectora (Suárez-Bernal, 2023). Nostoc sp. produce
moléculas con acvidad citotóxica (Bitsch et al., 2025). Por su parte, Chlorella sp. produce ácido
eicosapentaenoico (EPA) un compuesto con acvidad anviral (Ilieva et al., 2024). Además, posee
una notable capacidad para remover hidrocarburos y metales pesados, lo que lo convierte un
instrumento en biorremediación. (Abbas et al., 2025; Tian et al., 2025).
Esta diversidad de géneros no solo refleja su amplia distribución ecológica, sino su notable
capacidad biosintéca. Además, esta adaptabilidad está estrechamente relacionada con su
habilidad para sintezar una amplia gama de metabolitos secundarios, muchos de los cuales
poseen propiedades bioacvas de interés farmacológico y biotecnológico. Diversas
invesgaciones han idenficado más de 1600 metabolitos derivados de cianobacterias,
incluyendo pdos cíclicos, depsipépdos, poliquédos, alcaloides, lipopepdos y compuestos
fenólicos, entre otros. Algunos de estos metabolitos han demostrado efectos ancancerígenos,
anoxidantes, aninflamatorios, anmicrobianos y anvirales de alto valor clínico. (Robles-
Bañuelos et al., 2022).
Por ejemplo, toxinas como la dolastana 10, el cryptophycin y la curacina A han sido evaluados
exitosamente en estudios preclínicos y clínicos, mostrando acvidad citotóxica potente contra
diversas líneas celulares tumorales. Entre los metabolitos de mayor relevancia destacan los
pigmentos tetrapirrólicos, como las ficobiliproteínas (ficocianina, aloficocianina y ficoeritrina), los
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
74
cuales poseen propiedades anoxidantes notables vinculados con efectos inmunomoduladores,
hepato protectores y neuro protectores. (Bishoyi et al., 2023; Cock & Cheesman, 2023; Khalifa et
al., 2021; Qamar et al., 2021; Singh et al., 2022)
Estas estructuras tetra pirrólicas, además de desempeñar un papel esencial en la fotosíntesis, han
demostrado ser una alternava prometedora a los colorantes sintécos en las industrias
alimentaria y cosméca debido a su alta solubilidad en agua y baja toxicidad. (Qamar et al., 2021).
En este contexto, las microalgas se están consolidando como un recurso biotecnológico valioso
para estos sectores, gracias a su riqueza en metabolitos bioacvos como carotenoides, ácidos
grasos poliinsaturados, polisacáridos sulfatados, cobiliproteínas y vitaminas del complejo B, C y
E. Estas biomoléculas no solo ofrecen coloración natural, sino que además poseen propiedades
anoxidantes, aninflamatorias, inmunomoduladores y fotoprotectoras, lo que las hace
altamente atracvas para el desarrollo de productos funcionales, nutracéucos y
dermatológicamente efecvos. (Osathanunkul et al., 2025; Williamson et al., 2024).
Por otro lado, avances recientes en nanotecnología han permido explorar la aplicación de
compuestos ciano bacterianos, como nano vectores, para la administración dirigida de fármacos.
El uso de pigmentos, polisacáridos y lípidos de cianobacterias en formulaciones
nanoestructuradas ha demostrado mejorar la biodisponibilidad, estabilidad y especificidad
terapéuca de agentes ancancerígenos, lo que abre nuevas vías en la medicina personalizada.
(Singh et al., 2022).
Sobre las microalgas, estás, al igual que las cianobacterias, cuentan con una gran diversidad de
metabolitos secundarios, con usos potenciales en el área de la salud. Además de sus aplicaciones
en este campo, en estéca y en alimentación, también ene amplios usos en la agricultura y en
estrategias de conservación ambiental. Este interés en la agricultura y la conservación ha cobrado
creciente interés en las úlmas décadas, debido a su versalidad biotecnológica, alta
producvidad y capacidad de adaptación a diversas condiciones ecológicas. (da Gama et al.,
2025). Es por ello que tres de las universidades estatales de Costa Rica han desarrollado
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
75
programas de invesgación en estas líneas. (CIB, s.f.; LABIOMIC, s.f.; LABMA, s.f.; Osathanunkul et
al., 2025).
Debido al amplio potencial de las microalgas y cianobacterias en áreas como la medicina, la
agricultura, la cosméca, la alimentación y la biorremediación, resulta fundamental comprender
tanto sus propiedades bioquímicas como sus aplicaciones tecnológicas actuales. Este arculo
ene como objevo idenficar sus aplicaciones actuales y potenciales en los sectores de la salud,
la agricultura y el medio ambiente. De este modo, se busca destacar el valor estratégico de estas
especies como recurso biotecnológico clave para el desarrollo sostenible y la innovación cienfica
en contextos tanto locales como globales.
MÉTODOS
Este arculo se basa en una revisión narrava exploratoria orientada a idenficar y analizar
información cienfica relevante sobre los usos actuales y potenciales de las microalgas y
cianobacterias en salud, agricultura, medio ambiente y biotecnología. No se siguieron criterios de
revisión sistemáca ni filtros rigurosos de inclusión/exclusión. Se consultaron bases de datos
académicas como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, ulizando términos clave en español
e inglés. Entre las palabras clave empleadas se incluyeron: "cianobacterias", "microalgas",
"compuestos bioacvos", "biotecnología”, "aplicaciones de microalgas", aplicaciones de
cianobacterias”,microalgas en agricultura", "cianobacterias en salud", microalgas en salud”,
"biorremediación", microalgas en dermocosméca", "estudio de cianobacterias en Costa Rica",
"estudio de microalgas en Costa Rica", entre otras.
Para conocer sobre los proyectos de invesgación desarrollados por las universidades estatales
de Costa Rica (UNA, UCR y TEC), se revisó la información publicada en las páginas web de cada
uno de los laboratorios.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión:
Publicaciones en español e inglés.
Arculos cienficos originales y revisiones, así como capítulos de libro publicados entre
2015 y 2025, priorizando aquellos más recientes. Sobre la información generada en Costa
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
76
Rica a parr de los proyectos de los laboratorios de microalgas de las Universidades UNA,
UCR y TEC, se incluyeron tesis realizadas a parr del año 2010.
Documentos con enfoque en aplicaciones biomédicas, agrícolas, y ambientales de
microalgas o cianobacterias.
Los criterios de exclusión fueron:
Documentos sin respaldo académico (fuentes no revisadas por pares).
Estudios centrados exclusivamente en taxonomía.
Información redundante o desactualizada con respecto a publicaciones más recientes.
La información recolectada fue organizada en cuatro categorías temácas principales:
Aplicaciones en salud y farmacología
Aplicaciones agrícolas
Aplicaciones ambientales y biorremediación
Estudios realizados en Costa Rica
Cada categoría fue analizada de forma independiente, permiendo idenficar patrones comunes,
metabolitos destacados y especies con mayor potencial. Esta estructura facilitó una presentación
clara de los hallazgos y una discusión integral del estado actual del conocimiento.
RESULTADOS
Tabla 1
Metabolitos primarios y secundarios de interés en el área biomédica y ejemplos de
microorganismos que los producen
Especie
Tipo
Metabolito
Fuente
Anabaena variabilis
Cianobacteria
Aminoácido po micosporina
(MAAs)
Suárez-
Bernal, et al.,
2023
Arthrospira maxima
Cianobacteria
Sulfopidos
Cirne-Santos
et al., 2024
Arthrospira platensis
(Spirulina)
Cianobacteria
Polisacáridos con efecto
reparador de la barrera cutánea
y promotores de colágeno
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
77
Ficocianina, como
transportador de
nanopartículas en liberación de
fármacos
Transportador de
nanopartículas de quitosano
con acetato de bornilo
Chen et al.,
2025;
Husain
et al., 2024
Chlorella sorokiniana,
Nannochloropsis limnetica,
Tetraselmis suecica
Microalga
Vitamina E (Tococromanoles)
Montoya-
Arroyo et al.,
2022
Chlorella sp.
Microalga
Ácido eicosapentaenoico (EPA)
Ilieva et al.,
2024
Chlorella vulgaris
Microalga
MAAs
Polisacáridos con efectos
hidratantes y promotores de
colágeno
Herrera, et
al., 2023
Chlorella vulgaris,
Tetraselmis chuii
Microalga
Fenoles
Paterson et
al., 2024
Chlorophyta sp.,
Dunaliella salina
Microalga
Carotenoides
Rodrigues et
al., 2024
Haematococcus pluvialis
Microalga
Astaxantina
Copat et al.,
2025
Lyngbya majuscula
Cianobacteria
Hectochlorina
Tan & Salleh,
2024
Lyngbya sp.
Cianobacteria
Depsipéptidos formulados en
nanomateriales
antimicrobianos y
antitumorales
Bishoy et al.,
2023
Lyngbya sp, Oscillatoria sp.
y
Nostoc sp.
Cianobacteria
ptidos cíclicos, lectinas,
depsipéptidos
Bishoy et al.,
2023; Cock &
Cheesman,
2023
Nostoc sp.
Cianobacteria
Cianovirina-N en nanopartículas
liposomales para inhibir
entrada del VIH,
Criptoficina
Yusupova et
al., 2025
Phaeodactylum tricornutum,
Odontella aurita
Microalga
Fucoxantina
Shangguan et
al., 2025
Porphyridium cruentum
Microalga
Polisacáridos sulfatados
Hernández-
García et al.,
2022
Scenedesmus almeriensis
Microalga
Luteína
Raghul et al.,
2024
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
78
Schizochytrium sp.
Microalga
DHA para enriquecimiento
alimentario infantil
Gonzáles y
Soler, 2024
Scytonema varium
Cianobacteria
Scitovirina
Armario-
Najera et al.,
2022
Symploca sp.
Cianobacteria
Dolastatina 10
Kallifidas et
al., 2024
Tabla 2
Especies de microalgas ulizadas en agricultura y el medio ambiente
Especie
Material
Fuente
Coelastrella sp.
Extracto de
microalga Bioestimulante
Cruz et al.,
2023
Chlorella vulgaris Biomasa algal
pesados y antibióticos
Abbas et al.,
2025
Chlorella vulgaris +
Aspergillus niger
Consorcio
microalga-hongo Eliminacn de microplásticos
Hadiyanto
et al., 2025
Desmodesmus
subspicatus
Extracto de
microalga
patógenos del suelo
Eckstien et
al., 2024
Microalgas (diversas)
Biomasa algal
Producción de biocombustibles
humanos (Economía circular)
Wang et al.,
2025
Scenedesmus
obliquus Biomasa algal
la orina
Nagle et al.,
2025
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
79
Tabla 3
Estructura de las principales biomoléculas con importancia biomédica y dermocosméca,
mencionadas en el texto, ordenadas según su aplicación
Aplicación
Biomolécula
Estructura
Fuente
Aninflamatorio
/ Anoxidante
Compuestos
fenólicos (un ejemplo
naringenina)
Cichoński&
Chrzanowsk,
2022
Ficocianina (un
ejemplo de
ficobiliproteína)
Saad et al.,
2020
Polisacáridos
extracelulares (EPS) y
sulfatados
Rigobello &
Masini, 2021
Vitamina E
Rigobello &
Masini, 2021
Astaxanna
Rigobello &
Masini, 2021
Antumoral
Criptoficina
Rigobello &
Masini, 2021
Dolastana 10
Rigobello &
Masini, 2021
Escitovirina
(secuencia de
aminoácidos)
Rigobello &
Masini, 2021
Fucoxanna
Rigobello &
Masini, 2021
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
80
Luteína
Rigobello &
Masini, 2021
Ácido
eicosapentaenoico
(EPA)
Rigobello &
Masini, 2021
Anviral (VIH y
virus
emergentes)
Cianovirina-N
(secuencia de
aminoácidos)
Mazur-
Marzec et
al., 2021
Microvirina
(secuencia de
aminoácidos)
Mazur-
Marzec et
al., 2021
Betacaroteno
Rigobello &
Masini, 2021
Curacina A
Rigobello &
Masini, 2021
Fotoprotección,
hidratación,
anenvejecimie
nto
MAAs (aminoácidos
po micosporina)
Ejemplo:
micosporina-glicina
Saad et al.,
2020
Tabla 4
Especies de cianobacterias y microalgas estudiadas en los laboratorios de microalgas, de la
Universidad Nacional (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR) y del Tecnológico de Costa Rica (TEC)
Laboratorio
Universidad
Cianobacterias
Microalgas
Fuente
LABMA
UNA
Anabaena sp., Athrospira
(Spirulina), Trichormus
Chlamydomonas
sp., Chlorella sp.,
LABMA, s.f.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
81
Nanofrustulum
shiloi, Neochloris
sp., Scenedesmus
sp.
LABIOMIC /
CIMAR
UCR
Arthrospira platensis,
Nostoc sp., Planktothrix
isothrix, Synechocystis sp.,
Phaeodactylum
tricornutum,
Scenedesmus dimorfus,
Chlamydomonas
reinhardtii,
Chlorella
sorokiniana,
Chlorella vulgaris
,
Nannochloropsis
sp.,
LABIOMIC.
s. f.
CIB (Lab.
Microalgas)
TEC
No hay información
disponible
Chlorella vulgaris,
Nannochloropsis
oculata,
CIB. s. f.
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas (LABMA)
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias (LABIOMIC)
Centro de Invesgación en Biotecnología (CIB)
Tabla 5
Proyectos de invesgación desarrollados en los laboratorios de microalgas LABMA, en UNA;
LABIOMIC, UCR y en CIB, Tecnológico de Costa Rica
Proyectos de Invesgación
Estatus
LABMA
Análisis de pigmentos a parr de microalgas y de cianobacterias
con aplicaciones en la industria.
Vigente
LABMA
Medios de culvo alternavos para el crecimiento de biomasa de
microalgas y cianobacterias para su uso en la industria, en la
biorremediación, como abono u otras aplicaciones.
Vigente
LABMA
Producción de pigmentos a parr de microalgas en culvo
intensivo en un fotobiorreator tubular helicoidal para la
generación de productos de valor agregado para la industria.
Vigencia 2018-2021.
Finalizado
LABMA
Caracterización molecular de seis cepas de microalgas y
cianobacterias (Spirulina, Trichormus, Nechloris, Chlorella,
Scenedesmus y Chlamydomonas) con aplicaciones
biotecnológicas. Vigencia 2020-2021.
Finalizado
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
82
LABMA
Obtención de biomasa algal a parr de cepas aisladas de
estanques producvos y aguas residuales para medir su
potencialidad en la produccn de biohidgeno. Vigencia 2016-
2018.
Finalizado
LABMA
Alternavas para la opmización del sistema lagunar de
tratamiento de aguas residuales del AyA en Cañas, Guanacaste,
mediante el análisis integrado del mismo y valoración de su
potencial biotecnológico. Vigencia 2016-2019.
Finalizado
LABMA
Conducción de bioelectricidad en dos cepas de cianobacterias de
la Algoteca (Laboratorio de Biotecnología de Microalgas,
LABMA). Vigencia 2020.
Finalizado
LABMA
Estabilización de una colección de microalgas de un ecosistema
acuáco arficial y opmización de las condiciones de
crecimiento de dichas algas para su posterior uso biotecnológico.
Vigencia 2010-2011.
Finalizado
LABIOMIC
Análisis de flujos metabólicos como línea base para ingeniería
metabólica de especies de microalgas productoras de aceite.
Vigente
LABIOMIC
Evaluación del potencial bioferlizante de la biomasa de especies
de microalgas navas de Costa Rica.
Vigente
LABIOMIC
Desarrollo de alimentos enriquecidos con biomasa de la
cianobacteria Arthrospira (espirulina) que contengan compuestos
bioacvos con beneficios potenciales para la salud humana
Vencido
LABIOMIC
Efecto de la mezcla sobre la producvidad de la cianobacteria
Arthrospira platensis (CEPA BP).
Vigente
LABIOMIC
Efecto de una cianobacteria nava de Costa Rica, Nostoc sp.
como bioferlizante en el crecimiento del frijol (Phaseolus
vulgaris) y las caracteríscas del suelo en condiciones de
invernadero.
Vigente
LABIOMIC
Evaluación de la contaminación ambiental en los lagos Arenal y
Sanllal (Guanacaste) y su posible impacto en el riesgo de
proliferación cianobacterias productoras de ciano-toxinas que
afectan la salud humana en concordancia con el ods 6 de la
agenda 2030"
Vigente
LABIOMIC
Evaluación de tres formulaciones a base de cianobacterias como
bioferlizante en plántulas de café (Coffea arabica)
Vigente
LABIOMIC
Idenficación molecular de microalgas y cianobacterias aisladas
en Costa Rica
Vigente
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
83
LABIOMIC
Producción biológica de hidrógeno en sustrato de melaza de una
microalga (Chlorophyceae) Chlorella vulgaris g-120
Vigente
LABIOMIC
Crecimiento de microalgas basadas en un fotobiorreactor vercal
iluminado con leds de alta eficiencia.
Vigente
LABIOMIC
Culvo y uso de la cianobacteria Nostoc sp como potencial
bioferlizante y bioesmulante en un culvo agrícola.
Vigente
LABIOMIC
Establecimiento de un protocolo para la transformación genéca
de microalgas verdes (Chlorophyceae)
Finalizado
LABIOMIC
Establecimiento de una colección de cepas de microalgas
Finalizado
LABIOMIC
Estudio preliminar sobre la capacidad de remoción de arsénico
por Chlorella sp. y Scenedesmus sp. aisladas en Costa Rica
Finalizado
LABIOMIC
Opmización del crecimiento de la cianobacteria Nostoc
commune con potencial efecto fitoesmulante.
Finalizado
LABIOMIC
Producción biológica de hidrógeno de una cepa heterotrófica
facultava Chlorella vulgaris en comparación con
Chlamydomonas reinhardi (microalga mixotrófica).
Finalizado
LABIOMIC
Producción de biomasa microalgal para producción de aceite
como eventual fuente energéca y de combusble.
Finalizado
LABIOMIC
Selección de cepas de microalgas para la producción de aceite
como fuente de biocombusble y otros productos derivados
Finalizado
LABIOMIC
Selección de una cepa de Spirulina sp. con alto contenido de
ácido graso poliinsaturado gamma-linolenico (gla, c18:3) como
un organismo potencialmente nutracéuco.
Finalizado
LABIOMIC
Análisis genéco de microalgas y cianobacterias de Costa Rica
Finalizado
CIB
Análisis de flujos metabólicos como línea base para ingeniería
metabólica de especies de microalgas productoras de aceite
Vigente
CIB
Evaluación del potencial bioferlizante de la biomasa de especies
de microalgas navas de Costa Rica
Vigente
CIB
Establecimiento de un Modelo de Transferctos de Invesgación
Contratada en el Culvo de Mencia Tecnológica
Vigente
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas (LABMA)
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias (LABIOMIC)
Centro de Invesgaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)
Centro de Invesgación en Biotecnología (CIB)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
84
DISCUSIÓN
La Tabla 1 presenta una recopilación de especies de microalgas y cianobacterias junto con los
metabolitos secundarios que producen. Diversos estudios han demostrado que estos
microorganismos poseen un potencial para diversas aplicaciones en la industria, especialmente
en áreas como la salud, agricultura, medio ambiente y energía. Este amplio espectro de usos ha
impulsado la invesgación hacia metabolitos con propiedades anoxidantes, antumorales y
aninflamatorios, lo cual está alineado con tendencias mundiales en medicina prevenva y
desarrollo sostenible. Dentro de este panorama, destaca parcularmente el área de la salud, que
concentra una proporción importante de los estudios revisados. Esto se relaciona con la creciente
demanda de compuestos naturales con acvidades bioacvas, consideradas alternavas
terapéucas seguras, de alto valor agregado y sostenibles (Budzianowska et al., 2025; Durdakova
et al., 2024; Ribeiro-Filho et al., 2022). A connuación, se analiza su relevancia y aplicaciones en
diversos campos del área biomédica.
Aplicaciones Terapéucas de los Metabolitos de Cianobacterias y de Microalgas como
Antumorales
En el campo biomédico, la relevancia de los metabolitos producidos por estos microorganismos
radica en su potencial terapéuco. Invesgaciones recientes han documentado acvidades
antumorales, anoxidantes y aninflamatorias en metabolitos derivados de diversas especies,
lo que los convierte en candidatos prometedores para el desarrollo de fármacos (García-Encinas
et al., 2025). Esta tendencia no solo responde a la necesidad de nuevas alternavas frente a
enfermedades crónicas y degeneravas, sino también a la búsqueda de moléculas con menos
efectos secundarios y provenientes de fuentes renovables.
Desde el punto de vista farmacológico, las cianobacterias marinas han cobrado parcular atención
como una fuente prolífica de compuestos con acvidad antumoral, gracias a sus sistemas
biosintécos complejos que combinan enzimas como las policedo sintasas (PKS) y las pépdo
sintetasas no ribosomales (NRPS), que les permite producir metabolitos con estructuras químicas
únicas y múlples mecanismos de acción sobre células cancerígenas (Singh et al., 2022).
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
85
Uno de estos compuestos citotóxicos son los dolastanos, de ellos la dolataina 10, que fue aislado
de Symploca sp., inhibe la polimerización de microtúbulos, lo que induce la apoptosis. Este
compuesto sirvió como base estructural para desarrollar brentuximab vedon, un conjugado
ancuerpo-fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos, o FDA por sus
siglas en inglés, para el tratamiento de linfomas de Hodgkin y de lulas T. Algunos de estos
compuestos han avanzado incluso a ensayos clínicos en fases avanzadas y han sido aprobados por
la FDA como parte de terapias anneoplásicas innovadoras. (Chen & Zhang, 2025; Kallidas et al.,
2024). Otro agente que actúa sobre la estabilidad de los microtúbulos es la curacina A, obtenida
de la especie Lyngbya majuscule. (Hassan et al., 2022).
Otro compuesto producido por cianobacterias cuyo mecanismo de acción es sobre la estabilidad
de los microtúbulos, es la toxina criptoficina, producida por especies de Nostoc. Una forma de
aumentar su acvidad antumoral ha sido uniéndola con el ancuerpo monoclonal Trastuzumab,
el cual actúa sobre el receptor HER-2. (Bitsch et al., 2025; Dupré et al., 2023). Otros metabolitos
con potente acvidad antumoral son las apratoxinas, de ellas la aprotoxina A, producida por la
cianobacteria Lyngbya majuscule, la cual actúa contra las lulas tumorales, en parte inhibiendo
la entrada de la proteína HER3 en la vía secretora y con ello se bloquea la vía JAK/STAT3, afectando
la proliferación de células cancerosas, parcularmente en líneas de cáncer pancreáco, colorrectal
y de cérvix. (Kazemi et al., 2021; Li et al., 2023; Luesch et al., 2025; Zeng et al., 2023).
Las microalgas también producen moléculas con potencial ancancerígeno, entre ellos la
fucoxanna, la astaxanna y el carotenoide luteína. La fucoxanna es producida por diferentes
algas, entre ellas las especies Phaeodactylum tricornutum, Odontella aurita, a través de la
inhibición mitocondrial, además aumenta la acvidad del medicamento ancáncer cisplano.
(Shangguan et al., 2025).
La astaxanna es producida por diferentes seres vivos, entre ellos la microalga Haematococcus
pluvialis. Esta molécula ha mostrado una buena acvidad tanto prevenva como antumoral
contra cáncer de mama, del sistema nervioso y del sistema digesvo; además, mejora la acción
de diversos medicamentos de quimioterapia. (Copat et al., 2025). La luteína es producida por
varias especies de microalgas, entre ellas Scenedesmus almeriensis; esta molécula actúa sobre la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
86
vía TGF-β/Smad2, reduciendo el crecimiento y movilidad de células cancerosas. (Jawad &
Alghanmi, 2025; Raghul et al., 2024).
Metabolitos Secundarios de Cianobacterias y de Microalgas con Acvidad Anviral y
Anmicrobianos
En un contexto de creciente resistencia anmicrobiana, las cianobacterias y las microalgas
representan una fuente estratégica para el desarrollo de nuevos anbiócos y agentes anvirales.
(Cock & Cheesman, 2023). Numerosos estudios han destacado el uso de metabolitos ciano
bacterianos en la lucha contra patógenos resistentes a múlples fármacos. Los pépdos cíclicos,
lecnas y depsipépdos derivados de cepas como Lyngbya sp., Oscillatoria sp., y Nostoc sp. han
mostrado acvidad significava contra bacterias, hongos, protozoarios y virus, incluyendo cepas
de VIH, herpes y citomegalovirus. (Bishoy et al., 2023; Cock & Cheesman, 2023).
Entre los metabolitos ciano bacterianos con acvidad anviral destaca cianovirina-N y la
scitovirina. La cianovirina-N es producida por especies de Nostoc sp.. Es molécula es un po de
lecna con alta afinidad por los residuos manosa de la glicoproteína gp120 del VIH, que inhibe la
entrada del virus en las lulas huésped. Este compuesto ha sido considerado un candidato
prometedor en microbicidas tópicos (Xavier et al., 2024; Yusupova et al., 2025). La scitovirina es
producida por Scytonema varium y se ha encontrado queene acvidad contra los virus VIH y el
ébola. (Armario-Najera et al., 2022).
Otros metabolitos anvirales son los sulfolípidos, como los de la cianobacteria espirulina
(Arthrospira maxima), los cuales mostraron una acvidad mayor que el medicamento ribavirina
(usado como medicamento de referencia en el estudio) contra el virus del Zika. (Cirne-Santos et
al., 2024). Otras moléculas anvirales se encuentran en microalgas, entre ellas el ácido
eicosapentaenoico (EPA) y los polisacáridos sulfatados; EPA es producido por especies de Chlorella
sp. (Ilieva et al., 2024). Además de acvidad anviral, las microalgas también producen
metabolitos contra las bacterias, como los polisacáridos sulfatados de la especie Porphyridium
cruentum, los cuales mostraron tener acvidad contra Vibrio harveyi y Escherichia coli.
(Hernández-García et al., 2022),
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
87
Otra molécula con acvidad anbacteriana es la astaxanna, producida por la microalga
Haematococcus pluvialis, la cual presenta acvidad anbacterial produciendo daño en la
membrana celular. (Jeon et al., 2025). Sobre moléculas con acvidad anfúngica se puede
mencionar la hectochlorina, producida por la microalga Lyngbya majuscula, la cual ha mostrado
acvidad contra la levadura Candida albicans. (Tan & Salleh, 2024).
Metabolitos Secundarios de Cianobacterias y de Microalgas con Acvidad Anoxidantes y
Aninflamatorios
Las ficobiliprotnas, especialmente ficocianina c producida por la cianobacteria Arthrospira
platensis (Spirulina platensis) y carotenoides producidos por especies de microalgas como
Chlorophyta sp y Dunaliella salina son moléculas que pueden capturar especies reacvas de
oxígeno (ROS), contribuyendo a prevenir el daño oxidavo relacionado con enfermedades como
diabetes, aterosclerosis y procesos neurodegeneravos como el Alzheimer. Además, se ha
observado que la ficocianina puede inhibir la expresión de mediadores inflamatorios como COX-
2, TNF-α e IL-6, posicionándola como agente aninflamatorio natural. (Husain et al., 2024;
Rodrigues et al., 2024). Otra molécula de gran relevancia que actúa en a través de ROS es el
glutaón. Una de las especies que producen esta molécula es Dunaliella salina. (Hassanpour,
2024).
Las microalgas Chlorella vulgaris y Tetraselmis chuii poseen una amplia variedad de fenoles, con
acvidad anoxidante que podría proteger contra enfermedades intesnales asociados al estrés
oxidavo, así como también protección a nivel sistémico. (Paterson et al., 2024). Otra molécula
necesaria como anoxidante es la vitamina E (tococromanol), la cual se ha idenficado en las
microalgas Chlorella sorokiniana, Nannochloropsis limneca y Tetraselmis suecica. (Montoya-
Arroyo et al., 2022).
Otro grupo importante son los aminoácidos po micosporina (MAAs), compuestos
fotoprotectores que absorben radiación UV entre 310 y 360 nm, lo que les confiere aplicaciones
cosmécas y terapéucas en la protección de la piel y prevención del envejecimiento cutáneo.
Estas moléculas son producidas tanto por cianobacterias como Anabaena variabilis y microalgas
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
88
como Chlorella vulgaris. Por lo anterior, se están desarrollando productos como un protector solar
a parr de C. vulgaris y un protector solar a parr de A. variabilis. Además, han mostrado
propiedades aninflamatorias y anoxidantes in vitro. (Herrera et al., 2023; Suárez-Bernal, 2023;
Urrea-Victoria et al., 2025).
Potencial de los metabolitos de cianobacterias y microalgas en nanotecnología farmacéuca
La biocompabilidad, biodegradabilidad y estabilidad estructural de muchos metabolitos
secundarios producidos por cianobacterias los posiciona como candidatos prometedores para
aplicaciones en nanotecnología farmacéuca, parcularmente en el diseño de sistemas
avanzados de liberación de fármacos. Diversos estudios han demostrado que estos metabolitos
pueden incorporarse en nanoparculas con el objevo de mejorar la biodisponibilidad,
selecvidad y eficacia terapéuca de compuestos bioacvos en enfermedades crónicas y
oncológicas. (Khan et al., 2024; Qamar et al., 2021).
Un ejemplo destacado es el uso de ficobiliproteínas, como la ficocianina y aloficocianina, que han
sido exploradas como vehículos transportadores de fármacos debido a su alta solubilidad en agua,
baja toxicidad y propiedades anoxidantes. Estas proteínas permiten la conjugación de fármacos
ancancerígenos y su dirección hacia tejidos específicos, aprovechando su afinidad por receptores
sobre expresados en células tumorales. Un ejemplo es la propuesta del uso de la ficocianina unida
al ion manganeso y levamisol para el tratamiento de melanoma cutáneo, mediante la acvación
con ultrasonido que libera especies reacvas de oxígeno, lo que destruye las células tumorales, y
el levamisol acva el sistema inmune, ayudando al cuerpo a reconocer y atacar el tumor. (Khalifa
et al., 2021; Qian et al., 2025).
Además, estas moléculas se pueden ulizar para reducir los efectos secundarios de la
quimioterapia. Se realizó un ensayo en ratones que estaban recibiendo el quimioterapéuco
irinotecan, a los cuales se les administró las moléculas de la cianobacterias A. platensis como
vehículo para transportar nanoparcula de quitosano cargadas con acetato de bornilo (una
sustancia aninflamatoria); estas moléculas se acumularon en el intesno y redujeron la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
89
inflamación, el estrés oxidavo y protegieron la barrera intesnal de los daños producidos por el
irinotecan, mostrando su potencial protector. (Chen et al., 2025).
Por otra parte, los metabolitos cianobacterianos también pueden cargarse en nanoparculas
liposomales, poliméricas o a base de sílice, con el fin de proteger los principios acvos frente a la
degradación prematura y facilitar su liberación controlada en el sio diana. Por ejemplo, las
nanoparculas funcionalizadas con cianovirina-N han mostrado potencial en la inhibición de la
entrada del VIH a células huésped y compuestos como los depsipépdos derivados de Lyngbya
sp. se han formulado con nanomateriales para potenciar su acción anmicrobiana y antumoral.
(Han et al., 2024; Singh et al., 2022).
Toxicidad, seguridad y retos regulatorios
Aunque muchas especies de cianobacterias producen compuestos tóxicos, como microcisnas,
saxitoxinas, anatoxinas y nodularinas, es importante destacar que no todos los metabolitos
cianobacterianos poseen una toxicidad significava. De hecho, una gran proporción de los
compuestos aislados ha demostrado perfiles de seguridad aceptables en ensayos preclínicos,
especialmente cuando se purifican y se ulizan a dosis terapéucas. (Qamar et al., 2021; Khalifa
et al., 2021).
La caracterización toxicológica rigurosa es fundamental para la evaluación de riesgo-beneficio en
aplicaciones médicas. Diversos estudios han demostrado que la toxicidad depende no solo del
metabolito en sí, sino también de factores como la cepa productora, las condiciones de culvo, la
dosis administrada y la vía de exposición. Además, algunos metabolitos inicialmente considerados
tóxicos han sido aprovechados terapéucamente, como es el caso de dolastana 10, un
compuesto altamente citotóxico del cual se han derivado fármacos aprobados por la FDA en
terapias ancancerígenas. (Cock & Cheesman, 2023; Singh et al., 2022).
Uno de los retos principales en el uso farmacéuco de metabolitos cianobacterianos es la
variabilidad en la producción natural de estos compuestos, lo que dificulta su estandarización y
escalabilidad industrial. Las condiciones ambientales, la fase de crecimiento del culvo y la
disponibilidad de nutrientes influyen directamente en la expresión de metabolitos secundarios.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
90
Por ello, es necesario desarrollar procesos de culvo controlados, técnicas de purificación
eficientes y métodos analícos robustos para garanzar la reproducibilidad y seguridad del
producto final. (Bishoyi et al., 2023).
En cuanto a los aspectos regulatorios, aunque existen ensayos clínicos en curso para algunos
compuestos bioacvos de origen cianobacteriano, muchos de estos enfrentan obstáculos debido
a la falta de marcos regulatorios específicos para productos derivados de microorganismos
marinos, así como a la complejidad química de algunos metabolitos, lo cual dificulta su síntesis y
estandarización. (Khalifa et al., 2021, Saad et al., 2020).
Biomoléculas y su aplicación biomédica y cosméca
La tabla 3 presenta una selección de biomoléculas derivadas de cianobacterias y microalgas
organizadas según su aplicación biomédica o cosméca, así como su estructura química, lo cual
permite visualizar de manera clara la gran diversidad química y funcional de los metabolitos
producidos por estos microorganismos. (Robles-Bañuelos et al., 2022). En el ámbito anoxidante
y aninflamatorio se incluyen compuestos como los fenoles, ficocianina, polisacáridos
extracelulares y vitamina E, los cuales han mostrado capacidad para neutralizar ROS, así como
inhibir mediadores inflamatorios. Estos compuestos son valiosos tanto en enfermedades crónicas
como en productos dermocosmécos. (Rigobello & Masini, 2021; Saad et al., 2020).
En cuanto a moléculas con acvidad antumoral, destacan varias como la dolastana 10, la
criptoficina y la apratoxina A, las cuales fueron aisladas de géneros como Symploca sp y Lyngbya
sp. Estas biomoléculas, muchas de ellas complejas a nivel estructural, han servido como base para
la síntesis de moléculas conjugadas ancuerpo-fármaco y representan un avance en
quimioterapia dirigida. (Chen & Zhang, 2025; Kallidas et al., 2024). Sobre las moléculas con
acvidad anviral, destacan las lecnas como la cianovirina-N y la microvirina, con afinidad por
glicoproteínas virales, como VIH. (Mazur-Marzec et al., 2021).
Finalmente, se destacan biomoléculas como MAAs en foto protección, hidratación y prevención
del envejecimiento cutáneo, lo cual ha movado el desarrollo de formulaciones cosmécas
naturales. (Saad et al., 2020, Suárez-Bernal, 2023). En conjunto, esta tabla evidencia que las
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
91
cianobacterias y microalgas no solo representan una fuente de compuestos con funciones
farmacológicas, sino que también pueden ser ulizadas como ingredientes también en la industria
cosméca y alimencia.
Uso de microalgas en cosméca y alimentación
Como se mencionó anteriormente en la sección de anoxidantes y aninflamatorios, los
aminoácidos po micosporina (MAAs, por sus siglas en inglés) son compuestos de bajo peso
molecular con una elevada capacidad de absorción en el espectro ultravioleta (310360 nm), lo
que les confiere un papel fotoprotector crucial en ambientes expuestos a radiación solar intensa.
Su uso se exende a formulaciones cosmécas como protectores solares naturales, con
acvidades anoxidantes y aninflamatorias adicionales. (Herrera et al., 2023; Suárez-Bernal;
Urrea-Victoria et al., 2025).
Aprovechando estas propiedades y su riqueza en compuestos bioacvos como carotenoides,
ácidos grasos esenciales y polisacáridos, el sector cosméco y de nutrición funcional también ha
mostrado un crecimiento significavo en la incorporación de extractos de microalgas. Esta
tendencia hacia ingredientes naturales y sostenibles responde al interés del consumidor por
productos más saludables y que disminuyan el impacto sobre el medio ambiente (Durdakova et
al., 2024; García-Encinas et al., 2025; Saad et al., 2020; Suárez-Bernal, 2023).
Especies de microalgas como Chlorella vulgaris, Dunaliella salina y Haematococcus pluvialis son
ampliamente ulizadas en formulaciones para el cuidado de la piel. El extracto de Haematococcus
pluvialis, rico en astaxanna, ha demostrado una alta capacidad anoxidante y fotoprotectora,
contribuyendo a la prevención del envejecimiento cutáneo inducido por la radiación ultravioleta.
Asimismo, los polisacáridos de Chlorella sp. y Arthrospira sp. han mostrado efectos hidratantes,
reparadores de la barrera cutánea y promotores de la síntesis de colágeno. (Cunha et al., 2022;
D’Angelo et al., 2024; Havas et al., 2022; Poorniammal et al., 2025).
Otra especie con potencial para el cuidado de la piel es Phaeodactylum tricornutum. Las vesículas
obtenidas de esta especie pueden ayudar a proteger y recuperar la piel del daño por estrés
oxidavo y la radiación ultravioleta. (Xu et al., 2025). Otro problema que enfrenta la piel son las
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
92
infecciones por bacterias mulrresistentes a anbiócos, para este problema se ha encontrado
que los extractos de cianobacterias encontradas en el Archipiélago de Cabo Verde han
demostrado tener capacidad para tratar este po de infecciones cutáneas. (Morone et al., 2025).
En el sector alimentario, las cianobacterias y microalgas son valoradas como ingredientes
funcionales por su alto contenido proteico (hasta un 60% en Arthrospira sp), así como por su perl
de aminoácidos esenciales y lípidos saludables, especialmente omega-3. Además, su capacidad
de biosíntesis de pigmentos naturales (como ficocianina y β-caroteno) las convierte en adivos
alimentarios naturales con potencial anoxidante y colorante. (Durdakova et al., 2024; García-
Encinas et al., 2025). En este sendo autores como González y Soler, (2024) han propuesto el
enriquecimiento de la leche infanl con Arthrospira sp. y Schizochytrium sp. por tener altas
concentraciones de DHA, fundamental para el desarrollo del cerebro y la vista, además funcionan
como coadyuvantes del microbiota intesnal.
El aprovechamiento de las microalgas en estos sectores no solo responde a la demanda de
productos naturales y sostenibles, sino que también representa una estrategia alineada con los
principios de la economía circular y la biotecnología verde. No obstante, persisten desaos
relacionados con la estandarización de culvos, la eficiencia de los procesos de extracción y la
regulación sanitaria, los cuales deben ser abordados mediante invesgación interdisciplinaria.
(Sarker & Kaparaju, 2024).
Las microalgas en la agricultura y el medio ambiente
La tabla 2 presenta una recopilación de especies de microalgas que enen beneficios para la
agricultura y para el mejoramiento del medio ambiente. A connuación, se analizan las
caracteríscas de las cianobacterias y las microalgas que permiten su uso en estas áreas, así como
las especies que se ulizan en diferentes procesos.
En el contexto ecológico, se ha observado que las cianobacterias también forman simbiosis
beneficiosas con esponjas marinas, líquenes, macroalgas y otros organismos, contribuyendo a
ciclos biogeoquímicos clave como la fijación de nitgeno y carbono. Estas asociaciones también
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
93
favorecen la producción de metabolitos defensivos especializados que ofrecen protección frente
a predadores y estrés. (Mutalipassi et al., 2021).
Perspecvas en agricultura sostenible
Más allá del ámbito de la salud, la agricultura es otro sector estratégico para la aplicación de
microalgas y cianobacterias, principalmente como bioferlizantes, bioesmulantes y agentes de
control biológico. Estas aplicaciones permiten reducir la dependencia de agroquímicos, mejorar
la calidad del suelo y promover una agricultura más sostenible, una tendencia alineada con los
Objevos de Desarrollo Sostenible (Yapa et al., 2022). Este interés global también se refleja en
Costa Rica, mediante proyectos como el culvo de Nostoc muscorum como bioesmulante en
plantas de lechuga bajo condiciones de invernadero, actualmente en desarrollo en LABIOMIC (ver
Anexo 2). Esta iniciava evidencia el compromiso nacional con tecnologías que favorecen la
producción limpia.
Esta es una excelente alternava al uso de ferlizantes, ya que contribuye al incremento de
nutrientes en el suelo, mejorando la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio. Su uso reduce
la dependencia de ferlizantes químicos, disminuyendo así el impacto ambiental derivado de la
agricultura intensiva. Un estudio mostró que, en culvo de tomate, ulizando abono con un 75%
de microalgas, se aumentó el grosor del tallo, la altura y la cosecha en 0,63 Kg por planta; además,
aumentó significavamente el contenido de azúcares, proteínas, vitamina C y licopeno en los
frutos, y redujo los niveles de nitrato. (Li et al., 2024).
De forma análoga al uso de N. muscorum como bioesmulantes en plantas de lechuga, las
microalgas también se emplean como bio esmulantes que promueven la germinación de
semillas, el desarrollo radicular y la resistencia a condiciones de estrés abióco como la sequía, la
salinidad y temperaturas extremas. Este efecto se atribuye a la presencia de fitohormonas
naturales, aminoácidos y polisacáridos presentes en los extractos algales. Un estudio evaluó el
efecto de los extractos de varias especies de microalgas como abono foliar en la fresa variedad
Alba; de ellas, la microalga Coelastrella sp. produjo un aumento de más del 25% en el
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
94
rendimiento. Además, los frutos presentaron más del 10% de aumento en azúcares y metabolitos
secundarios beneficiosos para la salud. (Cruz et al., 2023; Žunić et al., 2024).
Por otro lado, ciertas microalgas y cianobacterias poseen propiedades anmicrobianas y
alelopácas, por ello se pueden ulizar para el control biológico de patógenos del suelo, hongos
fitopatógenos y nemátodos. Esto permite reducir el uso de pescidas químicos, lo cual es crucial
para práccas agrícolas más limpias y sostenibles. Un estudio mostró que muchas de las 59
especies de microalgas evaluadas para acvidad anfúngica contra ocho patógenos del suelo
inhibieron de forma significava su crecimiento, siendo la especie Desmodesmus subspicatus la
que tuvo mayor acvidad anfúngica. (Ecksen et al., 2024).
Impacto ambiental y servicios ecosistémicos
Desde una perspecva ambiental, las microalgas también han demostrado una alta eficacia en
procesos de biorremediación. Uno de los contaminantes dañinos en el medio ambiente, son los
derrames de petróleo, los cuales dañan los ecosistemas acuácos, una solución es su remoción
mediante algas, siendo la especie Chlorella vulgaris una de las mejores opciones para este n.
(Abbas et al., 2025). Estas algas también son capaces de eliminar los metales pesados.
Actualmente se desarrollan diferentes procedimientos para este fin, entre ellos el uso de
microalgas combinado con un campo eléctrico demostró la eliminación de un 85.5% de cobre, un
97.7% de zinc y un 99.1% de cadmio. (Tian et al., 2025)
De la misma forma, las microalgas son capaces de eliminar los restos de anbiócos, los cuales
son una de las fuentes de resistencia a anbiócos, un problema de salud pública. (Zachee et al.,
2025). Otro problema para la salud humana son los micropláscos, los cuales también se pueden
remover ulizando estos organismos fotosintécos. Un estudio realizado por Hadiyanto et al.
(2025), muestran como el uso de la microalga Chlorella vulgaris junto con el hongo Aspergillus
niger pueden eliminar hasta un 55.7% de polipropileno y un 95% de terealeno de polieleno.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
95
Contribuciones al medio ambiente y a la economía circular
En este mismo contexto, la captura de carbono se configura como otra línea estratégica, gracias a
que las microalgas fijan COatmosférico, cuya biomasa puede transformarse en biocombusbles
y de esta forma cerrar el ciclo de la energía en una bioeconomía circular (United Naons, s.f.).
Laboratorios costarricenses como LABMA y LABIOMIC avanzan en la remoción de arsénico y en el
uso de medios de culvo alternavos, reforzando el vínculo entre biorremediación y desarrollo
sostenible (ver Anexo 2). Estas iniciavas alinean el tratamiento de aguas residuales y el
aprovechamiento de nutrientes con los Objevos de Desarrollo Sostenible relacionados con agua
limpia y acción climáca.
La valorización de residuos biológicos también refleja esta filosoa circular. En el tratamiento de
purines de cerdo, las microalgas superan la alta turbidez mediante pretratamientos foto-Fenton
solares, mejorando su crecimiento y eficacia en la remoción de contaminantes orgánicos (Ferreira
et al., 2025). Respecto a residuos humanos, Scenedesmus obliquus se emplea para recuperar
nutrientes de la orina, cerrando flujos de nitrógeno y fósforo y reduciendo la contaminación
(Nagle et al., 2025).
Finalmente, la integración de microalgas en sistemas de captura de COmediante membranas de
polisulfona recubiertas con anhidrasa carbónica y en la producción de biobutanol a través de
cepas genécamente mejoradas abre camino a una sinergia entre migación climáca y transición
energéca (Kossalbayev et al., 2025; Wang et al., 2025). Además de la producción de
biocombusbles como el bioetanol, otra línea prometedora es la producción de biohidrógeno. El
interés por este campo responde al desao global de diversificar la matriz energéca y reducir la
dependencia de combusbles fósiles, en línea con los compromisos internacionales de migación
del cambio climáco (Loyte et al., 2024). En conjunto, estas aplicaciones evidencian el papel clave
de las microalgas como motor de servicios ecosistémicos y de una economía circular respetuosa
con el medio ambiente.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
96
Estudios Realizados en Costa Rica
A pesar de que la mayoría de los estudios sobre metabolitos de cianobacterias y microalgas se
han realizado en Estados Unidos de América, países asiácos y europeos, los proyectos
desarrollados en Costa Rica demuestran una alineación con las tendencias internacionales. Las
invesgaciones realizadas en los centros de invesgación en las universidades estatales, a saber:
la Universidad Nacional (UNA) a través de Labma, Universidad de Costa Rica a través del
laboratorio de Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias (LABIOMIC) del Centro de
Invesgaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), y el Instuto Tecnológico de Costa Rica
(TEC) a través del Laboratorio de Microalgas del Centro de Invesgación en Biotecnología (CIB), se
enfocan en áreas estratégicas como la producción de compuestos bioacvos con aplicaciones
terapéucas, como la ficocianina y el lípido EPA, bioferlizantes, biorremediación y generación de
bioenergía. (ver tablas de 4-8). Estos temas coinciden con las líneas globales de invesgación,
como lo evidencian trabajos recientes en India, China y Brasil. (Rumin et al., 2020; Yuan et al.,
2022).
En la tabla 4 se idenfican las especies que han sido objeto de estudio durante las úlmas décadas
en los centros de invesgación costarricenses. Un alto porcentaje de ellas proviene de diversos
ambientes acuácos del territorio nacional, lo cual demuestra el aprovechamiento de la
biodiversidad local. Muchas de estas especies han mostrado potencial para aplicaciones tanto en
el ámbito de la salud como en el ambiental, incluyendo la eliminación de contaminantes, la
producción de biomoléculas con acvidad anoxidante y su uso como bio esmulantes agrícolas.
En la tabla 5 se presentan los proyectos de invesgación desarrollados en dichos laboratorios y en
los anexos 1-3, las tesis y arculos derivados de estas invesgaciones. (CIB, s.f.; CIMAR, s.f; LABMA,
s.f.; Vega et al., 2024). Como se evidencia en este conjunto de tablas, Costa Rica cuenta con un
sistema académico y diversos estudios en el estudio de microalgas y cianobacterias, con líneas de
invesgación que van desde la biotecnología básica hasta aproximaciones con potencial industrial.
Los temas que se han priorizado son bioenergía, bioferlizantes, remediación ambiental y
producción de compuestos de valor comercial, lo cual se alinea con las prioridades internacionales
en biotecnología azul y verde.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
97
Sobre el tema de bioenergía, específicamente la producción de hidrógeno a parr de microalgas,
la producción de este combusble en el ámbito internacional aún se encuentra en fases
experimentales o piloto, debido a retos técnicos y económicos como la baja eficiencia de
conversión, la sensibilidad de las enzimas hidrogenasa al oxígeno y los altos costos operavos de
los fotobiorreactores. (Loyte et al., 2024). En este contexto, Costa Rica no está rezagada respectos
a estas iniciavas globales, ya que se están realizando diversas invesgaciones en este campo, un
ejemplo es el proyecto Producción biológica de hidrógeno en sustrato de melaza de una
microalga (Chlorophyceae) Chlorella vulgaris g-120 que actualmente se lleva a cabo en
LABIOMIC, UCR. (Vicerrectoría de Invesgación, UCR, sf.).
Sin embargo, en otras áreas, principalmente relacionadas con salud, otros países han alcanzado
niveles avanzados de caracterización molecular, ensayos preclínicos y clínicos, así como el
desarrollo de formulaciones (incluyendo productos cosmécos, nutracéucos y nano fármacos
con aprobaciones regulatorias iniciales); por ejemplo, ya existen moléculas con potencial
ancancerígeno que se encuentran en fase clínica de evaluación, como la astaxanna y la
dolastana 10. Otras moléculas que se encuentran en ensayos clínicos son la critoficina 52, para
tratar trastornos neurológicos como esquizofrenia y desórdenes metabólicos como la
hipertensión, el polisacárido fitoalexina para tratar la diabetes po 2, o la anatoxina-a para tratar
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), entre otros. (Khalifa, et al., 2021; Masoumi et al., 2025).
Sobre el estudio de biomoléculas aplicadas al área de la salud, la invesgación nacional se
encuentra en fases iniciales. En este sendo se pueden mencionar las invesgaciones Selección
de una cepa de Spirulina sp. con alto contenido de ácido graso poliinsaturado gamma-linolenico
(gla, c18:3) como un organismo potencialmente nutracéuco, finalizada en LABIOMIC, y el
proyecto Desarrollo de alimentos enriquecidos con biomasa de la cianobacteria Arthrospira
(espirulina) que contengan compuestos bioacvos con beneficios potenciales para la salud
humana proyecto actualmente en desarrollo en el mismo laboratorio.
Por otra parte, en el campo de la remoción de contaminantes como metales pesados (Silva-
Benavides et al., 2025), se han obtenido resultados prometedores mediante el uso de cepas
navas. Sin embargo, estos estudios aún carecen de estudios comparavos rigurosos frente a
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
98
cepas internacionales y opmizadas para esos fines. Esto plantea la necesidad de ampliar el
análisis funcional entre especies locales y extranjeras, así como de fortalecer la evaluación
toxicológica, el escalamiento biotecnológico y la estandarización de la producción de biomasa.
Un análisis de las Tablas 4 a 8 permite también idenficar que las líneas de invesgación en Costa
Rica se concentran mayoritariamente en pigmentos, bioferlizantes y producción de hidrógeno,
con escasa diversificación hacia sectores de alto valor como la nanotecnología, la cosméca o la
inmunoterapia, áreas que sí están siendo desarrolladas en Estados Unidos de América, Asia y
Europa. (Rumin et al., 2020). Asimismo, no se ha abordado el aprovechamiento en enfermedades
crónicas humanas.
Por lo tanto, se hace necesaria una arculación entre los centros académicos, el sector producvo
y las endades reguladoras, con el fin de transformar el conocimiento generado en soluciones
biotecnológicas concretas. El potencial cienco y biológico en Costa Rica existe, pero su
adecuado aprovechamiento dependerá del fortalecimiento instucional, de la inversión en
infraestructura para la invesgación avanzada y del establecimiento de polícas públicas que
favorezcan tanto la innovación como el desarrollo de productos de origen microalgas y
cianobacterias en el país y en la región.
Implicaciones y retos para la implementación
Al comparar las aplicaciones reportadas, se observa una asimetría en el desarrollo tecnológico
entre sectores. En el ámbito farmacéutico, metabolitos como dolastatina 10, curacina A y
astaxantina han alcanzado fases clínicas e incluso aprobaciones regulatorias, lo que demuestra
un progreso significativo (Donoso et al., 2021; Singh, 2022; Vujovet al., 2025). En contraste,
áreas como la agricultura y la biorremediación se encuentran en etapas experimentales, con
escasas experiencias de escalamiento industrial. Este desequilibrio indica que, aunque el
potencial es reconocido, la conversión en productos viables sigue siendo limitada.
En cuanto al contexto nacional, Costa Rica muestra avances en líneas como biofertilizantes,
pigmentos y bioenergía (ver Tabla 5), lo que la alinea con tendencias globales (Rumin et al., 2020;
Yuan et al., 2022). No obstante, persisten desafíos en campos emergentes de alto valor como
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
99
nanotecnología farmacéutica y cosmética avanzada, donde otros países han establecido
protocolos y normativas específicas. Para cerrar esta brecha, se requiere fortalecer la
infraestructura para bioprocesos, estudios toxicológicos y ensayos preclínicos, de manera que la
investigación se traduzca en soluciones competitivas y seguras.
Además, el impacto real de estas aplicaciones dependerá de resolver retos clave: estandarización
de cultivos, escalabilidad industrial y regulacn específica. Sin estos elementos, el conocimiento
permanecerá restringido al ámbito académico, sin materializarse en innovaciones de mercado
(Ferreira et al., 2025; Hosseinkhani et al., 2022; Mittal & Ranade, 2023). Por último, la versatilidad
funcional de estos microorganismos capaces de actuar como antioxidantes, antivirales,
bioestimulantes y agentes de biorremediación abre la posibilidad de modelos integrados de
aprovechamiento, donde converjan salud, agricultura y sostenibilidad ambiental. Este enfoque
integral, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debe orientar las agendas de
investigación y desarrollo en Costa Rica, consolidando un camino hacia la innovación con impacto
social, económico y ambiental.
CONCLUSIONES
Las microalgas y cianobacterias presentan un enorme potencial para aplicaciones sostenibles en
medicina, agricultura, medio ambiente y otras industrias, gracias a su diversidad metabólica y
adaptabilidad ecológica. Los metabolitos secundarios producidos por estos organismos, como
ficobiliproteínas, polisacáridos sulfatados y carotenoides, ofrecen propiedades anoxidantes,
anmicrobianas y anvirales de interés farmacéuco y ecológico.
En la agricultura, su uso como bio ferlizantes, bio esmulantes y agentes de bio control
representa una alternava ecológica y eficaz frente a productos químicos convencionales,
promoviendo la sostenibilidad de los sistemas producvos. En el ámbito ambiental, destacan por
su capacidad de biorremediación, especialmente en la eliminación de metales pesados, nutrientes
en exceso y contaminantes orgánicos en aguas residuales, lo que las convierte en aliadas para el
saneamiento hídrico. Pese a su gran potencial, se requiere mayor invesgación aplicada y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
100
regulaciones específicas para garanzar su uso seguro, eficiente y económicamente viable a gran
escala, tanto en el contexto local como internacional.
Esta revisión constuye un aporte al conocimiento cienfico y técnico sobre microalgas y
cianobacterias, al integrar información que hasta ahora se encontraba fragmentada en diversas
disciplinas. La síntesis aquí presentada permite visualizar de forma clara su potencial
mulfuncional, vinculando los avances cienficos internacionales con la invesgación
desarrollada en Costa Rica.
En el caso de Costa Rica, se evidencia un ecosistema académico que ha iniciado trabajo en
bioprospección, culvo, caracterización y aplicación de especies navas. Sin embargo, estas
iniciavas se encuentran en etapas exploratorias o de validación, lo que indica la necesidad de
fortalecer capacidades de escalamiento y transferencia tecnológica.
Finalmente, se recomienda seguir impulsando la invesgación orientada al desarrollo de bio
insumos agrícolas y sistemas de bio remediación, así como el desarrollo de fármacos naturales y
cosmécos verdes adaptados al contexto centroamericano, dando prioridad a la sostenibilidad, la
seguridad sanitaria y la economía circular como ejes de implementación.
REFERENCIAS
Abbas, M., Ni, L., & Du, C. (2025). Using PyCaret to model Chlorella vulgaris's growth response to
salinity and oil contaminaon for crude oil bioremediaon. Environmental Technology,
46(7), 977-990. hps://doi.org/10.1080/09593330.2024.2374027
Armario-Najera, V., Blanco-Perera, A., Shenoy, S. R., Sun, Y., Marfil, S., Muñoz-Basagoi, J., ... &
Christou, P. (2022). Physicochemical characterizaon of the recombinant lecn scytovirin
and microbicidal acvity of the SD1 domain produced in rice against HIV-1. Plant Cell
Reports, 41(4), 1013-1023. hps://doi.org/10.1007/s00299-022-02834-5
Bishoyi, A. K., Sahoo, C. R., & Padhy, R. N. (2023). Recent progression of cyanobacteria and their
pharmaceucal ulity: an update. Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, 41(9),
4219-4252. hps://doi.org/10.1080/07391102.2022.2062051
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
101
Budzianowska, A., Banaś, K., Budzianowski, J., & Kikowska, M. (2025). Anoxidants to defend
healthy and youthful skincurrent trends and future direcons in cosmetology. Applied
Sciences, 15(5), 2571. 15(5), 1-63. hps://doi.org/10.3390/app15052571
CIB s.f. hps://www.tec.ac.cr/microalgas
Bitsch, P., Dessin, C., Bitsch, S., Voss, J., Becker, J., Sharma, P., ... & Kolmar, H. (2025). Evaluaon of
Potency and Specificity of Cryptophycin-Loaded Anbody-Drug Conjugates.
ChemBioChem, 26(2), e202400738. hps://doi.org/10.1002/cbic.202400738
Chen, J., Wang, B., Shen, L., & Huang, Y. (2025). Microalgae-carrying nanomedicine for bioadhesive
drug delivery for treang chemotherapy-induced intesnal injury treatment. Asian Journal
of Pharmaceucal Sciences, 20(2),101024. hps://doi.org/10.1016/j.ajps.2025.101024
Chen, W., & Zhang, Z. (2025). Recent Advances in Understanding the Clinical Responses of
Brentuximab Vedon in Lymphoma and the Correlaon with CD30 Expression.
OncoTargets and Therapy, 1-14. hps://doi.org/10.2147/OTT.S487088
CIB, s.f. hps://www.tec.ac.cr/microalgas
Cirne-Santos, C. C., Barros, C. S., da Silva, A. C. R., Kurpan, D., Oliveira, W. D. S. C., Vasconcellos, B.
M., ... & do Valle, A. F. (2024). Arthrospira maxima extract prevents and cures Zika virus
infecon: in vitro analysis with VERO cells. Algal Research, 79, 103479.
hps://doi.org/10.1016/j.algal.2024.103479
Cichoński, J., & Chrzanowski, G. (2022). Microalgae as a source of valuable phenolic compounds
and carotenoids. Molecules, 27(24), 8852. hps://doi.org/10.3390/molecules27248852
Cock, I. E., & Cheesman, M. J. (2023). A review of the anmicrobial properes of cyanobacterial
natural products. Molecules, 28(20), 7127. hps://doi.org/10.3390/molecules28207127
Copat, C., Favara, C., Tomasello, M. F., Sica, C., Grasso, A., Dominguez, H. G., ... & Ferrante, M.
(2025). Astaxanthin in cancer therapy and prevenon. Biomedical Reports, 22(4), 1-9.
hps://doi.org/10.3892/br.2025.1944
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
102
Cruz, C. G., da Rosa, A. P. C., & Costa, J. A. V. (2023). Idenficaon of the phytohormones indole-
3-acec acid and trans-zean in microalgae. Journal of Chemical Technology &
Biotechnology, 98(4), 1048-1056. hps://doi.org/10.1002/jctb.7312
Cunha, S. A., Coscueta, E. R., Nova, P., Silva, J. L., & Pintado, M. M. (2022). Bioacve hydrolysates
from Chlorella vulgaris: Opmal process and bioacve properes. Molecules, 27(8), 2505.
hps://doi.org/10.3390/molecules27082505
D’Angelo Costa, G. M., & Maia Campos, P. M. B. G. (2024). Development of cosmec formulaons
containing olive extract and Spirulina sp.: Stability and clinical efficacy
studies. Cosmecs, 11(3), 68. hps://doi.org/10.3390/cosmecs11030068
da Gama, R. C. N., de Siqueira Castro, J., Marangon, B. B., de Jesus Junior, M. M., Ribeiro, V. J., da
Silva, J., & Calijuri, M. L. (2025). Microalgae bioinputs as disrupve technology for a
sustainable agriculture: a systemac and bibliometric review. Journal of Environmental
Chemical Engineering, 13(2),116034. hps://doi.org/10.1016/j.jece.2025.116034
Donoso, A., González-Durán, J., Muñoz, A. A., González, P. A., & Agurto-Muñoz, C. (2021).
Therapeuc uses of natural astaxanthin: An evidence-based review focused on human
clinical trials. Pharmacological Research, 166, 105479.
hps://doi.org/10.1016/j.phrs.2021.105479
Dupré, C., Hammouda, M. B., Legrand, J., Grizeau, D., Ploux, O., Méjean, A., ... & Michel, S. (2023,
October). An ecofriendly process to produce secondary metabolites from Nostoc species;
applicaon to the biosynthesis of Cryptophycine within photobioreactors. In Microbres
2023-18è Congrès Naonal de La SFM. Revisado en hps://u-paris.hal.science/hal-
04237134/
Durdakova, M., Kolackova, M., Ridoskova, A., Cernei, N., Pavelicova, K., Urbis, P., ... & Huska, D.
(2024). Exploring the potenal nutrional benefits of Arthrospira maxima and Chlorella
vulgaris: A focus on vitamin B12, amino acids, and micronutrients. Food Chemistry, 452,
139434 hps://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.139434
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
103
Ecksen, D., Maximov, N., Margolis, N., & Raanan, H. (2024). Towards sustainable biocontrol:
inhibion of soil borne fungi by microalgae from harsh environments. Froners in
Microbiology, 15, 1433765. hps://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1433765
Ferreira, A., Belachqer-El Aar, S., Villa-Cos, S., Ciardi, M., Soriano-Molina, P., pez, J. L. C., ...
& Gouveia, L. (2025). Piggery wastewater treatment by solar photo-Fenton coupled with
microalgae producon. Water Research, 271, 122869.
hps://doi.org/10.1016/j.watres.2024.122869
García-Encinas, J. P., Ruiz-Cruz, S., Juárez, J., Ornelas-Paz, J. D. J., Del Toro-Sánchez, C. L., &
Márquez-Ríos, E. (2025). Proteins from Microalgae: Nutrional, Funconal and Bioacve
Properes. Foods, 14(6), 921. hps://doi.org/10.3390/foods14060921
González, C., & Soler, A. (2024). Infant Nutrion: Breast milk substutes and gut-brain axis
improved by microalgae. Funconal Food Science-Online ISSN: 2767-3146, 4(12), 479-494.
hps://doi.org/10.31989/ffs.v4i12.1447
Hadiyanto, H., Joelyna, F. A., Khoironi, A., Sudarno, S., Safaat, J. A., Pratama, W. D., & Nur, M. M.
A. (2025). Harnessing Chlorella vulgaris-Aspergilus niger Interacons for Eecve
Microplasc Removal in Aquac Ecosystems. Waste and Biomass Valorizaon, 1-17.
hps://doi.org/10.1007/s12649-025-03062-0
Hassanpour, H. (2024). ROS regulaon in Dunaliella salina by fulvic acid: inducon of enzymes
related to the ascorbateglutathione pathway and anoxidant metabolites. Journal of
Applied Phycology, 36(6), 3231-3241. hps://doi.org/10.1007/s10811-024-03346-3
Ilieva, Y., Zaharieva, M. M., Kroumov, A. D., & Najdenski, H. (2024). Anmicrobial and Ecological
Potenal of Chlorellaceae and Scenedesmaceae with a Focus on Wastewater Treatment
and Industry. Fermentaon, 10(7), 341. hps://doi.org/10.3390/fermentaon10070341
Jawad, H., & Alghanmi, H. (2025). Influence of Two Nutrional Factors (Nitrate and Phosphate) on
the Lutein Composion of Coelastrella saipanensis Alga and Esmaon of Its Anoxidant
Property. Egypan Journal of Aquac Biology and Fisheries, 29(1), 1933-1944.
hps://ejabf.journals.ekb.eg/arcle_410916_55c7d8336c2220a73a069a0711bc84b1.pdf
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
104
Jeon, Y. N., Ryu, S. J., Sathiyaseelan, A., & Baek, J. S. (2025). Bioacve Molecules of Microalgae
Haematococcus pluvialisMediated Synthesized Silver Nanoparcles: Anoxidant,
Anmicrobial, Anbiofilm, Hemolysis Assay, and Ancancer. Bioinorganic Chemistry and
Applicaons, 2025(1), 8876478. hps://doi.org/10.1155/bca/8876478
Hassan, S., Meenatchi, R., Pachillu, K., Bansal, S., Brindangnanam, P., Arockiaraj, J., ... & Selvin, J.
(2022). Idenficaon and characterizaon of the novel bioacve compounds from
microalgae and cyanobacteria for pharmaceucal and nutraceucal applicaons. Journal
of Basic Microbiology, 62(9), 999-1029. hps://doi.org/10.1002/jobm.202100477
Havas, F., Krispin, S., Cohen, M., Loing, E., Farge, M., Suere, T., & Aa-Vigneau, J. (2022). A
Dunaliella salina extract counteracts skin aging under intense solar irradiaon thanks to its
anglycaon and an-inflammatory properes. Marine Drugs, 20(2), 104.
hps://doi.org/10.3390/md20020104
Hernández-García. (2022). Acvidad del exopolisacárido sulfatado producido por la microalga
Porphyridium cruentum sobre las bacterias Vibrio harveyi y Escherichia coli [Tesis de
maestría], (CICESE, Mexico]. Recuperado junio 2025, de
hps://cicese.repositorioinstucional.mx/jspui/bitstream/1007/3777/1/tesis_Ramiro%2
0Hern%C3%A1ndez%20Garc%C3%ADa_09%20oct%202022.pdf
Herrera, J. S., Casas, L., & Naranjo, K. (2023). Producción de protector solar a parr de Chlorella
vulgaris. Ingeniería e Innovación, 11(1). Recuperado junio 2025, de
hps://www.researchgate.net/profile/Juan-Andres-
Sandoval/publicaon/374053668_Produccion_de_protector_solar_a_parr_de_Chlorell
a_vulgaris/links/651b741f3ab6cb4ec6b726b3/Produccion-de-protector-solar-a-parr-de-
Chlorella-vulgaris.pdf
Hosseinkhani, N., McCauley, J. I., & Ralph, P. J. (2022). Key challenges for the commercial
expansion of ingredients from algae into human food products. Algal Research, 64,
102696. hps://doi.org/10.1016/j.algal.2022.102696
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
105
Husain, A., Khanam, A., Alouffi, S., Shahab, U., Alharazi, T., Maarfi, F., ... & Ahmad, S. (2024). C-
phycocyanin from cyanobacteria: a therapeuc journey from anoxidant defence to
diabetes management and beyond. Phytochemistry Reviews, 1-19.
hps://doi.org/10.1007/s11101-024-10045-x
Kazemi, S., Kawaguchi, S., Badr, C. E., Maos, D. R., Ruiz-Saenz, A., Serrill, J. D., ... & Ishmael, J. E.
(2021). Targeng of HER/ErbB family proteins using broad spectrum Sec61 inhibitors
coibamide A and apratoxin A. Biochemical pharmacology, 183, 114317.
hps://doi.org/10.1016/j.bcp.2020.114317
Khalifa, S. A., Shedid, E. S., Saied, E. M., Jassbi, A. R., Jamebozorgi, F. H., Rateb, M. E., ... & El-Seedi,
H. R. (2021). CyanobacteriaFrom the oceans to the potenal biotechnological and
biomedical applicaons. Marine Drugs, 19(5), 241. hps://doi.org/10.3390/md19050241
Kallifidas, D., Dhakal, D., Chen, M., Chen, Q. Y., Kokkaliari, S., Colon Rosa, N. A., ... & Luesch, H.
(2024). Biosynthesis of Dolastan 10 in marine cyanobacteria, a prototype for mulple
approved cancer drugs. Organic leers, 26(7), 1321-1325.
hps://doi.org/10.1021/acs.orgle.3c04083.
Khan, F., Akhlaq, A., Rasool, M. H., & Srinuanpan, S. (2024). Cyanobacterial Bioacve Compounds:
Synthesis, Extracon, and Applicaons. In Pharmaceucal and Nutraceucal Potenal of
Cyanobacteria (pp. 215-243). Cham: Springer Internaonal Publishing.
hps://doi.org/10.1007/978-3-031-45523-0_9
Kossalbayev, B. D., Kakimova, A. B., Sadvakasova, A. K., Bauenova, M. O., Balouch, H., Lyaguta, M.
A., ... & Allakhverdiev, S. I. (2025). Strategies for genec modificaon of microalgae to
improve the producon efficiency of liquid biofuel. Internaonal Journal of Hydrogen
Energy, 100, 1301-1314. hps://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2024.12.306
LABIOMIC, s.f. hps://cimar.ucr.ac.cr/modulos-laboratorios-y-areas-de-invesgacion-del-
cimar/microalgas/
LABMA, s.f. hps://www.biologia.una.ac.cr/index.php/laboratorios/labma
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
106
Li, Z., Zhu, X., Wu, Z., Sun, T., & Tong, Y. (2023). Recent advances in cyanotoxin synthesis and
applicaons: a comprehensive review. Microorganisms, 11(11), 2636.
hps://doi.org/10.3390/microorganisms11112636
Li, C., Liang, Y., Miao, Q., Ji, X., Duan, P., & Quan, D. (2024). The Influence of Microalgae Ferlizer
on Soil Water Conservaon and Soil Improvement: Yield and Quality of Poed Tomatoes.
Agronomy, 14(9), 2102. hps://doi.org/10.3390/agronomy14092102
Loyte, A., Suryawanshi, J., Bellala, S. S. K., Marode, R. V., & Devarajan, Y. (2024). Current status and
obstacles in the sustainable synthesis of biohydrogen from microalgal species. Results in
Engineering, 24, 103455. hps://doi.org/10.1016/j.rineng.2024.103455
Luesch, H., Ellis, E. K., Chen, Q. Y., & Ratnayake, R. (2025). Progress in the discovery and
development of ancancer agents from marine cyanobacteria. Natural Product Reports.
42(2): 208-56. hps://doi.org/10.1039/d4np00019f
Masoumi, S., Zokaei, M., Ahmadvand, A., Ghalamkarpour, N., Asadimanesh, N., Azariman, A., ...
& Nabi-Aadi, M. (2025). Microalgae: A Treasure Trove of Ancancer Nutraceucals and
Promising Therapeuc Mechanisms. Advanced Biomedical Research, 14(1), 5.
hps://doi.org/10.4103/abr.abr_101_24
Matsuo, T., Ito-Miwa, K., Hoshino, Y., Fujii, Y. I., Kanno, S., Fujimoto, K. J., & Miyashita, H. (2025).
Archaean green-light environments drove the evoluon of cyanobacterias light-harvesng
system. Nature Ecology & Evoluon, 9, 1-14. hps://doi.org/10.1038/s41559-025-02637-
3
Mazur-Marzec, H., Cegłowska, M., Konkel, R., & Pyrć, K. (2021). Anviral cyanometabolitesA
review. Biomolecules, 11(3), 474. hps://doi.org/10.3390/biom11030474
Mial, R., & Ranade, V. (2023). Bioacves from microalgae: A review on process intensificaon
using hydrodynamic cavitaon. Journal of Applied Phycology, 35(3), 1129-1161.
hps://doi.org/10.1007/s10811-023-02945-w
Montoya-Arroyo, A., Lehnert, K., Muñoz-González, A., Schmid-Staiger, U., Veer, W., & Frank, J.
(2022). Tocochromanol profiles in Chlorella sorokiniana, Nannochloropsis limneca and
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
107
Tetraselmis suecica confirm the presence of 11ʹ-α-tocomonoenol in cultured microalgae
independently of species and origin. Foods, 11(3), 396.
hps://doi.org/10.3390/foods11030396
Morone, J., Hentschke, G. S., Oliveira, I. B., Vasconcelos, V., Marns, R., & Lopes, G. (2025).
Secondary metabolites of cyanobacteria from Cape Verde Archipelago act as NO donors
with potenal applicaon in dermatology and cosmecs. Algal Research, 86,103952.
hps://doi.org/10.1016/j.algal.2025.103952
Mutalipassi, M., Riccio, G., Mazzella, V., Galasso, C., Somma, E., Chiarore, A., ... & Zupo, V. (2021).
Symbioses of cyanobacteria in marine environments: Ecological insights and
biotechnological perspecves. Marine Drugs, 19(4), 227.
hps://doi.org/10.3390/md19040227
Nagle, A., Bhadra, S., Nayak, S., Patel, A., & Sevda, S. (2025). Opmizing Scenedesmus obliquus
Culvaon for Enhanced Nutrient Recovery from Human Urine in a Circular Economy
Framework. Journal of Hazardous, Toxic, and Radioacve Waste, 29(2), 04025005.
hps://doi.org/10.1061/JHTRBP.HZENG-1388
Osathanunkul, M., Thanaporn, S., Karapetsi, L., Nteve, G. M., Pratsinakis, E., Stefanidou, E., ... &
Madesis, P. (2025). Diversity of Bioacve Compounds in Microalgae: Key Classes and
Funconal Applicaons. Marine Drugs, 23(6), 222. hps://doi.org/10.3390/md23060222
Paterson, S., Majchrzak, M., Alexandru, D., Di Bella, S., Fernández-Tomé, S., Arranz, E., ... &
Hernández-Ledesma, B. (2024). Impact of the biomass pretreatment and simulated
gastrointesnal digeson on the digesbility and anoxidant acvity of microalgae
Chlorella vulgaris and Tetraselmis chuii. Food Chemistry, 453, 139686.
hps://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.139686
Poorniammal, R., Prabhu, S., Jernisha, J., & Dufossé, L. (2025). Microbial Pigments in Cosmecs
and Personal Care. Microbial Colorants: Chemistry, Biosynthesis and Applicaons, 367-384.
hps://doi.org/10.1002/9781394287888.ch16
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
108
Qamar, H., Hussain, K., Soni, A., Khan, A., Hussain, T., & Chénais, B. (2021). Cyanobacteria as
natural therapeucs and pharmaceucal potenal: Role in antumor acvity and as
nanovectors. Molecules, 26(1), 247. hps://doi.org/10.3390/molecules26010247
Qian, C., Wang, H., Bi, J., Zheng, X., Li, R., Luo, H., ... & Cao, J. (2025). A biomimec manganese-
phycocyanin nanodrug-carrying system and its sonodynamic-immunological an-tumor
therapy. Internaonal Journal of Pharmaceucs, 677, 125626.
hps://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2025.125626
Raghul, E. I., & Aravindan, K. (2024). Chemotherapeuc Effect of Lutein on TGFβ/Smad2 Signalling
Molecules Gene Expression in Oral Cancer Cells. In Recent Developments in Microbiology,
Biotechnology and Pharmaceucal Sciences (pp. 22-24). CRC Press. Recuperado junio
2025, de hps://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781003618140-
7/chemotherapeuc-effect-lutein-tgf%CE%B2-smad2-signalling-molecules-gene-
expression-oral-cancer-cells-raghul-aravindan
Rigobello-Masini, M., & Masini, J. C. (2021). Metabolites with beneficial bioacvies and factors
affecng their producvity in microalgae and cyanobacteria. Exploratory Biotechnlogy
Research, 1(1), 1-21. hps://dx.doi.org/10.47204/EBR.1.1.2021.1-21
Robles-Bañuelos, B., Durán-Riveroll, L. M., Rangel-López, E., Pérez-López, H. I., & González-Maya,
L. (2022). Marine cyanobacteria as sources of lead ancancer compounds: a review of
families of metabolites with cytotoxic, anproliferave, and anneoplasc effects.
Molecules, 27(15), 4814. hps://doi.org/10.3390/molecules27154814
Rodrigues, F., Reis, M., Ferreira, L., Grosso, C., Ferraz, R., Vieira, M., ... & Marns, R. (2024). The
Neuroprotecve Role of Cyanobacteria with Focus on the An-Inflammatory and
Anoxidant Potenal: Current Status and Perspecves. Molecules, 29(20), 4799.
hps://doi.org/10.3390/molecules29204799
Ribeiro-Filho, J., Teles, Y. C. F., Igoli, J. O., & Capasso, R. (2022). New trends in natural product
research for inflammatory and infecous diseases. Froners in Pharmacology, 13, 1-4.
hps://doi.org/10.3389/fphar.2022.975079
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
109
Rumin, J., Nicolau, E., Gonçalves de Oliveira Junior, R., Fuentes-Grünewald, C., Flynn, K. J., & Picot,
L. (2020). A bibliometric analysis of microalgae research in the world, Europe, and the
European Atlanc area. Marine drugs, 18(2), 79. hps://doi.org/10.3390/md18020079
Saad, M. H., El-Fakharany, E. M., Salem, M. S., & Sidkey, N. M. (2020). The use of cyanobacterial
metabolites as natural medical and biotechnological tools. Journal of Biomolecular
Structure and Dynamics, 40(6), 2828-2850.
hps://doi.org/10.1080/07391102.2020.1838948
Sarker, N. K., & Kaparaju, P. (2024). Microalgal Bioeconomy: A Green Economy Approach Towards
Achieving Sustainable Development Goals. Sustainability (2071-1050), 16(24).
hps://doi.org/10.3390/su162411218
Shangguan, F., Ma, N., Chen, Y., Zheng, Y., Ma, T., An, J., ... & Yang, H. (2025). Fucoxanthin
suppresses pancreac cancer progression by inducing bioenergecs metabolism crisis and
promong SLC31A1-mediated sensivity to DDP. Internaonal Journal of Oncology, 66(4),
31. hps://doi.org/10.3892/ijo.2025.5737
Silva-Benavides, A. M., Jiménez-Conejo, N., Solís-Calderón, C., & Barrantes, B. A. (2025). Estudio
preliminar sobre la capacidad de remoción de arsénico por las microalgas navas de Costa
Rica Chlorella vulgaris y Scenedesmus dimorfus (Chlorophyceae). Revista de Biología
Tropical, 73(S1), e64045-e64045. hps://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.v73iS1.64045
Singh, K. B., Kaushalendra, & Rajan, J. P. (2022). Therapeucal and nutraceucal roles of
cyanobacterial tetrapyrrole chromophore: recent advances and future implicaons.
Froners in Microbiology, 13, 932459. hps://doi.org/10.3389/fmicb.2022.932459
Suárez-Bernal, D. F., Marroquín-Morales, P., Carrillo-Rosas, S., & Caballero-Cerón, C. (2023).
Opmizando la protección solar con Anabaena variabilis: Micosporinas como una
alternava de filtro solar. Revista de divulgación cienfica iBIO, 5(3), HS143-HS143. Junio
2025, Recuperado de hps://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/arcle/view/143
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
110
Tan, L. T., & Salleh, N. F. (2024). Marine Cyanobacteria: A Rich Source of Structurally Unique An-
Infecves for Drug Development. Molecules, 29(22), 5307.
hps://doi.org/10.3390/molecules29225307
Tian, X., Wang, M., Liao, X., Chu, S., Cheng, H., Lin, X., & Luo, L. (2025). Removal of single and
mul-heavy metals from piggery digestate by the electric field-microalgae system:
Influences, kinecs and mechanisms. Algal Research, 86, 103934.
hps://doi.org/10.1016/j.algal.2025.103934
United Naons. (sf.) hps://sdgs.un.org/goals?utm_source=chatgpt.com
Urrea-Victoria, V., Hernández, A. R., Castellanos, L., Alves, I. A., & Novoa, D. M. A. (2025). The role
of mycosporine-like amino acids in skin care formulaons: a patent review (20142024).
Photochemical & Photobiological Sciences, 24, 1-15. hps://doi.org/10.1007/s43630-025-
00717-8
Vega, F. M., Vargas, M. F., Romero, M. C., Montero, K. M., & Romero, F. V. (2024). Advances in
microalgal biotechnology in Costa Rica: contribuons from the Costa Rica Instute of
Technology. Tecnología en Marcha, 37(4), 48-62. hps://doi.org/10.18845/tm.v37i9.7609
Vicerrectoría de Invesgación.s.f. hps://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/researchers/106060101
Vujović, T., Paradžik, T., Babić Brčić, S., & Piva, R. (2025). Unlocking the therapeuc potenal of
algae-derived compounds in hematological malignancies. Cancers, 17(2), 318.
hps://doi.org/10.3390/cancers17020318
Wang, R. L., Li, M. J., Marn, G. J., & Kensh, S. E. (2025). Enhancing direct air carbon capture into
microalgae: A membrane sparger design with carbonic anhydrase integraon. Algal
Research, 85, 103875. hps://doi.org/10.1016/j.algal.2024.103875
Wang, S., & Luo, H. (2025). Dang the bacterial tree of life based on ancient symbiosis. Systemac
Biology, syae071. hps://doi.org/10.1093/sysbio/syae071
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
111
Williamson, E., Ross, I. L., Wall, B. T., & Hankamer, B. (2024). Microalgae: Potenal novel protein
for sustainable human nutrion. Trends in Plant Science, 29(3), 370-382. Revisado en
hps://www.cell.com/trends/plant-science/abstract/S1360-1385(23)00268-6
Yuan, R., Pu, J., Wu, D., Wu, Q., Huhe, T., Lei, T., & Chen, Y. (2022). Research priories and trends
on bioenergy: Insights from bibliometric analysis. Internaonal Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(23), 15881. hps://doi.org/10.3390/ijerph192315881
Xavier, G., de Sousa, A. C. L. F., Dos Santos, L. Q., Aguiar, D., Gonçalves, E., & Siqueira, A. S. (2024).
Structural and funconal analysis of Cyanovirin-N homologs: Carbohydrate binding
affinies and anviral potenal of cyanobacterial pepdes. Journal of Molecular Graphics
and Modelling, 129, 108718. hps://doi.org/10.1016/j.jmgm.2024.108718
Xu, R., Lu, Y., Cai, L., & Zhang, L. (2025). Ulizing Extracellular Vesicles from Phaeodactylum
tricornutum as a Novel Approach for Protecng the Skin from Oxidave Damage. ACS
Biomaterials Science & Engineering. 11(6), 3400-3415.
hps://doi.org/10.1021/acsbiomaterials.4c02346
Yusupova, A., Kartabayeva, B., Sushchenko, R., Gaysina, K., Renganathan, P., & Gaysina, L. A.
(2025). Anfungal Potenal of Cyanobacterium Nostoc sp. BCAC 1226 Suspension as a
Biocontrol Agent Against Phytopathogenic Fungi and Oomycetes. Applied Microbiology,
5(2), 46. hps://doi.org/10.3390/ applmicrobiol5020046
Zachee, G., Kayiranga, A., Nizeyimana, J. C., Tian, S., Rugema, J., You, L., ... & Su, J. Q. (2025).
Removal of anbiocs and anbioc resistance genes using microalgae-based wastewater
treatment system: A bibliometric review and mechanism analysis. Journal of Water Process
Engineering, 72, 107496. hps://doi.org/10.1016/j.jwpe.2025.107496
Zeng, H., Wang, W., Zhang, L., & Lin, Z. (2024). HER3-targeted therapy: the mechanism of drug
resistance and the development of ancancer drugs. Cancer Drug Resistance, 7, 14.
hps://dx.doi.org/10.20517/cdr.2024.11
Žunić, V., Hajnal-Jafari, T., Stamenov, D., Djurić, S., Tomić, J., Pešaković, M., ... & Jakopic, J. (2024).
Applicaon of microalgae-based biosmulants in sustainable strawberry producon.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
112
Journal of Applied Phycology, 36(3), 1219-1231. hps://doi.org/10.1007/s10811-023-
03169-8
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
113
ANEXOS
Anexo 1
Publicaciones y tesis realizados en LABMA, Universidad Nacional
PUBLICACIONES
Villalobos, N. 2010. Guía para el curso “Ciencia bajo el microscopio”. Escuela de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional.
Villalobos, N. & Scholz, C. 2013. Microalgas en estanques de tilapia y su potencial
biotecnológico ambiental e industrial. Revista Biocenosis. 27(1-2), 50-56.
Scholz, C. & Villalobos, N. 2013. Presencia de Chlamydomomas vesterbottnica Skuja en
los estanques de la planta de tratamiento de un Relleno Sanitario en Costa Rica.
Cuadernos de Investigación. 5(2), 185-187.
Quirós, J., Torres-Salas, I. & Villalobos, N. 2015. La enseñanza de la nutrición a nivel de
secundaria utilizando el tema transversal “educación para la salud” desde un enfoque
útil para la vida. Revista Educare 19(2), 1-20.
Flores-Stulzer, E., Villalobos, N., Piedra-Castro, L. & Scholz, C. 2017. Evaluación breve de
la presencia de diatomeas y su relación con algunos parámetros físico-químicos en el o
Pirro, Heredia, Costa Rica. UNICIENCIA 31(2), 99-109.
Villalobos, N. 2017. Biorrefinería fotosintética: uso de microorganismos para una
producción amigable con el ambiente. Ambientico 262, 26-30.
Silva-Benavides, A., Campos, M., Villalobos, N., Touloupakis, E. & Torzillo, G.
2019. Growth and hydrogen production by three Chlamydomonas strains cultivated in a
commercial fertilizer. Internationa Journal of hydrogen Energy 44: 9849-9855.
https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2018.11.209
Fuente: Laboratorio de Biotecnología de Microalgas. Publicaciones.
https://www.biologia.una.ac.cr/index.php/publicaciones-labma
TESIS
Campos, Ariana y Naranjo Emilio. 2010. Aprendizaje significativo del contenido:
sustancias del protoplasma, incorporando el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CTS), en la Educación Diversificada. Estado: presentado.
Durán, Marilú; Piedra, Miriam; Sáenz M y Mena Esmeralda. 2013. Propuesta para
implementar el proyecto Carta de la Tierra en la Enseñanza de las Ciencias en Tercer
Ciclo de la Educación General Básica. Estado: presentado.
Mora Marilyn. 2013. Influencia de los modelos de enseñanza utilizados por los docentes
de ciencias de sexto grado en el desarrollo de actitudes positivas hacia las ciencias de
los estudiantes que ingresan por primera vez a sétimo año en un colegio académico
diurno de la Dirección Regional de Alajuela. Estado: presentado.
Herra Miguel. 2013. Comprensión del tema medición de magnitudes físicas para el nivel
de sétimo año de la Educación General Básica haciendo uso de equipo básico de
laboratorio. Estado: presentado.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
114
Herra Arroyo, Isabel. 2014. Contribución en el Mejoramiento de la Cultura Ambiental en
tres grupos de educandos del Centro de Formacn Juvenil Zurquí utilizando Principios
de Carta de la Tierra. Estado: presentado.
Céspedes Vargas. Edwin. 2014. Análisis taxonómico de las principales especies de
diatomeas (Bacillariophyceae) en seis sitios en la cuenca del río Sarapiq, Heredia,
Costa Rica. Estado: presentado.
Ramírez Flores Silvia 2014. Biorremediacn de nitrógeno disuelto en un sistema
recirculado de agua marina utilizando tapetes microbianos. Estado: presentado.
Parreaguirre, Lourdes y Ramírez, Laura. 2016. Propuesta metodológica basada en la
estrategia de laboratorio con el tema de fluidos aplicado en situaciones de la vida
cotidiana. Estado: aprobado.
Ortíz Quesada, Alex & Arguedas León, Andrés. 2017. Conocimientos y habilidades que
tienen los docentes de la Educación Diversificada de la Dirección Regional de Heredia
para enseñar Química con criterios de sostenibilidad desde un Enfoque de Química
Verde. Estado: presentado. Con mención de honor Magna Cum Laudem.
Jiménez Loría, Jéssica. 2018. Fitoperifiton y su relación con los contaminantes de origen
agrícola en la Laguna Madre de Dios, Limón, Costa Rica, periodo 2015-2018. Estado:
recolección de datos.
Villegas, Laura. 2018. Influencia del currículum de secundaria en la percepción que
tienen los estudiantes sobre la biotecnología. Estado: presentado.
Benavidez Tercero, Luz. 2018. Cultivo de Neochloris sp. en un fotobiorreactor helicoidal
tubular para la producción de carotenoides con capacidad antioxidante. Estado: análisis
de datos.
Rodríguez Moreira, Diana. 2018. Aplicación de la cianobacteria fijadora de nitrógeno
Trichormus sp. en el crecimiento de culantro (Coriandrum sativum) para su uso como
biofertilizante. Estado: alisis de datos.
Villegas, L. 2018. Influencia del currículum de secundaria en la percepción que tienen los
estudiantes sobre la biotecnología. Estado: presentado.
Brenes Tortós, Gabriela. 2020. Relación entre la concentración de microcistinas en
lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de
cianobacterias. Estado: presentado.
Portugués Solano, Brenda. 2020. Cultivo, escalamiento y análisis de la composición
bioquímica de la diatomea Nanofrustulum shiloi (Bacillariophyceae), nativa del noroeste
de Baja California Sur, México. Estado: presentado. Con mención de honor Magna Cum
Laudem.
Benavidez-Tercero, L. 2022. Cultivo de Neochloris sp. en un fotobiorreactor helicoidal
tubular para la producción de carotenoides con capacidad antioxidante. Estado:
entregada a comisión.
Leal-Sánchez, A. 2022. Evaluación de la producción de astaxantina en la
microalga Haematococcus pluvialis con miras al escalamiento en un fotobiorreactor
helicoidal. Estado: entregada a comisión.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
115
Arévalo-Lagos, L. 2022. Producción de ficocianina a partir de la cianobacteria Spirulina
sp, bajo dos condiciones de estrés, para su evaluación como antioxidante y antibiótico.
Estado: escritura del informe.
Zúñiga-Marín, J. 2022. Diseño e implementación de una estrategia didáctica basada en
aprendizaje activo para el abordaje de los temas de Fotosíntesis y Respiración Celular en
estudiantes del curso de Biología General de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Estado: entregada a comisión.
Velásquez-Castillo, S. 2022. Producción, Extracción y Cuantificación de Lípidos en Cuatro
Microalgas con Potencial Uso Nutricional en Acuicultura. Estado: recolección de datos.
Espinoza-Noguera, D. 2022. Evaluación del potencial fotoprotector de los aminoácidos
de tipo micosporina (MAAs) producidos por Anabaena sp. para su posible uso como
componentes activos en protectores solares. Estado: recolección de datos.
Rodríguez-Moreira, D. 2022. Aplicación de la cianobacteria fijadora de
nitrógeno Trichormus sp. en el crecimiento de culantro (Coriandrum sativum) para su
uso como biofertilizante. Estado: análisis de datos.
Fuente: LABMA, s.f. hps://www.biologia.una.ac.cr/index.php/laboratorios/labma
Anexo 2
Publicaciones y tesis realizadas en LABIOMIC, CIMAR, Universidad de Costa Rica
PUBLICACIONES
Silva-Benavides, A. M., Jiménez-Conejo, N., Solís-Calderón, C., & Barrantes, B. A. (2025).
Estudio preliminar sobre la capacidad de remoción de arsénico por las microalgas
nativas de Costa Rica Chlorella vulgaris y Scenedesmus dimorfus (Chlorophyceae).
Revista de Biología Tropical, 73(S1), e64045-e64045.
Masojídek, J. et al. (2023). Solar bioreactors for industrial microalgae production.
Applied Microbiology and Biotechnology, 107(21), 64396458.
Chini-Zittelli, G. et al. (2023). Pigments from microalgae: phycobiliproteins and
fucoxanthin. Photochemical & Photobiological Sciences, 2023.
Montoya-Arroyo, A. et al. (2022). α-Tocomonoenol profile in Costa Rican microalgae
and cyanobacteria. Journal of Food Composition and Analysis, 107, 104325.
Addis, P. et al. (2022). Light effects on Arthrospira composition. Foods, 11, 399.
Zittelli, G. C. et al. (2022). Light spectrum effects on Arthrospira platensis growth and
pigments. Algal Research, 61, 102583.
Touloupakis, E. et al. (2021). Advances in microalgal hydrogen production. Energies, 14,
7170.
Carneiro, M. et al. (2021). Monitoring lipid accumulation in Nannochloropsis oceanica
via chlorophyll fluorescence. Biotechnology and Bioengineering, 118, 43754388.
Celis-Plá, P. S. M. et al. (2021). Biomass production of Nostoc calcicola in thin-layer
pond. Algal Research, 59, 102421.
Rearte, T. A. et al. (2021). Photosynthesis of Chlorella vulgaris is affected by diurnal
oxygen in outdoor cultures. Algal Research, 54, 102176.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
116
Touloupakis, E. et al. (2021). Hydrogen production by Chlorella vulgaris without nutrient
starvation. Int. Journal of Hydrogen Energy, 46, 36843694.
Babaei, A. et al. (2020). Metabolic shift in Chlorella g120 during trophic conversion.
Journal of Applied Phycology, 32, 28072818.
Vonshak, A. et al. (2020). Photosynthesis of Nannochloropsis spp. and relevance to
outdoor cultivation. Journal of Applied Phycology, 32, 909922.
Silva Benavides, A. M. et al. (2019). Growth and hydrogen production by
Chlamydomonas strains with fertilizer. Int. Journal of Hydrogen Energy, 44, 98499855.
Campos-Rudin, M. & Silva-Benavides, A. M. (2018). Nutrient removal by microalgae and
cyanobacteria from Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 66(Suppl. 1), S83S91.
Silva Benavides, A. M. et al. (2017). Photosynthesis of Arthrospira platensis in cascade vs
open pond. Algal Research, 28, 4856.
Touloupakis, E. et al. (2016). Immobilized Synechocystis sp. PCC 6803 for hydrogen
production. Int. Journal of Hydrogen Energy, 41, 1518115186.
Touloupakis, E. et al. (2016). Hydrogen production by Synechocystis PCC 6803 in
outdoor cultures. Algal Research, 18, 7885.
Silva-Benavides, A. M. (2016). Fertilizer effects on Chlorella sorokiniana. Agronomía
Mesoamericana, 27, 265275.
Touloupakis, E. et al. (2016). Growth of Synechocystis sp. PCC 6803 at high pH and
contamination risk. Applied Microbiology and Biotechnology, 100, 13331341.
Silva-Benavides, A. M. et al. (2013). Productivity and composition of Phaeodactylum
tricornutum in open ponds. Biomass & Bioenergy, 54, 115122.
Torzillo, G. et al. (2012). Photoacclimation of Phaeodactylum tricornutum in outdoor
systems. European Journal of Phycology, 47, 169181.
Silva-Benavides, A. M. & Torzillo, G. (2012). Nitrogen and phosphorus removal by
Chlorella vulgaris and Planktothrix isothrix. Journal of Applied Phycology, 24, 267276.
TESIS
Gómez Madriz, A. J. (2021). Evaluación del efecto fertilizante de la cianobacteria Nostoc
commune en el desarrollo vegetativo de la lechuga (Lactuca sativa) VAR. Americana en
el cantón de Turrialba.
Zúñiga Vega, M. I. (2022). Uso de la cianobacteria Nostoc muscorum como
biofertilizante y sus efectos tanto en el desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris) como en
las características del suelo en condiciones de invernadero.
Evaluación de dos ambientes productivos de Azolla sp., en las instalaciones de la
empresa Aquafoods en Cañas. Jose Miguel Vega Paniagua. En progreso
Cultivo de Nostoc muscorum como potencial bioestimulante en plantas de lechuga bajo
condiciones de invernadero. Sara Ambrocio. En progreso
Proteínas y lípidos de la biomasa de Chlorella vulgaris (G120) bajo diferentes
condiciones ambientales. Natalia Jiménez Conejo. En progreso
Optimizacion del crecimiento de la biomasa de Nostoc sp. para la producción de
biofertilizante nitrogenado. Alejandro Gomez. En progreso
LABIOMIC, CIMAR hps://cimar.ucr.ac.cr/publicaciones-arculos-cienficos-suplementos-
bolenes-ucr/ y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
117
Anexo 3
Arculos y tesis realizados en el laboratorio de microalgas del CIB, Tecnológico de Costa Rica
ARTÍCULOS PUBLICADOS
Murillo-Vega, F., Faith-Vargas, M., Chicas-Romero, M., Meneses-Montero, K., & Villalta-
Romero, F. (2024). Avances en biotecnología microalgal en Costa Rica: contribuciones
del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 37, especial, 54-62.
Guerrero Barrantes, M., et al. (2019). Biotecnología microalgal en Costa Rica. Tecnología
en Marcha, 32, especial, 92-98.
Carvajal Oses, M., Chacón Guzmán, J., & Herrera-Ulloa, A. (2018). Optimización en la
producción de la microalga marina Nannochloropsis oculata en un fotobiorreactor
tubular helicoidal. Revista Tecnología en Marcha, 31(2), 143-169.
TESIS
Sánchez, H. J. (2023). Cultivo de microalgas en un efluente residual acuícola para la
producción de biometano. Instituto Tecnológico de Costa Rica. rinacional.tecnm.mx
Valencia Molina, J. A. (2023). Implementación de un sistema de cultivo automático de
microalgas. Instituto Tecnológico de Costa Rica. dspace.ups.edu.ec
FUENTE CIB hps://www.tec.ac.cr/microalgas
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN