 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
¿Cómo citar?
Moz Villalobos, N. (2025).
análisis bibliométrico de revistas especializadas en Costa Rica e Hispanoamérica (2018-
2022). Revista Innovación Universitaria, 7, 118-159.
 
 
ISSN: 2953-7606
Revista innovación Universitaria
Universidad Internacional de las Américas
ISSN: 2953-7606
revistainnovacionu@uia.ac.cr
Volumen 7, año 2025
Costa Rica
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
118
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
DE REVISTAS ESPECIALIZADAS EN COSTA RICA E HISPANOAMÉRICA (2018-2022)
RESEARCH LINES IN INTERNATIONAL RELATIONS: A BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF SPECIALIZED
JOURNALS IN COSTA RICA AND HISPANIC AMERICA (2018-2022)
DOI: https://doi.org/10.64312/64nftv69
Nikole Vanessa Muñoz Villalobos
nmunozv@edu.uia.ac.cr
Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0004-8093-6569
Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Comercio Exterior
Costa Rica
Recepción: 30-04-2025
Aceptación: 06-09-2025
RESUMEN
Este artículo presenta un análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en Costa Rica e
Hispanoamérica sobre la producción científica y académica observadas en las revistas que
pertenecen a Escuelas de Relaciones Internacionales y al repositorio universitario de la
Universidad Internacional de las Américas (UIA), en torno a los Trabajos Finales de Graduación
(TFG) de tesinas y tesis según el grado académico. Es un estudio cualitativo que permite visualizar
al Comercio Exterior, la Cooperación Internacional, el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, la
Geopolítica y los Derechos Humanos como las vertientes que predominan en el estudio de las
Relaciones Internacionales y, al mismo tiempo, facilita a los docentes y estudiantes el
mantenimiento de la ruta de investigación de la Carrera de Relaciones Internacionales.
  
119
PALABRAS CLAVE: Bibliometría, Relaciones Internacionales, Geografía política, Universidad,
Comercio Exterior.
ABSTRACT
This article presents a bibliometric analysis of research trends in Costa Rica and Hispanic America,
related to scientific and academic production, found in papers from Schools of International
Relations and the university repository of the Universidad Internacional de las Américas (UIA),
focused on Final Graduation Projects (FGP), dissertations and theses at different academic levels.
This article is a qualitative study that allows us to see Foreign Trade, International Cooperation,
Environment and Sustainability, Geopolitics and Human Rights, as the predominant strands in the
study of International Relations, and at the same time, that it helps teachers and students
maintain the line of research of the International Relations Program.
KEYWORDS: Bibliometric analysis, International Relations, International Politics, University,
International Trade.
INTRODUCCIÓN
Este artículo analiza rigurosamente, a nivel hispanoamericano, costarricense y dentro de la
academia de Relaciones Internacionales de la UIA, la producción de material investigativo en esta
área, la cual ha evolucionado gracias a su propia multidisciplinariedad, retada por los mismos
paradigmas cambiantes realistas o idealistas hacia una multipolaridad cada vez más
plasmada en el sistema internacional.
Duroselle (1952) afirma que las universidades y la academia, después de las guerras mundiales,
incrementaron el estudio de cuatro dominios: el derecho internacional, las organizaciones
internacionales, las relaciones comerciales y financieras, y la historia diplomática. Además, indica
que las diversas corrientes de pensamiento han sido influenciadas por otras ramas del
pensamiento social como la sociología o las ciencias políticas.
Considerando lo anterior, se puede distinguir un factor fundamental que es la
multidisciplinariedad intnseca de las Relaciones Internacionales, la que por muchos años fue
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
 
120
estudiada como una especialidad en asuntos internacionales. En la actualidad, esta disciplina
posee un innegable carácter científico y evoluciona constantemente desde las distintas
instituciones de educación superior a nivel mundial, en su mayoría replicando el conocimiento y
la visión eurocéntrica de la disciplina. Esto resalta la importancia para la región de comprender
su papel en el ajedrez internacional y de promover una revisión académica exhaustiva al respecto.
En Costa Rica, el estudio de esta disciplina se ha consolidado gracias a diferentes universidades
en las que se muestra un impacto de los mismos intereses de la política exterior del país y sus
repercusiones en política comercial, como se desarrollará más adelante. Sin embargo, en este
artículo se lleva a cabo un análisis bibliométrico de revistas especializadas en Relaciones
Internacionales editadas en Hispanoamérica y, en particular, en Costa Rica, así como de los
informes en las dos modalidades de Trabajos Finales de Graduación de la carrera de Relaciones
Internacionales en la Universidad Internacional de las Américas, con el fin de consolidar lasneas
de investigación en dicha área.
La comprensión de las temáticas de producción, como lo mencionan Tomás-Górriz y Tomás-
Casterá (2018), son parte esencial de la evaluación de información y del conocimiento para
cualquier canal de investigación que busque el desarrollo y la consolidación de la actividad
científica. En este sentido, dentro de un amplio espectro de temas en los cuales un
internacionalista puede especializarse, se pueden encontrar tendencias que generen relación
entre la academia, la disciplina y el mismo entorno en el que se ejercen las Relaciones
Internacionales.
Se busca afirmar que, a partir de la misma realidad internacional y de la misma posición de Costa
Rica en el mundo, el interés de la producción científica y académica se acopla a problemas de
estudio acordes a la evolución del sistema internacional. Para Ravecca y Dauphinee (2021), la
invulnerabilidad de la escritura se entiende como el ethos, lo cual define primeramente las
perspectivas desde la teoría y permite al internacionalista optar por un accionar idóneo, esto ante
la presión de la sociedad en la búsqueda del beneficio mutuo mediante el alisis de la
cooperación y la conflictividad como elementos bases de la disciplina y la innegable necesidad de
integrarse a las tendencias con otros países de la región.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
121
METODOLOGÍA
El presente documento propone identificar las tendencias para la conformación de las líneas de
investigación de la carrera de Relaciones Internacionales durante el periodo 2018-2022, mediante
un análisis bibliométrico delimitado a Hispanoamérica. El estudio se enfoca en el desarrollo de
una cultura de investigación y el trabajo académico que realizan los estudiantes mediante tesinas
y tesis elaboradas durante los años considerados y conforme a sus temáticas de interés.
Esta bibliometría tiene un carácter cualitativo y, de acuerdo con Otero (2018), se plantea una
visión en la que se busca profundizar la observación y la evaluación de fenómenos. En este caso
particular, se abordan las tendencias de producción académica y científica, donde se comprueba
que las conclusiones y los resultados promueven nuevos estudios desde diversos enfoques y que,
como el autor lo menciona, se describen y se definen las preguntas de investigación del
estudiantado o del cuerpo docente.
La investigación se desarrolló a partir de un diseño exploratorio. Vara-Horna (2012) explica que
existe una necesidad de realizar una bibliometría específica para el área de Relaciones
Internacionales, la cual ha sido poco estudiada. Esto lo confirma el estado de la cuestión de la
investigación en la que se fundamenta este artículo, donde se observa que la bibliografía sobre
trabajos similares o en la misma línea en que han sido publicados es escasa. De modo que el
diseño exploratorio brinda la oportunidad de plantear nuevos estudios, ya sea que generen dudas
o que no hayan sido abordados con total exactitud o claridad.
Adicionalmente, es importante recalcar que las fuentes de información fueron seleccionadas a
partir de materiales tanto primarios como secundarios, debido a la naturaleza de la información
requerida para identificar las tendencias de estudio. Como se mencionó, se utilizaron como
fuentes primarias los Trabajos Finales de Graduación (TFG) tanto del grado de Bachillerato como
los del grado de Licenciatura en sus dos énfasis (Diplomacia y Comercio Exterior), así como
investigaciones y publicaciones de revistas especializadas en Relaciones Internacionales a nivel
hispanoamericano.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
122
La definición sobre diseño exploratorio expuesta promueve las entrevistas a expertos para
fortalecer la búsqueda de tendencias investigativas, tal y como se pretende en esta bibliometría.
Para el presente caso, se acudió a la profesora Pamela Ramírez Guevara, quien cuenta con
experiencia, no solo como subdirectora de la carrera, sino también como profesora tallerista y
docente, y a la bibliotecóloga Noelia Mena Segura, encargada de manejar los datos de los
repositorios de TFG y del mapeo de revistas para la carrera de Relaciones Internacionales en la
Universidad Internacional de las Américas.
De este modo, se consolidó la muestra y la población. Mena (2023) subraya la relevancia de que
la búsqueda de información sea específica sobre el tema, con el fin de mantener una comprensión
clara del objetivo y realizar la correspondiente asociación con descriptores o palabras clave que
faciliten la orientación de la búsqueda de información. Esto permite ampliar el alcance de la
investigación y no restringir su resultado a la producción costarricense.
Por ende, este proceso, según comenta Mena (2023), puede dividirse en dos: en revistas
nacionales y en revistas internacionales en Hispanoamérica. Para ello, es necesario identificar
cuáles universidades nacionales ofrecen la carrera de relaciones internacionales. Lo anterior
permite determinar los posibles repositorios institucionales o publicaciones de acceso abierto e
identificar datos importantes para la bibliometría, mediante la recopilación de información sobre
las revistas, como los temas, los volúmenes, números, años e información descriptiva de los
contenidos publicados o para conocer las líneas de investigación de las mismas revistas.
Asimismo, la búsqueda de revistas internacionales permite delimitar con mayor especificidad las
opciones en los motores de búsqueda, tal es el caso de Google Académico, donde, a partir de los
descriptores o palabras clave antes mencionados, se log identificar revistas especializadas
donde la edición pertenece a profesionales que forman parte de una carrera o escuela de
Relaciones Internacionales. Es importante señalar lo anterior porque, aunque existen revistas de
ciencias políticas o ciencias sociales que abordan temas internacionales, estas no cumplen el
requisito de pertenecer a una institución de educación superior con un programa de Relaciones
Internacionales. De igual manera, se tomaron en cuenta las descripciones de las publicaciones y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
123
su modelo de acceso, es decir, si el acceso a sus contenidos es condicionado por un pago o
suscripción.
Dicha informacn permite considerar estas entrevistas a profundidad como parte de los
instrumentos utilizados para la investigación. De igual manera, Grisel Zacca (2021) considera que
la bibliometría es un instrumento que permite contribuir con el avance del conocimiento porque
facilita la toma de decisiones. Además, los resultados obtenidos generan nuevas producciones
académicas, las cuales, mediante el análisis de datos, van orientando la producción académica y
científica.
De esta forma se realizó la búsqueda en Google Académico mediante operadores booleanos para
cada una de las tendencias encontradas en el proceso de investigación entre el periodo 2018 y
2022, donde se refuerza la cantidad de estudios realizados entre las áreas de conocimiento de las
Relaciones Internacionales. Lo anterior se muestra en la siguiente tabla:
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
124
Tabla 1
Búsquedas en Google Académico mediante operadores booleanos
Geopolítica
("geopolítica") AND ("relaciones internacionales") AND ("América Latina" OR
"Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 9 170 resultados (0,11 s)
Comercio Exterior
("comercio exterior" OR "comercio internacional") AND ("relaciones internacionales")
AND ("América Latina" OR "Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 10 800 resultados (0,11 s)
Medio Ambiente y Sostenibilidad
("medio ambiente" OR "sostenibilidad") AND ("relaciones internacionales") AND
("América Latina" OR "Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 15 700 resultados (0,10 s)
Cooperación Internacional
("cooperación internacional") AND ("relaciones internacionales") AND ("América
Latina" OR "Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 10 400 resultados (0,12 s)
Derechos Humanos
("derechos humanos") AND ("relaciones internacionales") AND ("América Latina" OR
"Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 15 900 resultados (0,12 s)
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 1, se presentan los operadores booleanos empleados para filtrar las búsquedas,
evidenciando el desarrollo de cada una de las líneas de investigación cuyos resultados se analizan
posteriormente. Asimismo, se enfatizó la delimitación del contenido a publicaciones sobre
Hispanoamérica, producidas en español, e incluyendo palabras clave que ampliaran la búsqueda
dentro de la misma temática.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
125
Para la ejecución de este análisis se plantea la utilización del software ATLAS.ti como un
instrumento en el que se identifiquen y agrupen las tendencias encontradas en las tesinas y tesis
de los TFG. Cantero (2013) explica que este tipo de programas informáticos están diseñados para
facilitar la comprensión de las necesidades investigativas en contextos en los que se requiere la
mayor transparencia posible durante el proceso de análisis de datos cualitativos.
En vista de que la investigación involucró diversos tipos de fuentes, primero se efectuó un estudio
de las tendencias presentes en las diferentes revistas nacionales e internacionales a nivel
hispanoamericano. Posteriormente, se realizó una comparación entre esta variable y las
tendencias que se encontraron en los TFG de la Carrera de Relaciones Internacionales de la UIA
y, a partir de allí, se identificaron los principales temas de investigación, generando como
resultado la formulación de las líneas de investigación.
RESULTADOS
Tendencias de Investigacn de las Carreras de Relaciones Internacionales en Hispanoamérica
A continuación, se muestran cuáles son las tendencias de investigación a nivel hispanoamericano
según la búsqueda realizada por Mena (2022). Se exponen datos de revistas de Argentina,
Colombia y Costa Rica, en donde se puede observar temas o líneas de investigación que responde
a la producción de cada una de las revistas, y el acceso a su respectiva página web.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
126
Tabla 2
Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Argentina
REVISTAS INTERNACIONALES DE RRII
Relaciones
Internacionales
2022-1991 / Argentina
Temas: política, al derecho y a la
economía internacional.
https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-
IRI/issue/archive
Revista Integración
y Cooperación
Internacional
2022-2015 / Argentina
Temas: cuestiones actuales vinculadas a
las relaciones internacionales en general
y a la integración y cooperación
internacional en particular.
https://revista-
mici.unr.edu.ar/index.php/revista
mici/issue/archive
1991. Revista de
estudios
internacionales
2022-2019/ Argentina
Temas: acontecimientos de impacto
internacional, estudios internacionales,
entrevistas, textos inéditos o
traducciones de teóricos y críticos.
https://revistas.unc.edu.ar/index.p
hp/revesint/issue/archive
Nota. Mena. (Comunicación personal, de marzo de 2022).
Los datos presentes en la tabla 1 muestran los temas de estudio preponderantes en Argentina.
Este país es el que cuenta con la mayor cantidad de revistas especializadas en Relaciones
Internacionales y los temas abarcados en estas publicaciones son un indicador de la relación que
existe entre el país y el contexto sudamericano.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
127
En la tabla referente a Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Argentina se
muestra esta característica, especialmente tomando en consideración el contexto que prevalece
en los países de Sur América, donde los temas relacionados con la integración regional y la
cooperación internacional, gracias al marco del Mercado Común del Sur (Mercosur), y las mismas
divergencias que resultan de dinámicas regionales, como el sistema de integración más
evolucionado del continente, influyen en los problemas de estudio entre el bloque hacia países
no miembros, asociados o suspendidos, como el caso de Venezuela y su propio accionar interno.
Siguiendo con los países con mayor cantidad de resultados acordes a las delimitaciones
establecidas, se encuentra Colombia, en donde Mena (2022) proporciona el número de una
revista, llamada Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, donde cabe
destacar, al igual que con el caso argentino, su relación con el contexto, en este caso en su
mayoría a nivel de política interior y exterior.
Tabla 3
Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Colombia
REVISTAS INTERNACIONALES DE RRII
Revista de Relaciones
Internacionales,
Estrategia y Seguridad
2022/2006
/ Colombia
Temas: seguridad multidimensional,
migraciones, política exterior,
gobernanza multinivel, crimen
organizado trasnacional, geopolítica,
geoeconomía, asuntos ambientales y
globalización.
https://revistas.unimilitar.edu.
co/index.php/ries/issue/archiv
e
Nota. Mena. (Comunicación personal, de marzo de 2022).
La tabla anterior expone áreas del conocimiento distintas a las que se encuentran en Argentina,
donde se observa un carácter geopolítico más evidente. La revista publica sobre temas que no se
limitan al contexto de Colombia, sino que incluye también países con alta conflictividad como
Venezuela o Nicaragua. Cabe resaltar que los temas de seguridad multidimensional, crimen
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
128
organizado, geopolítica o migración son áreas del conocimiento que se contraponen a la
integración y la cooperación internacional.
No obstante, se observa una línea de investigación en Relaciones Internacionales orientada a
asuntos ambientales, en la que se incluyen temas como la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) o de abordando
el Océano. Esto genera una contraposición de ideas más afín con una produccn académica que
aborda las realidades de otros países latinoamericanos.
En el caso de Costa Rica, tal y como puede observarse en la tabla 3, a nivel nacional mantiene un
número igual de revistas que Colombia. Una publicación constante es la revista Relaciones
Internacionales, editada por la Universidad Nacional, donde la producción está orientada por
completo a otra área de las Relaciones Internacionales: el comercio internacional. Lo anterior
indica que existe un enfoque en los negocios y políticas internacionales, que son temáticas
acordes con las licenciaturas en Política Internacional, Política Comercial y Gestión de la
Cooperación Internacional que ofrece la Universidad Nacional en su carrera de Relaciones
Internacionales. (Universidad Nacional, s.f. a).
Tabla 4
Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Costa Rica.
REVISTAS INTERNACIONALES DE RRII
Revista Relaciones
Internacionales
2022-1980
/ Costa Rica
UNA
Temáticas:
Relaciones Internacionales
y Comercio y Negocios
Internacionales
https://www.revistas.una.ac.cr/index.p
hp/ri/issue/archive
Nota. Mena. (Comunicación personal, de marzo de 2022)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
129
La revista Relaciones Internacionales aborda con claridad diversas áreas de este campo, como el
comercio y los negocios internacionales. Esto puede observarse en el Volumen 97, Número 2
(2024), donde se mantiene una tendencia importante en temas como los estudios sobre China, la
política exterior costarricense y las relaciones internacionales en general. (Revista Relaciones
Internacionales, 2024). Lo anterior marca una línea de investigación altamente especializada y
una producción académica que responde a conocimientos claves para el país.
Cabe resaltar que en esta escuela también se abordan temas relacionados con la apertura
comercial de Costa Rica, debido a la Cátedra OMC. Según la Universidad Nacional de Costa Rica
(s.f. b), esta iniciativa, respaldada por la Organización Mundial del Comercio, promueve y
desarrolla actividades de cooperación e investigación, cuya difusión se realiza a través de su
página web.
Los datos expuestos en las tablas 1-3, evidencian algunos de los temas que más se investigan en
el ámbito de las Relaciones Internacionales en Hispanoamérica, donde Argentina, Colombia y
Costa Rica presentan tendencias muy distintas entre sí. Sin embargo, según lo planteado al inicio
de este apartado, estas tendencias responden a las necesidades de cada contexto, donde la
cooperación internacional, la geopolítica, los asuntos ambientales, los derechos humanos y el
comercio internacional, en conjunto con los negocios internacionales, determinan las principales
temáticas de producción académica.
Categorías Propuestas según la Relación con el Contexto de la Carrera
De acuerdo con el contexto costarricense, se proponen tres posibles categorías de estudio que se
ajustan a la política exterior del país y a las dinámicas que mayormente se promueven a nivel
estatal, las cuales cumplen un papel preponderante en el ámbito académico en el que se estudian
estos pilares.
La primera categoría es el abordaje de la cooperación internacional como una de las áreas que
generan un interés particular para los investigadores. Según la CEPAL (2018), las perspectivas en
esta área suelen ser cambiantes y responden a la evolución de las relaciones entre los Estados,
de modo que el objeto de estudio debe actualizarse y adaptarse a manera en que evoluciona el
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
130
sistema internacional desde sus diferentes vertientes, como lo son el impacto social o el factor
económico, cultural o político.
Aquí es fundamental comprender que la cooperación internacional es una de las áreas que genera
mayor conocimiento en datos e impacto medible, como considera Pérez (2013) al explicar el
análisis de los resultados y su evaluación para una ayuda más eficaz. Por ejemplo, el trabajo de
Betancourt y Pinto (2021) denominado Mapas bibliométricos de la cooperación científica de
Venezuela: caso Chinamuestra mo se desarrolla un artículo de carácter científico en el que se
posiciona un tema de interés estatal que, en este caso, se enfoca en Venezuela y la cooperación
científica que este país recibe desde China, como una forma de mantener los intereses de la
nación. Esto permite comprender las afectaciones de las crisis económicas, políticas y sociales
que producen repercusiones directas sobre la posición de Venezuela ante el mundo.
Como segunda categoría se proponen los negocios y el comercio internacionales, los cuales son
fundamentales para la economía costarricense. Esta categoría abarca temas que van desde
inversión, exportaciones, importaciones, marca país y su importancia para incentivar los aspectos
anteriores, donde se involucran diferentes actores del Estado para el crecimiento, el desarrollo y
las oportunidades de internacionalización para las empresas.
Además, dicho ingreso en los mercados permite un mayor incremento de las oportunidades
laborales para el gremio internacionalista, el cual históricamente ha estado ligado a la función
pública. pez-Rodríguez, Calderón-Salguero y Mora-Ortiz (2022) explican que este accionar
puede potenciar la injerencia en los mercados y la comercialización, con un alto nivel de
complejidad que abarca mercados, inversión extranjera y la compresión de contextos diversos
influenciados por cualidades culturales, coyunturas políticas, emergencia de potenciales
mercados y una gran adaptabilidad a termas de actualidad, como los avances tecnológicos y
nuevas corrientes de pensamiento diferentes a las occidentales.
Aunado a lo anterior y partiendo de una necesidad que va más allá del país o la región, la tercera
categoría propuesta se centra en el medio ambiente y la sostenibilidad. De acuerdo con la política
exterior costarricense y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
131
abordaje del medio ambiente y la sostenibilidad es intrínseco a la naturaleza de la disciplina por
su carácter internacional, donde las políticas medioambientales se alienan con la agenda
internacional creada por las Naciones Unidas y la localización de ODS, mediante la unión de
necesidades locales y estándares globales.
De esta forma, puede entenderse que la categoría de medio ambiente y sostenibilidad es
analizable desde diferentes perspectivas y áreas de las Relaciones Internacionales, debido a su
impacto transversal en distintas dimensiones de la sociedad, incluyendo las categorías antes
mencionadas. Un ejemplo de ello lo señalan Duque, et al. (2021), quienes afirman que la
identificación de tendencias desde la sostenibilidad influye en el rendimiento financiero como
parte de un clúster. Los autores sostienen que esta temática puede abordarse como una subárea
de investigación, centrando los estudios en las consecuencias corporativas y considerando
prácticas vinculadas con los aspectos financieros de una empresa, así como con su
comportamiento social, ambiental y económico.
Por tanto, la relevancia de las categorías propuestas se ajusta a la realidad costarricense y a sus
pilares de política exterior. Vanhulst (2018) considera que el discurso académico que se genera a
partir de los resultados de las investigaciones debe apelar a una transformación profunda de la
sociedad, la cual construya una sinergia con movimientos sociales en busca de la justicia y la
sustentabilidad socioambiental. Lo anterior constituye un recordatorio para el internacionalista:
su deber como investigador es buscar la generación de cambios.
Las tendencias de los Trabajos Finales de Graduación
Del análisis realizado entre la muestra de temas de investigación en Hispanoamérica y los temas
de investigación en los TFG de la carrera de RRII de la UIA para el periodo 2018-2022 con el
programa ATLAS ti, se logró obtener datos suficientes para identificar las tendencias
investigativas.
En la siguiente figura se presentan las áreas de estudio que hasta el momento se han examinado
por medio de las consideraciones académicas y disciplinares de la carrera de Relaciones
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
132
Internacionales. El tema que más sobresale es el de comercio y negocios internacionales,
mientras que el tema de geopolítica no resulta tan significativo.
Figura 1
Temas de investigación en Hispanoamérica y categorías según el contexto de la UIA
Nota. Elaboración propia.
Es preciso señalar que en este apartado se presentan datos procesados mediante el programa
ATLAS.ti, utilizando una muestra del 30 % del total de tesinas y tesis almacenadas en el repositorio
de la Universidad Internacional de las Américas (UIA). Esta muestra corresponde únicamente a
las tres carreras de Relaciones Internacionales en el grado de Bachillerato, así como a
ambos énfasis en Comercio Exterior y Diplomacia, los cuales se detallan en la oferta académica
de la institución. (Universidad Internacional de las Américas, s.f.).
La siguiente figura ayuda a diferenciar en color naranja el comercio y los negocios internacionales
como la categoría con mayores resultados según el ATLAS.ti, de color verde medio ambiente y
sostenibilidad con la segunda categoría con mayor producción, y de color azul la propuesta
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
133
referente a la cooperación internacional, cumpliendo con un resultado que fuera mayor al 10%
del total de tesis.
Figura 2
Propuesta de Categorías de Tesis
Nota. Elaboración propia.
El análisis de ATLAS.ti reveló como principal resultado una tendencia de TFG en temas
relacionados con el comercio y los negocios internacionales, presentado en color anaranjado.
Esto coincide con el contexto de la carrera, ya que la universidad ofrece el grado de Licenciatura
en Relaciones Internacionales con énfasis en Comercio Exterior y los estudiantes orientan sus
investigaciones a esta área de la disciplina.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
134
Figura 3
Categorías de Tesis Propuestas: Comercio y Negocios Internacionales
Nota. Elaboración propia.
En la figura anterior, demuestra una tendencia a investigar temas relacionados al comercio
internacional, mayormente aquellos con un objeto de estudio basado en los fenómenos que
involucran a Costa Rica ante el mundo, así como la presencia de temas relacionados a la
exportación de café, asuntos de actualidad como el Bitcoin, estudios sobre países asiáticos como
China o Singapur y de infraestructura costarricense donde se menciona el Canal Seco y un
aeropuerto metropolitano.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
135
Figura 4
Categorías de tesis propuestas: Medio ambiente y sostenibilidad
Nota. Elaboración propia.
Por otro lado, la figura 4 presenta los resultados del segundo tema más estudiado: medio
ambiente y sostenibilidad. Este tema en particular constituye una de las características por las
que Costa Rica es ampliamente reconocida a nivel internacional.
Este interés por los estudios ambientales se combina con la tercera tendencia de TFG más
estudiada entre los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de esta universidad,
que corresponde a la temática de cooperación internacional. En la figura 5 se muestran los
resultados del análisis para este tema, donde se destaca su nivel de especialidad. Esta constituye
uno de los campos más técnicos de las Relaciones Internacionales, ya que no se aborda mediante
un énfasis en específico, sino que se encuentra intrínsicamente relacionado con el interés sobre
los temas medio ambientales.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
136
Figura 5
Categorías de tesis propuestas: Cooperación Internacional
Nota. Elaboración propia.
A partir del análisis de estas tres tendencias, se plantea una perspectiva fundamentada en los
datos provenientes del repositorio universitario, donde se evidencia un alto valor
multidisciplinario. Estas tendencias no solo son relevantes para la carrera de Relaciones
Internacionales, sino que también se alinean con las dinámicas internacionales y con la evolución
del sistema internacional. Así, se identificó un patrón entre las categorías propuestas y aquellas
vinculadas al contexto, lo que permitió obtener resultados adicionales a los inicialmente
previstos.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
137
Figura 6
Resultados adicionales a las categorías propuestas
Nota. Elaboración propia.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
138
La figura anterior expone los resultados del alisis de ATLAS.ti sobre las tendencias que no
fueron abordadas según el contexto. Aquí se puede observar que la mayoría de la producción
académica, representada con color rojo, es sobre temas relacionados a derechos humanos,
mientras que la representada con verde corresponde al área de la geopolítica; en ambos casos,
se destaca el interés investigativo del estudiantado.
Entre los TFG analizados se rescatan otras tendencias de menor frecuencia como la comunicación,
la política exterior, las políticas públicas, los temas migratorios, las ciencias políticas, los
feminismos y el derecho internacional.
Uno de los factores que más consolidan el estudio de la geopolítica es su capacidad para
vincularse directamente con diversas áreas del conocimiento mencionadas anteriormente. Esto
la posiciona como una tendencia altamente flexible que puede que puede aplicarse tanto para el
análisis de la política exterior como a los intereses que subyacen a los movimientos sociales. Todo
este recorrido evidencia no solo las tendencias de investigación en los TFG, sino también la
capacidad multidisciplinaria de la carrera y la correlación existente entre las distintas áreas, como
reflejo de la naturaleza cooperativa o conflictiva de las relaciones entre los Estados.
Líneas de Investigación
El análisis de las tendencias mencionadas anteriormente permite identificar patrones que
evidencian cuáles son las temáticas que tanto la academia hispanoamericana como la carrera de
Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de las Américas han promovido. Esto
permit la delimitación de áreas de estudio acordes con el contexto regional y nacional,
orientando así las investigaciones de estudiantes y docentes hacia la atención de necesidades
actuales en el ámbito académico y profesional, las cuales se exponen a continuación.
Geopolítica
La identificacn de la geopolítica como línea de investigación resulta especialmente relevante
para la carrera de Relaciones Internacionales, ya que constituye una de las herramientas que
fortalecen el pensamiento crítico en la disciplina. En esta línea, Mena (2022) destaca que la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
139
geopolítica, la geoeconomía, la seguridad internacional y la estrategia son áreas de estudio
fundamentales para orientar la política exterior de un país. Asimismo, el análisis de los TFG
evidencia un interés creciente por esta temática, tal como lo señala la licenciada Pamela Ramírez
mencionó en la entrevista realizada para esta investigación:
La geopolítica, en realidad, es el medio por el cual logramos desmenuzar muchísimos de
los conflictos que existen a nivel internacional y nos permite verlo desde ese conjunto de
elementos que, para muchos, pueden ser elementos aislados, pero para nosotros el
mismo entramado del análisis de la conflictividad nos permite entender realmente lo que
es el trasfondo. (Pamela Ramírez, comunicación personal, 26 de enero del 2023)
Desde su amplia trayectoria como tutora de proyectos de tesis, Ramírez aporta una perspectiva
sobre las líneas de investigación, claramente alineada con la realidad de las aulas (las
transcripciones completas de las entrevistas se presentan en el Apéndice 1). Esto se debe a que
gran parte de las tendencias identificadas responden a la inclinación que los estudiantes
presentan sobre temas de actualidad y que, en algunas ocasiones, también integran los
contenidos que se abordan en los cursos de la carrera en la universidad estudiada.
Klare (2008) explica que un tema como la disputa por los recursos energéticos constituye una
parte fundamental de la base de la política internacional contemporánea y replantea el mapa de
poder. Esta idea permite visualizar cómo la geopolítica articula temas de naturalezas distintas
para interpretar el comportamiento del ajedrez mundial, el cual, desde una mirada académica,
se encuentra en constante replanteamiento.
Comercio Exterior
Esta línea de investigación se identificó gracias al peso que tiene dentro del contexto y su amplia
capacidad para desarrollar trabajos de investigación académica delimitada al objetivo de estudio
de las Relaciones Internacionales. A diferencia de una tendencia de investigación basada en el
comercio o los negocios internacionales, orientada hacia las ciencias económicas o empresariales,
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
140
en el ámbito laboral pueden ser un complemento entre las necesidades de una empresa o
corporación; sin embargo, en este caso, para efecto de una investigación académica o científica,
es necesario definir esta objetividad disciplinar.
En este sentido, el comercio exterior representa una ventana de oportunidades para el abordaje
de temas de innovación y tecnología, más allá de las temáticas tradicionales. El estudio constante
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el Big Data o la Inteligencia Artificial
(IA) forman parte del contexto globalizador que impulsa el crecimiento o desarrollo de la
competitividad. Un profesional en Relaciones Internacionales tiene la capacidad de abordar
cualquiera de estas áreas desde una perspectiva orientada al análisis de las consecuencias y
oportunidades de apertura de mercados, tanto para el país, en el caso de la exportación de
servicios costarricenses, como también de empresas transnacionales, promoviendo una mayor
internacionalización de productos y servicios. Sobre este punto, Ramírez (2023) ofrece la
siguiente apreciación:
Donde podemos ver ese factor diferenciador a partir de las investigaciones en las que he
sido tutora puedo hablar, por ejemplo, de un análisis enfocado en vincular áreas nuevas,
cuando hablamos de las economías de colores, economía naranja basada en la cultura, en
la creatividad, economía amarilla en tecnología, economía verde en recursos naturales,
economía azul en los recursos marinos, entonces, ese interés es porque nos permite tener
un análisis desde una perspectiva mucho más innovadora. (Pamela Ramírez, comunicación
personal, 26 de enero del 2023)
De esta forma es esencial para un profesional con énfasis en comercio exterior entender la
naturaleza del Comercio Internacional como una base. Keohane y Nye (1977) explican la
importancia de estudiar el comportamiento del sistema internacional de las últimas décadas y de
esta forma entender su evolución actual mediante los diferentes retos y desafíos que las diversas
redes de información que plantea el paradigma. Se observa que:
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
141
La relación directa que existe entre la disciplina y la academia nos lleva a que los
estudiantes, específicamente de la Licenciatura de Comercio Exterior, tengan la
oportunidad de profundizar en muchos de los temas desde una visión muy distinta de la
que se genera en otras disciplinas o de las otras áreas del conocimiento que son un poco
más concretas o más inflexibles. (Pamela Ramírez, comunicación personal, 26 de enero
del 2023)
Para la carrera de Relaciones Internacionales en la UIA las investigaciones en esta área son
fundamentales. Todo estudiante que decida especializarse en comercio exterior debe cumplir
este requisito al finalizar su carrera. Una gran cantidad de problemáticas en esta área pueden ser
estudiadas a fondo mediante el cumplimiento de uno de los aportes más importantes que ofrece
la academia: el desarrollo de una reflexión orientada hacia la practicidad de la disciplina. Esto
adquiere una relevancia particular en un país donde gran parte de las decisiones sobre política
exterior están vinculadas a los intereses comerciales y donde la carencia de avances en
competitividad limita su posicionamiento como un referente para la inversión.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
La realidad global se enfrenta a una problemática medioambiental que puede afectar de manera
distinta a cada individuo o grupo social. Sin embargo, el resultado de su desatención tendrá
consecuencias globales, por esta razón el tema medioambiental es trascendental, debe
promoverse desde cualquier frente académico y ser parte transversal de todos los planes de
estudios.
Los datos analizados muestran que, en los TFG, las tendencias investigativas en Hispanoamérica
y en la relación con el contexto del país otorgan importancia al estudio tanto de la promoción
como de los impactos que tienen los temas sobre cambio climático, sostenibilidad y medio
ambiente en las Relaciones Internacionales, donde se incluye considerar que las acciones deben
ser sostenibles en el tiempo, de ahí que se menciona como parte de la línea de investigación.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
142
Además, es fundamental la generación de alianzas estratégicas que permitan a la academia y al
ejercicio de la disciplina potenciar oportunidades y fortalecer su impacto. Sobre este punto, la
internacionalista entrevistada señaló que:
Al alinearnos a lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la mano de la agenda
internacional, o incluso cuando empezamos a estudiar la participación de muchos de los
organismos internacionales en Costa Rica, en cada uno de los cursos podemos ir
entendiendo como las personas tienen esa sensibilización, y entonces la motivación para
generar un impacto positivo a través de sus investigaciones, se ve más marcado. (Pamela
Ramírez, comunicación personal, 26 de enero del 2023)
Coballo y Apolo (2018) refuerzan lo anterior al identificar la coherencia existente entre la Agenda
2030 y organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS-
4), centrado en la educación, se destaca el papel de esta como un medio para abordar programas
globales, regionales, nacionales y locales. Esto permite promover la ética ambiental y demás
valores asociados a la sostenibilidad, aportando una visión compleja, sistemática, holística e
integral. Todo ello busca generar un impacto sostenible y regenerativo en beneficio del jardín de
la humanidad mediante la investigación.
Cooperación Internacional
Desde el contexto de la carrera de relaciones internacionales en la UIA y la realidad país, la
cooperación internacional se presenta como una tendencia de investigación que ha permitido a
los estudiantes buscar y estructurar ideas de manera que sus resultados sean aplicables o sean
dirigidos hacia un potencial beneficiario. Durante la entrevista, Ramírez (2023) explica que el
tema de la cooperación internacional es una de las áreas más flexibles de las Relaciones
Internacionales, y por los cuales también se generan muchas de estas vinculaciones a nivel
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
143
global”. Así, la cooperacn internacional es vista como forma de entender esta realidad en la
práctica.
Sanahuja (2011) considera que existen una serie de organizaciones a nivel mundial como el
Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), el Banco Mundial y la organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) en las que participan países emergentes con mayor peso y
aspiraciones, que desafían las jerarquías del sistema más tradicionales. Esta situación constituye
la apertura de un camino con carácter multipolar. Para las Relaciones Internacionales en el
contexto costarricense, el acceso a los datos de la OCDE puede constituir una fuente valiosa de
estudio para comprender el desarrollo del país y las buenas prácticas que esta organización
promueve e impulsa.
En efecto, puede retomarse la línea de pensamiento que expone el Consejo Universitario Andino
(2011), según la cual la cooperación internacional constituye un medio para mejorar la calidad y
el alcance de las investigaciones académicas, especialmente en lo que respecta a la relevancia y
la efectividad de la ayuda, la cooperación al desarrollo y su funcionamiento en países que buscan
emerger de la renta media y proyectar avances sociales. En este sentido, la carrera de Relaciones
Internacionales de la UIA puede adoptar una postura que se alinee con estos planteamientos.
Derechos Humanos
Si bien las líneas de investigación descritas anteriormente están orientadas en su mayoría al
análisis de las dinámicas de interacción del sistema internacional, cabe reconocer que la dignidad
de la humanidad tiene un vínculo directo con las Relaciones Internacionales, a través del abordaje
de los derechos humanos (DD. HH.), entendidos como rama del derecho. En este sentido, los DD.
HH. se identifican como una línea de investigación en Relaciones internacionales, debido a que
constituyen un ámbito de impacto internacional que puede ser objeto de análisis en esta la
disciplina.
El estudio de los DD. HH. permite al investigador abarcar diferentes aristas que van desde
enfoques ambientales, feminismos, migraciones, pobreza o desigualdad, permitiendo el
desarrollo de análisis con alta consciencia social y pertinente a las problemáticas que afectan
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
144
tanto a Costa Rica como a gran parte de la región. Sobre este aspecto, (Ramírez, 2023) enfatizó
que:
Entender los derechos humanos a partir de efectos sociales como lo son las migraciones, o
incluso el que ha sido el papel preponderante de la mujer a partir de las diferentes formas del
feminismo, también nos van abriendo diferentes brechas de estudio. El tema es el mismo,
pero la forma en la que lo abordamos a partir de esta visión más multidisciplinaria nos permite
generar investigaciones cada vez más enriquecedoras. (Pamela Ramírez, comunicación
personal, 26 de enero del 2023)
Una línea de investigación como los DD. HH. permite un monitoreo actualizado de las
problemáticas asociadas, a como un estudio social y cultural que resulta fundamental para el
análisis de casos. Esta temática puede ser abordada con mayor profundidad desde las Relaciones
Internacionales, debido a que constituye un pilar de política exterior costarricense. Además,
según el nivel de especialización, puede contribuir a la universalización de estos derechos,
considerando los comportamientos éticos en la política internacional, el accionar de los Estados
en contextos de conflictividad, la promoción del respeto por el derecho internacional humanitario
y las condiciones presentes en zonas de guerra o de tensiones militares.
Con esta línea de investigación el investigador cuenta con una amplia gama de posibilidades de
estudio. Sin embargo, no debe perderse de vista que el ejercicio del derecho, como disciplina
jurídica, queda fuera del objeto de estudio de las Relaciones Internacionales, a pesar de que su
comprensión resulta fundamental para el internacionalista, ya que trasciende hacia el análisis del
comportamiento del Estado, la soberanía y la creación de políticas públicas que se vinculan con
los DD. HH., el derecho internacional y las dinámicas de cooperación y conflicto en el sistema
internacional.
En la siguiente figura se puede ejemplificar con respecto a las tendencias encontradas cuáles son
las líneas de investigación formuladas a partir del presente trabajo, de esta forma la finalidad del
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
145
documento demuestra tendencias de una misma área de conocimiento, pero donde prevalecen
términos más afines a la realidad de la carrera, como es el caso de Comercio Exterior.
Figura 8
Líneas de investigación de la carrera de Relaciones Internacionales en la UIA
Nota. Elaboración propia
Estas líneas de investigación cumplen con el proceso de la investigación esperado y de manera
certera generan la ratificación de un patrón entre el contexto, las tendencias a nivel
hispanoamericano y los Trabajos Finales de Graduación de la Carrera de Relaciones
Internacionales de la UIA, en donde se permite tener mayor claridad de cuál debe ser proyección
de los procesos investigativos de forma más estratégica.
Además, se procesaron estos resultados mediante operadores booleanos en Google Académico,
como se observa en la tabla 1, con el fin de conocer la relación existente entre las tendencias
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
146
encontradas conforme a las investigaciones o estudios que se encuentran en repositorios como
Scielo.org, Redaly.org, researchgate.net, entre otros.
Figura 9
Líneas de investigación ante operadores booleanos
Nota. Figura de Elaboracn propia.
Mediante estos datos se determina que existe una gran cantidad de documentación publicada
que responde a estas tendencias de investigación, especialmente en el área relacionada a los
derechos humanos, medio ambiente y sostenibilidad, ambos con una cantidad de más de 15 000
resultados. Por otro lado, Comercio Exterior y Cooperación Internacional mantienen un resultado
superior a 10 000 publicaciones y, por último, con un aproximado de 9 000, la categoría de
geopolítica muestra un total de 61 970 obtenidos entre las cinco líneas de investigación.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
147
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
El presente estudio bibliométrico permit analizar la información vinculada con temas
prioritarios en el campo de las Relaciones Internacionales. Sin embargo, se identificó una
característica relevante: la amplitud de las áreas encontradas. A diferencia de lo observado en
estudios previos sobre revistas académicas a nivel hispanoamericano, donde los enfoques suelen
delimitarse más a una sola área específica, este análisis evidencia una mayor diversidad en las
líneas de investigación. Dicho hallazgo implica la necesidad de considerar que las líneas de
investigación identificadas deben ser pertinentes y viables para distintos niveles de investigación
académica, incluyendo trabajos finales de graduación (TFG), tesinas, tesis de grado y otros
procesos desarrollados por docentes investigadores.
Esta delimitación permite a la investigación hacer referencia a la producción que provenga de
escuelas de enseñanza similares a la UIA o posibles referentes para esta, dicha consideración se
basa en abarcar contenido en español creado en el continente americano, tomando en cuenta
que las necesidades o realidades españolas se ven afectadas por dinámicas distintas a las que se
enfrentan países como Argentina, Colombia y Costa Rica, como los principales resultados de la
búsqueda bajo estas características mencionadas anteriormente.
Estas tendencias responden a una triangulación de aspectos relevantes para la construcción del
conocimiento desde la academia, con el objetivo de preservar una característica esencial de la
investigación: la innovación. Esta característica, considerada clave, justifica la necesidad de que
estas áreas de interés mantengan cierto grado de flexibilidad. No obstante, uno de los propósitos
de este trabajo es precisamente evitar la dispersión temática, la cual puede observarse en la
figura 6 donde la muestra revela una cantidad significativa de temáticas abordadas, pero que no
logran consolidarse como líneas de investigación con una orientación clara o una tendencia
predominante.
En caso de que un estudiante o docente desee desarrollar una investigación que no se enmarque
directamente en las líneas de investigación establecidas, puede recurrir a la naturaleza
multidisciplinaria de las Relaciones Internacionales. Esto permitiría enfocar el problema desde
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
148
otra área del conocimiento, siempre que los aportes teóricos y los resultados obtenidos
contribuyan significativamente con al fortalecimiento de alguna de las líneas de investigación
priorizadas. Asimismo, es posible que la investigación integre dos temáticas vinculadas a dichas
líneas, aunque en la mayoría de los casos, el problema de investigación se articule únicamente a
una de ellas.
La realidad de las relaciones internacionales como disciplina es variable según su enfoque, el
efecto multidisciplinar genera temas de análisis de forma que se acerquen a diferentes disciplinas
de estudio o que intenten producir desde el mismo concepto de Relaciones Internacionales como
reafirma Sarquis (2002), en donde destaca la multidisciplinariedad como punto diferenciador a
otras disciplinas que por naturaleza son más especializadas, por lo que se requiere encontrar
objetos de estudios que plantean instancias de alta complejidad que no permiten temas
simplistas ni básicos, lo que genera que las áreas de conocimiento puedan ser bastante distintas
y encuentren afinidades según el entorno donde sean desarrolladas.
Un aspecto que, según el contexto de la carrera, no evidenció una tendencia clara en los
resultados es el estudio de la diplomacia. Considerando que la carrera de Relaciones
Internacionales de la UIA cuenta con un énfasis específico en esta área, resulta pertinente
destacar que podría tratarse de una línea de investigación emergente, particularmente vinculada
al análisis de la política exterior. Es común que los estudiantes que optan por esta especialización
seleccionen temas de actualidad nacional o de coyuntura internacional como base para el
desarrollo de sus TFG, lo cual refuerza su potencial como línea de investigación en consolidación.
Si bien es cierto la integración regional tiene un objetivo de estudio altamente considerado desde
la economía, el hecho de que afecte la política exterior o comercial de los países involucrados
mediante una convergencia de políticas en bloque, permite su estudio mediante las Relaciones
Internacionales como disciplina que se vuelve fundamental para abordar posibles repercusiones
en políticas o estudios que promuevan la crítica o mejoras en la región.
En el caso de la línea de investigación en Comercio Exterior, se prioriza este término por encima
de comercio internacional y "negocios internacionales, con el fin de orientar al investigador
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
149
para que el objeto de estudio se mantenga alineado con los problemas propios de las Relaciones
Internacionales. Si bien esta área presenta una fuerte influencia de otras disciplinas, se identifican
temas recurrentes en los trabajos analizados, tales como la investigación de mercados externos,
los procesos de internacionalización, la política comercial, las exportaciones e importaciones, así
como el posicionamiento de la marca país.
Se desarrolla una de las tesis de Keohane y Nye (1977), en la que la teoría de la interdependencia
fomenta las normas y procedimientos que guían a los Estados o a los mismos actores
transnacionales la investigación sobre políticas monetarias efectivas, como lo pueden ser
regulaciones de las corporaciones multinacionales o la constante innovación en las tendencias del
comercio internacional que promueven en los intereses de inversión, importación y exportación,
lo cual es parte de la necesidad que recae en la preponderancia de estudiar las interacciones de
esta índole por parte de Costa Rica ante el resto del mundo.
Esta tendencia de investigación enriquece la multidisciplinariedad de las Relaciones
Internacionales y la aleja de sus bases meramente históricas y políticas teóricas, para moverla
hacia un campo que puede producir material que estudie posibles beneficios de la diversificación
del comercio exterior, considerando que Estados Unidos siempre ha sido el aliado comercial más
importante para Costa Rica. Con ello, Europa, el mundo multipolar y la realidad internacional
brindan oportunidades para mercados como Asia Pacífico o la opción del acercamiento a posibles
socios comerciales del medio oriente.
También Keohane y Nye (1977) incluyen los nuevos sujetos a la conformación del sistema
internacional debido a la búsqueda constante de agilizar el comercio, sin descartar los shocks
externos que puede sufrir el comercio internacional, las crisis económicas y la constante
búsqueda de la expansión del globalismo transnacional que disminuyen o aumentan los flujos
comerciales entre entes estatales y no estatales.
La posición de Costa Rica ante estas dinámicas es de alto interés para el estudiantado, como
también la examinación de resultados de acuerdos comerciales, tratados de libre comercio,
investigaciones de mercados para aumento de las exportaciones a un determinado país o de las
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
150
balanzas comerciales y las oportunidades que Costa Rica posee, los cuales son parte de los temas
recurrentes que se encuentran entre las preferencias.
La importancia de mantener las líneas de investigación claras radica en evitar una producción
académica dispersa dentro del ámbito de las Relaciones Internacionales, ya que podría
obstaculizar una adecuada formulación y ejecución de los temas de estudio. Según Zuinaga
(2015), la disciplina se caracteriza por una contextualización dinámica, en la que el debate teórico
se nutre de diversas posturas.
Aunque las revistas encontradas mencionan áreas del conocimiento importantes para la
disciplina, no hay que dejar de lado que temas como la migración, el crimen organizado y la
gobernanza en las escuelas de Relaciones Internacionales se abordan desde los derechos
humanos, los cuales usualmente son vinculados con el apoyo a la Agenda 2030 como un ejemplo
de cómo pueden ser asociadas las tendencias encontradas con temas de realidad internacional.
Centeno (2008) considera que las Relaciones Internacionales no solamente están conformadas
por realistas o neorrealistas que monopolizan en gran parte el sesgo anglosajón de esta
tendencia, por lo que, los Derechos Humanos están en el núcleo duro del desarrollo disciplinar,
promoviendo las visiones idealistas o constructivistas del mundo; es así como así el autor destaca
que los temas como los feminismos, género, medioambiente, desarrollo sustentable,
globalización, democracia o migraciones se deben estudiar, puesto que forman parte de los
asuntos que afectan directamente a las Relaciones Internacionales.
Esta condición de país referente en medio ambiente y sostenibilidad plantea desafíos
importantes, ya que implica responder proactivamente a una crisis ambiental global mediante la
articulación de su política interna y externa frente a estos retos. Si bien es cierto que la tecnicidad
de los temas medio ambientales corresponde a ramas disciplinares específicas, todo proyecto o
iniciativa genera una afectación considerable para un colectivo. De esta forma, las Relaciones
Internacionales tienen la capacidad de aportar desde diversos enfoques, ya sea mediante la
adaptación de proyectos según la naturaleza cultural de los involucrados, el análisis medible del
impacto social o cultural para una adecuada gestión del conocimiento o el análisis de la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
151
información producida por instituciones como organismos internacionales, ONG o el propio
Estado, así como su correcta difusión.
En este caso, se rescata la importancia de hablar sobre bases teóricas que promuevan una
produccn consciente de la realidad de la región y gran parte del escenario global, donde el
desarrollo sostenible no es suficiente y debe considerar evolucionar al estudio del desarrollo
regenerativo para una verdadera incidencia en el ecosistema.
Desde una esfera de carácter público o privado, el medio ambiente y la sostenibilidad pueden ser
abarcados desde la misma cooperación internacional, González-Molina y Gomera-Martínez
(2021) comentan que la perspectiva sostenible puede impulsar la generación de proyectos, ya sea
por medio de su impacto a los ODS, por medio de los fondos de cooperación de donantes a
sectores locales, reproducción de correctas prácticas sostenibles o replicación de programas de
concientización, el cual se puede ver beneficiado por el un estudio académico previo que vincule
la problemática con estas posibilidades.
Además, es importante considerar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
son iniciativas promovidas por la Carrera de Relaciones Internacionales de la UIA, ya que se ofrece
una hoja de ruta para los estudiantes desde una perspectiva internacionalista. Esta orientación
les permite identificar problemáticas globales desde las aulas, las cuales finalmente se traducen
en la formulación de sus TFG.
No obstante, la cooperación internacional promueve temas de derechos humanos, medio
ambiente y sostenibilidad primordialmente entre las tendencias encontradas, pero se entiende
su ejecución como una forma de canal que permite nuevamente unir áreas disciplinares más
teóricas hacia la práctica.
Considerando que Costa Rica es miembro activo de la OCDE, que mantiene buenas relaciones
con organismos que promueven la cooperación internacional y que brinda cooperación técnica a
otros países de la región, es destacable su estudio como parte de los posibles resultados. La
gestión del conocimiento y el acercamiento de la academia a la práctica de esta rama puede crear
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
152
grandes beneficios para los involucrados, de igual forma incentivar la investigación de las
posibilidades de cooperación descentralizada como parte de las tendencias de actualidad.
Una de las características de la cooperación internacional como línea de investigación es su
carácter práctico. También se reconoce especialmente por la formulación de proyectos y la
capacidad de crear marcos lógicos para la planificación, gestión y evaluación de su impacto. En
Relaciones Internacionales, la investigación conlleva el desarrollo de análisis que aporten
contextualizaciones políticas, sociales, culturales y ambientales para la obtención de diagnósticos
más certeros sobre las poblaciones involucradas; en muchas ocasiones, estos resultan inherentes
a la cooperación y al desarrollo como parte de la realidad de la región.
Entre ellas, la quinta tendencia con mayor preponderancia corresponde a los estudios de carácter
geopolítico, cuya relevancia es fundamental para la profundización de la disciplina. López (1995)
señala la visión de Nicolás Spykman, quien explica el poder ejercido por los actores en las mismas
dinámicas de interacción del sistema internacional previamente mencionadas, destacando la
supremacía o la hegemonía como factores que configuran polos de poder y estos deben ser
estudiados desde la academia, especialmente en un mundo que progresivamente se orienta hacia
la multipolaridad.
En este marco, la gobernanza global presenta una gran cantidad de aristas que responden a
factores diversos y fenómenos como los conflictos y las guerras se tornan cada vez más difusos y
complejos, haciendo imposible un análisis simplista. La volatilidad del sistema internacional
transforma constantemente sus dinámicas, obligando al investigador a reconsiderar sus objetos
de estudio desde perspectivas y marcos teóricos nuevos, reafirmando la necesidad de una
flexibilidad crítica acompañada del rigor metodológico que caracteriza a la investigación,
posicionando la línea de investigación de geopolítica como eje clave para la disciplina.
La multipolaridad del sistema internacional, como menciona Duguin (2015), realinea y desafía los
sistemas clásicos de pensamiento occidental. Desde una perspectiva académica, es importante
estudiar el futuro de la disciplina ya no desde el sistema westfaliano del mundo, sino conforme a
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
153
realidades que van más allá de aliados ideológicos, lo que abre paso a que revistas como esta
tengan claridad en su corriente de pensamiento referentes a los cambios de paradigmas.
El ejercicio del poder puede analizarse desde diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, donde
las unidades de análisis permiten comprender el comportamiento del individuo. En este sentido,
las Relaciones Internacionales amplían el enfoque al considerar el accionar de un conglomerado
de individuos que comparten creencias, un territorio o una causa en común y que pueden ser
comprendidos como actores internacionales. Bajo esta perspectiva, conceptos como el poder
inteligente (smart power), el poder duro (hard power) o el poder suave (soft power), son
fundamentales para entender no solo la posición de Costa Rica en el ámbito internacional, sino
también las razones por las cuales los Estados actúan en el escenario global y toman decisiones
que generan implicaciones prospectivas, las cuales son esenciales para el análisis de un
internacionalista.
Anteriormente se mencionó la particularidad de que esta tendencia puede ajustarse a otras áreas
de la disciplina. Esta idea respalda la necesidad generar conciencia sobre la importancia de
abordar el estudio con datos reales que permitan al internacionalista realizar una investigación
crítica del sistema y, según el nivel de profundidad, proponer alternativas viables para ejecutar
acciones claves
La pertinencia de los TFG y las investigaciones realizadas por el cuerpo docente tiene el potencial
de generar producción académica cada vez más alineada a tendencias específicas y en
consonancia con la evolución del sistema internacional. Debido a que el presente estudio abarcó
las tesinas y tesis con ambos énfasis, se espera que, a partir de las líneas de investigación
identificadas, se logre orientar futuros trabajos de investigación más delimitados hacia dichas
temáticas. Esto permitirá consolidar tendencias de estudio definidas, en tanto la generación del
conocimiento se especialice en nuevas corrientes fundamentadas en los hallazgos presentados
en este artículo.
Estas tendencias abordan la multidisciplinariedad que Sarquis (2002) relaciona con la disciplina,
las que distan de las bases usuales e históricamente alienadas, esto partiendo del hecho de que
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
154
el estudio académico de los eventos internacionales debe adaptarse a diferentes desafíos como
cambios de gobierno, de pensamiento, situaciones ambientales, conflictividad o el mismo
desgaste de paradigmas que ya no se acoplan a la forma en que se mueven los asuntos
internacionales siendo parte del desafío al que se enfrenta la producción académica o científica.
Por ende, a continuación, se presentan por medio de diversas figuras las tendencias más
investigadas en los TFG que permiten hacer la comparativa con las líneas de investigación de las
revistas analizadas.
Este documento también puede servir como insumo para el análisis actualizado de los enfoques
que actualmente configuran las Relaciones Internacionales, especialmente en contextos
académicos o de revisión de mallas curriculares. Lo anterior resulta relevante si se toma en
consideracn que muchos planes de estudio aún se fundamentan sobre bases tradicionales, sean
políticas, económicas, históricas y jurídicas, que dejan de lado enfoques emergentes. En este
sentido, los hallazgos permiten visualizar un perfil de egreso más acorde con las demandas
actuales del ejercicio profesional del internacionalista y con las dinámicas del entorno laboral
contemporáneo.
Considerando lo anterior, se abre la posibilidad de que la academia gestione proyectos de
investigación desarrollados por profesionales que contribuyan directamente a la resolución de
problemas relevantes para los empleadores. Un ejemplo de ello es la afinidad entre la nea de
investigación de Comercio Exterior y agencias gubernamentales como la Promotora de Comercio
Exterior (PROCOMER), lo cual podría generar oportunidades concretas de colaboración en
investigación orientadas al fortalecimiento de la disciplina. De esta manera, se promueve la
vinculacn activa entre distintos sectores y líneas de investigación, promoviendo un mayor
involucramiento de la academia en el entorno nacional e internacional.
Además, resulta fundamental que la Universidad Internacional de las Américas, a través de la
carrera de Relaciones Internacionales, promueva la divulgación de los resultados presentados en
este artículo. Estos hallazgos ofrecen una contextualización tanto nacional como internacional
sobre las tendencias investigativas, lo cual puede contribuir significativamente al fortalecimiento
del ejercicio profesional del internacionalista, a la labor docente y a la formación de un
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
155
estudiantado comprometido con el desarrollo científico de la disciplina y la generación de
conocimiento.
RECOMENDACIONES
En este sentido, se propone que futuras investigaciones actualicen y refinen las líneas de
investigación propuestas, de acuerdo con la evolución de la producción académica. Estas líneas
podrían ser diseñadas específicamente para las tesinas de bachillerato y podrían especializarse
aún más para cada uno de los énfasis a nivel de licenciatura. De este modo, este primer estudio
bibliométrico se posiciona como un punto de partida para la construcción de una estructura más
sólida, tanto para la carrera de Relaciones Internacionales, como para el fortalecimiento de la
cultura investigativa en la Universidad Internacional de las Américas.
Además, se considera pertinente fortalecer la búsqueda mediante operadores booleanos que
permitan profundizar en el análisis de posibles tendencias en diferentes repositorios, de manera
que se cubra una mayor cantidad de producción académica a nivel hispanoamericano, tomando
en consideración una mayor delimitación tanto temporal como temática.
Por lo tanto, según el interés del futuro investigador, se sugiere el uso de programas basado en
inteligencia artificial (IA) que permitan obtener resultados de forma eficiente y que, desde un
punto de vista metodológico, se presenten como recursos innovadores y adaptados a las
posibilidades actuales. En particular, se recomienda el uso de herramientas de IA especialmente
diseñadas para análisis bibliométricos, ya que amplían el espectro de búsqueda al facilitar el
acceso a diversos repositorios y bases de datos en la web.
REFERENCIAS
Betancourt, P., Pinto, S. (2021). Mapas bibliométricos de la cooperación científica de
Venezuela: caso China. Centro de investigación chino latinoamericano. Caracas.
Venezuela.
mapa_bibliometrico_cooperacion_china_venezuela.pdf.
Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
156
investigación educativa. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412014000100008
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Nuevos paradigmas y
desafíos. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición.
Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44121/S1800936_es.pdf?sequence=4&is
Allowed=y
Collado, J., Apolo, D. (2018). Ética y valores: Una perspectiva transdisciplinaria desde la ecología
de saberes.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/459
Consejo Universitario Andino CONSUAN (2011). El sector académico frente a la cooperación
internacional al desarrollo. (pp. 1-45). Universidad
ICESI.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/67906/1/consu
lima.pdf
Duguin, A. (2015). La multipolaridad definición y diferenciación entre sus significados.
https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-
content/uploads/sites/101/2020/04/DUGIN.-2015.-LA-MULTIPOLARIDAD.-
DEFINICIO%CC%81N-Y-DIFERENCIACIO%CC%81N-ENTRE-SUS-SIGNIFICADOS.pdf
Duque, P, Trejos, D, Hoyos, O y Chica, J. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad:
un análisis bibliométrico e identificación de tendencias.
https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a1
Duroselle, J.-B. (1952). El estudio de las Relaciones Internacionales: Objeto, método, perspectivas.
Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI).
http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.37.007
Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. (2025). Bachillerato y
Licenciatura en Relaciones Internacionales. Recuperado el 1 de julio de 2025 de
https://www.ri.una.ac.cr/index.php/carreras/bachillerato
Fernández, E. (2020). Geopolítica y cooperación internacional:
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
157
Un estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Estudios Globales, 15(3), 102-
125.
https://www.redalyc.org/journal/5515/551559622003/html/
García, M. A., & López, R. (2014). La cooperación internacional en el desarrollo local: Un
análisis desde la perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana de Desarrollo
Económico, 12(2), 45-67.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36442240002
Gómez, L., & Ramírez, C. (2021). La política exterior de Colombia en el marco de los
ODS. Estudios Políticos, 56, 231-
250.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
51672021000200231
González, A. (2017). Entre los objetivos de desarrollo y la realidad global (Informe No.
42573). Universidad Complutense de
Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/42573/
González, A. (2017). Entre los objetivos de desarrollo y la realidad global (Informe No.
42573). Universidad Complutense de
Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/42573/
González-Molina, A y Gomera-Martínez, A. (2021). Produccn científica de la
universidad
de córdoba relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda
2030.
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/22897/informe_producioncientífica_UCO
-ODS_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Horna, V. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa.
https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-
TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentación.pdf
Keohane, R. O., & Nye, J. S. (2012). Power and interdependence (4th ed., pp. 1-87).
Pearson.
http://slantchev.ucsd.edu/courses/ps240/05%20Cooperation%20with%20State
s%20as%20Unitary%20Actors/Keohane%20&%20Nye%20-
%20Power%20and%20interdependence%20[Ch%201-3].pdf
Klare, M. T. (2008). Rising powers, shrinking planet: The new geopolitics of energy
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
158
(pp. 1-
320). Metropolitan
Books.
https://geopoltica.yolasite.com/resources/Michael%20T.%20Klare%20Rising%20
Powers%2C%20Shrinking%20Planet%20The%20New%20Geopolitics%20of%20Energy%2
0%202008.pdf
López, J. (1995). La Geopolítica de Nicolás Spykman. Universidad EAFIT.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/f398df54-5556-4933-b780-
5d9421e7fa58/content .
López-Rodríguez, E, Calderón-Salguero, L y Mora-Ortiz, M. (2022).
La internacionalización de servicios: análisis bibliométrico y revisión sistetica de la
literatura entre 2000 y 2021. Revista Facultad de Ciencias Económicas.
https://doi.org/10.18359/rfce.6008
Ortega, A. O. (agosto de 2018). Enfoques de investigación .
https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
Ravecca, P y Dauphinee, E. (2021). Posibilidades y riesgos de la narrativa en relaciones
internacionales y ciencia política.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672021000200231
Revista Relaciones Internacionales. (2024). Volumen 97, Número 2. Universidad Nacional de
Costa Rica. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/issue/view/1491
Sanahuja, J. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur: actores
y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/42647
Sarquís, D. (2002). La cuestión de la cultura en el estudio contemporáneo de las relaciones
internacionales.
https://www.redalyc.org/pdf/384/38401308.pdf
Tomás-Górriz, V y Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad
científica. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51
Universidad Internacional de las Américas. (s.f.). Licenciatura en Relaciones
Internacionales. https://uia.ac.cr/oferta-academica/grados/licenciatura/licenciatura-
relaciones-internacionales
Universidad Nacional. (s.f. a). Bachillerato en Relaciones
Internacionales. https://www.ri.una.ac.cr/index.php/carreras/bachillerato
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
159
Universidad Nacional. (s.f. b). Cátedra OMC.
https://www.ri.una.ac.cr/index.php/programas/catedra-omc
Vanhulst, J. (2018). Pensar la sustentabilidad desde América Latina. Retrospectiva del
discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012.
https://www.redalyc.org/journal/5515/551559622003/html/
Zuinaga de Mazzei, S.(2015). El enfoque de la geopolítica en el contexto de las relaciones
internacionales en el nuevo milenio.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36442240002
Zocca, G. (2021). La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad. Revista
Cubana de Información en Ciencias de la Salud.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000400001
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL