
2
disntos países, como Costa Rica, Ecuador, Panamá, Argenna, Colombia, El Salvador,
Honduras, España, Estados Unidos, México, Guatemala, Cuba, Brasil, Paraguay y Perú.
Asimismo, connuamos con la parcipación y la actualización permanente en el ámbito de
la invesgación, así como en la edición y publicación cienfica para seguir mejorando como
proyecto editorial y connuar ofreciendo un espacio de calidad.
Esta edición reúne contribuciones en inglés y español que exponen enfoques diversos y de
gran relevancia, así como piezas de opinión que ponen la mirada sobre problemácas
actuales en derechos humanos ambientales, anente a la coyuntura nacional que se ha
presentado en los úlmos meses con los conflictos entre empresas desarrolladoras de
megaproyectos de carácter inmobiliario, comercial y turísco que comprometen la salud de
bosques, acuíferos y ecosistemas frágiles en el Pacifico norte del país y la persecución
judicial contra personas que han visibilizado públicamente esta situación, además de las
protestas comunales socioambientales en defensa del recurso hídrico que se han
desarrollado en los úlmos años en esta zona. (Marnez, 2025; Mora, 2025; Núñez, 2024).
En total, presentamos cinco textos, dos arculos de opinión, dos arculos originales y un
arculo de revisión. En la sección Editorial, Emily Kenward comparte su opinión sobre el
Acuerdo de Escazú y cómo este representa un instrumento fundamental para garanzar la
protección de los defensores de los derechos humanos ambientales en América Lana y el
Caribe, fortaleciendo así el cumplimiento de los ODS y la defensa conjunta de la naturaleza
y los derechos humanos. Por otro lado, David Cabrera Ruiz abre una discusión sobre la
educación superior en México y cómo esta requiere un currículo flexible, contextualizado e
interdisciplinario que responda a los cambios sociales y tecnológicos que fortalezcan la
pernencia y resiliencia de la oferta educava como base para el desarrollo regional.
En la sección de arculos, Jovanna Cervantes Guzmán revela cómo el aprendizaje
experiencial, al combinarse con conocimientos académicos con habilidades blandas en
equipos muldisciplinarios, fortalece las intenciones y capacidades emprendedoras del
estudiantado universitario, por lo que recomienda su integración en los planes de estudio
para impulsar innovación y desarrollo sostenible. Nikole Muñoz Villalobos, presenta un