 
1
PRESENTACIÓN
La invesgación cienfica actualmente cumple un papel esencial frente a los diversos retos
sociales, económicos, ambientales y tecnológicos que configuran nuestro empo. El
volumen 7 de Innovación Universitaria busca ser un espacio de encuentro muldisciplinario
donde confluyen invesgaciones rigurosas que aportan soluciones, abren debates y
fortalecen la construcción colecva del conocimiento. Esto en el marco de una era digital,
donde los medios de comunicación y las plataformas en línea se han converdo en actores
clave para difundir el conocimiento cienfico, permiendo que llegue a públicos más
amplios y no se limite únicamente al ámbito académico y sin olvidar que este proceso
enfrenta desaos importantes relacionados con la éca y la exactud de la información, los
cuales requieren especial atención. (Rodríguez, 2024).
Una vez más, reafirmamos nuestro compromiso con la calidad editorial, la éca en la
publicacn y la visibilidad de la ciencia, entendiendo que Innovación Universitaria, como
revista cienfica, no solo preserva la memoria académica, sino que también promueve el
desarrollo de una cultura de invesgación cienfica dentro y fuera de nuestra propia
comunidad universitaria, impulsa nuevas líneas de invesgación y contribuye a la formación
de personas responsables y con conocimiento críco. Además, concordamos con lo
expuesto por López et al. (2024), cuando afirma que los arculos, como resultado de la
comunicación cienfica, reflejan la solidez del sistema cienfico de un país y constuyen
también una muestra del impacto que la ciencia ejerce en la cultura, la industria y la
economía.
Desde finales del 2024 y lo que llevamos de este 2025 hemos trabajado arduamente para
mejorar aspectos que consideramos fundamentales para el fortalecimiento de la revista:
añadimos idenficadores de objetos digitales (DOI) en nuestros arculos con el fin de
aumentar la visibilidad y garanzar a las personas lectoras un acceso directo y permanente
a los arculos publicados en nuestra revista. Nuestro comité cienfico internacional ha ido
creciendo y ahora lo componen más de sesenta personas expertas en disntas áreas y de
 
2
disntos países, como Costa Rica, Ecuador, Panamá, Argenna, Colombia, El Salvador,
Honduras, España, Estados Unidos, México, Guatemala, Cuba, Brasil, Paraguay y Perú.
Asimismo, connuamos con la parcipación y la actualización permanente en el ámbito de
la invesgación, así como en la edición y publicación cienfica para seguir mejorando como
proyecto editorial y connuar ofreciendo un espacio de calidad.
Esta edición reúne contribuciones en inglés y español que exponen enfoques diversos y de
gran relevancia, así como piezas de opinión que ponen la mirada sobre problemácas
actuales en derechos humanos ambientales, anente a la coyuntura nacional que se ha
presentado en los úlmos meses con los conflictos entre empresas desarrolladoras de
megaproyectos de carácter inmobiliario, comercial y turísco que comprometen la salud de
bosques, acuíferos y ecosistemas frágiles en el Pacifico norte del país y la persecución
judicial contra personas que han visibilizado públicamente esta situación, además de las
protestas comunales socioambientales en defensa del recurso hídrico que se han
desarrollado en los úlmos años en esta zona. (Marnez, 2025; Mora, 2025; Núñez, 2024).
En total, presentamos cinco textos, dos arculos de opinión, dos arculos originales y un
arculo de revisión. En la sección Editorial, Emily Kenward comparte su opinión sobre el
Acuerdo de Escazú y cómo este representa un instrumento fundamental para garanzar la
protección de los defensores de los derechos humanos ambientales en América Lana y el
Caribe, fortaleciendo así el cumplimiento de los ODS y la defensa conjunta de la naturaleza
y los derechos humanos. Por otro lado, David Cabrera Ruiz abre una discusión sobre la
educación superior en México y cómo esta requiere un currículo flexible, contextualizado e
interdisciplinario que responda a los cambios sociales y tecnológicos que fortalezcan la
pernencia y resiliencia de la oferta educava como base para el desarrollo regional.
En la sección de arculos, Jovanna Cervantes Guzmán revela cómo el aprendizaje
experiencial, al combinarse con conocimientos académicos con habilidades blandas en
equipos muldisciplinarios, fortalece las intenciones y capacidades emprendedoras del
estudiantado universitario, por lo que recomienda su integración en los planes de estudio
para impulsar innovación y desarrollo sostenible. Nikole Muñoz Villalobos, presenta un
 
3
análisis bibliométrico de la producción cienfica en el ámbito de las Relaciones
Internacionales en Costa Rica e Hispanoamérica, donde idenfica al comercio exterior, la
cooperación internacional, el medio ambiente y sostenibilidad, la geopolíca y los derechos
humanos como áreas predominantes, orientando así las líneas de invesgación en esta
disciplina. Por úlmo, Sandra Herndez, Sebasán Solano, Ana Patricia Rojas, Adriana
Hernández y Anielka Oporta explican cómo las cianobacterias y microalgas, por su
diversidad metabólica y aplicaciones en salud, cosméca, nanotecnología, agricultura y
medio ambiente, representan una alternava estratégica para enfrentar desaos globales,
aunque aún requieren avances en regulación, estandarización y escalabilidad para que su
aprovechamiento sea efecvo.
Cada trabajo ofrece una mirada precisa y vigente, aportando no solo al avance de la
invesgación en su campo, sino también a la comprensión de problemas complejos que
demandan perspecvas inter y muldisciplinarias.
Invitamos a las personas lectoras a recorrer las páginas de esta edición con la actud
reexiva y apertura intelectual que caracteriza a la invesgación cienfica, con la seguridad
de que los aportes aquí reunidos serán de ulidad para personas invesgadoras, docentes,
estudiantes y profesionales interesadas en los retos y oportunidades de nuestro empo.
Finalmente, expresamos nuestro sincero agradecimiento a todas las personas que, de una
u otra forma, hicieron posible el desarrollo de esta edición. Reconocemos especialmente la
dedicación de quienes integran el consejo editorial, el compromiso del equipo técnico, la
valiosa labor del comité cienfico conformado por un destacado grupo de profesionales, y,
por supuesto, la parcipación de las personas autoras que enriquecen con sus aportes el
volumen 7 de Innovación Universitaria.
Adriana Luna Canales, Mag.
Editora en jefe
  
4
REFERENCIAS
López Riquelme, G. O., Solís-Chagoyán, H., Casllo Padilla, D. V., y Rosanía-Maza, N. A.
(2024). La belleza e importancia de las revistas cienficas. Artefactos. Revista de
Estudios Filosóficos Sobre Ciencia y Tecnología, 13(2), 2754.
hps://doi.org/10.14201/art2024.32052
Marnez, A. (2025, 13 de agosto). 72 organizaciones y miles de personas exigen frenar Bahía
Papagayo y denuncian persecución judicial contra defensores ambientales.
Delfino.cr. hps://delfino.cr/2025/08/72-organizaciones-y-miles-de-personas-
exigen-frenar-bahia-papagayo-y-denuncian-persecucion-judicial-contra-defensores-
ambientales
Mora Noguera, G. (2025, 14 de marzo). Defensores ambientales: Una lucha que exige
protección. Radios UCR. hps://radios.ucr.ac.cr/2025/03/radio-870/defensores-
ambientales/
Núñez Zúñiga, J. (2024, 6 de marzo). Desarrollos inmobiliarios en Guanacaste dieron pie a
protestas por el agua. UNA Comunica.
hps://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/marzo-2024/5189-pese-a-repunte-
en-inversion-desarrollos-inmobiliarios-en-guanacaste-originaron-protestas-por-el-
agua
Rodríguez Jiménez, F. J. (2024). Invesgación y divulgación cienfica: su importancia para el
avance de la Física. Avances Invesgación En Ingeniería, 21(1 (enero-junio).
hps://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.11531
Universidad Nacional UNA Comunica. (2024, 6 de marzo). Desarrollos inmobiliarios en
Guanacaste dieron pie a protestas por el agua. UNA Comunica.
hps://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/marzo-2024/5189-pese-a-repunte-
en-inversion-desarrollos-inmobiliarios-en-guanacaste-originaron-protestas-por-el-
agua