1
PRESENTACIÓN
Cada vez estamos más cerca de culminar el primer cuarto del siglo XXI y en el transcurso de
estos años hemos sido tesgos de descubrimientos ciencos y avances tecnológicos sin
precedentes. El papel de la comunicación cienca en estos procesos ha sido crucial, pues
es el mecanismo principal de existencia y desarrollo de la ciencia, es lo que facilita el ujo
de información y conocimiento cienco, desde quienes lo generan, es decir, personas
ciencas y académicas, hasta aquellas que lo aplican o consumen, como profesionales,
estudiantes y público en general (Jorge, 2007, p. 13). La comunicación cienca es un
componente fundamental para asegurar que los avances y hallazgos de la ciencia lleguen a
quienes los necesitan y puedan ser aprovechados de manera efecva.
En este sendo, las publicaciones ciencas y académicas que surgen desde las instuciones
de educación superior, blicas o privadas, constuyen uno de los principales canales a
través de los cuales se materializa la comunicación cienca. Hoy en día los arculos
ciencos y académicos “son los vectores más ulizados por los invesgadores por su
inmediatez en comparación con los libros o capítulos” (Pastor y Rovira, 2023, p. 99). Es decir,
estos medios de publicación permiten que la información y los avances generados en el
ámbito académico y de invesgación puedan ser difundidos y compardos con la
comunidad cienca y el público en general.
En sus inicios, la revista Innovación Universitaria se plantcomo una iniciava para que
estudiantes y docentes de la Universidad Internacional de las Américas pudiesen publicar y
comparr sus reexiones o puntos de vista entorno a la prácca docente. No obstante,
tenemos claro que las universidades, en su gran mayoría, son centros de invesgación y
producción de conocimiento, y es crucial que este conocimiento se difunda a través de la
publicación en revistas ciencas reconocidas para que la amplitud de su impacto sea mayor
y vaya más allá de la instución desde donde se genera (Contreras et al., 2015, p. 118).
También estamos conscientes de las dicultades y los dilemas alrededor de la comunicación
cienca, reconocemos el valor de las revistas ciencas y académicas, así como la
responsabilidad que conlleva su gesón.
2
Dado lo anterior, este año nos complace relanzar la revista como un proyecto editorial
cienco-académico más sólido, en el sendo de que hemos logrado avanzar en la
denición de aspectos importantes en su línea editorial y redirigir la intencionalidad inicial
del proyecto por una ruta que conduce hacia el cumplimiento de normas y criterios de
calidad internacionales, y con la expectava de su eventual indexación. La meta es que
Innovación Universitaria se convierta en un espacio abierto al diálogo y al intercambio de
saberes; que pueda fungir como un canal más para la materialización de la comunicación
cienca con una idendad y voz propias.
Hoy, les presentamos una revista muldisciplinaria, de acceso libre y no lucravo, cuyo
propósito es promover una cultura de invesgación desde un enfoque interdisciplinario y
propiciar un intercambio académico entre miembros de la comunidad cienca nacional e
internacional. Como revista, somos conscientes de que los procesos de comunicación
cienca deben buscar no solo la divulgación de resultados, sino también incenvar el
interés y la parcipación de la ciudadanía en la gesón del conocimiento, incluyendo sus
aplicaciones, alcances, riesgos e incerdumbres. Esto con el n de promover la
alfabezación en temas cienco-tecnológicos y, principalmente, fomentar la adquisición
de una sólida cultura cienca (Casllo et al, 2015, p. 65).
Esta es una de las tantas aspiraciones de Innovación Universitaria, que se convierta en una
opción para que personas docentes, estudiantes e invesgadoras externas a la UIA
publiquen sus trabajos, o bien, que sea una fuente de consulta. Lograrlo requiere empo y
esfuerzo, pero tenemos plena disposición en hacer todo lo necesario para llegar allí.
Ese es el movo por el cual implementamos cambios importantes en los procesos
editoriales, en la imagen y en la estructura de la revista. Por ejemplo, se creó un logopo
nuevo, algo más moderno que reejara idendad del proyecto. Se creó un consejo editorial
interno y un comité cienco internacional. Denimos tres etapas editoriales claras con una
etapa de revisión interna, otra de revisión externa y una para la decisión editorial nal.
Dividimos la revista en tres secciones: Editorial, Arculos Originales e Intercambio, en ellas
3
se publicarán arculos de opinión, trabajos originales producto de invesgaciones y
reexiones o sistemazaciones de experiencias cienco-académicas, respecvamente.
También incluimos un procedimiento de arbitraje externo, mediante la incorporación de una
evaluación por pares ciegos, a cargo de las más de 30 personas expertas que componen
nuestro comité cienco internacional. Estos son solo algunos de los cambios más notables
que hemos realizado. Sabemos que falta mucho camino por recorrer, pero nos mova seguir
trabajando para que este proyecto editorial siga fortaleciéndose, para ofrecer material de
calidad que sea representavo de la coyuntura nacional e internacional y del ámbito
cienco-académico en el que nos encontramos.
La edición 2024 consta de tres textos. El primero de ellos corresponde a un arculo de
opinión a cargo de Mónica Chinchilla Valverde, la nueva rectora de la Universidad
Internacional de las Américas, a quien invitamos a colaborar con la sección editorial para
que nos comparera sus expectavas y punto de vista sobre la educación superior y el
futuro de la UIA.
En la sección de arculos originales les presentamos dos arculos. Uno de ellos se tula
“Relación entre las fuentes de ingresos del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares (Fodesaf) del 2005 al 2021, respecto a los egresos totales anuales de dicha
instución”, elaborado por Roberto Delgado Castro, quien examinó la relación entre las
transferencias anuales del Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguro Social
al Fodesaf en un período de 16 años, y los egresos totales anuales de esta instución. Los
resultados muestran una fuerte correlación posiva entre los egresos del Fodesaf y los
recursos recibidos del Presupuesto Nacional y la Caja Costarricense de Seguro Social,
indicando que los niveles de egresos del Fondo dependen signicavamente de estas
fuentes de nanciamiento.
El segundo arculo se tula, “Interacciones entre los tratamientos para depresión, ansiedad
y psicosis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y las plantas medicinales
preferidas por la población costarricense”, a cargo de Sandra Hernández Salón, Yesenia
Guzmán González y Andy Josué Chaves Mora. En su escrito se analizan las posibles
4
interacciones entre las plantas medicinales más populares en Costa Rica y los fármacos
ulizados para tratar trastornos mentales, encontrando que un amplio porcentaje de las
plantas analizadas interactúan con enzimas que afectan la absorción de medicamentos
como anpsicócos y andepresivos, también se aborda la inuencia de factores
socioeconómicos como la baja escolaridad y los costos, en el uso combinado de plantas
medicinales y medicamentos.
Si bien presentamos una edición breve y modesta, detrás se esconde un trabajo
monumental que todo el equipo editorial ha realizado a lo largo de casi 14 meses y que nos
ha mantenido en vilo ante la gran responsabilidad de dar connuidad a un proyecto de
divulgación cienca que aspira a crecer y mejorar connuamente.
Agradecemos el esfuerzo y el apoyo de todas las personas involucradas de alguna u otra
manera en el desarrollo de este proyecto, a las personas miembros del consejo editorial, al
equipo técnico, en especial al excelente conjunto de profesionales que integran nuestro
comité cienco y sin duda a las personas autoras que forman parte de esta edición de
Innovación Universitaria.
Adriana Luna Canales, Mag.
Editora y directora de Revistas UIA
REFERENCIAS
Casllo Vargas, A., Blanco Álvarez, T., Montenegro Montenegro, E., y Mata Marín, C. (2015).
Diálogo, ecos y recovecos: la comunicación cienca en el ámbito académico. Revista
de Ciencias Sociales (Cr), III (149), 59-70.
Contreras, Francisco Ganga, Buzeta, Lorena Paredes, y Pedraja-Rejas, Liliana. (2015).
Importancia de las publicaciones académicas: algunos problemas y
recomendaciones a tener en cuenta. Idesia (Arica), 33(4), 111-
119. hps://www.scielo.cl/pdf/idesia/v33n4/art14.pdf
Jorge Fernández, F. M. (2007). Comunicación cienca. Editorial Universitaria.
5
Pastor-Ramon, Elena y Rovira, Cristòfol. (2023). Comunicación académica y buscadores
ciencos: ‘Scoping Review’. index.comunicación, 13(1), 79-103.
hps://doi.org/10.33732/ixc/13/01Comun2