 
 
 
ISSN: 2953-7606.
CONTENIDO
Presentación…………………………………………………………………………………1
Hacia una nueva era educativa: innovación,
investigación y liderazgo global en la UIA………………………………………6
Relación entre las fuentes de ingresos del Fondo de
Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf)
del 2005 al 2021, respecto a los egresos totales
anuales de dicha institución…………………………………………………………12
Interacciones entre los tratamientos para depresión,
ansiedad y psicosis de la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS) y las plantas medicinales preferidas por
la población costarricense……………………………………………………………42
PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS
VICERRECTORÍA DE CALIDAD EDUCATIVA
VOLUMEN 6, 2024 ISSN:2953-7606
La revista Innovación Universitaria es una publicación multidisciplinaria en formato digital y de
acceso libre que tiene el objetivo de promover una cultura de investigación desde un enfoque
interdisciplinario y propiciar un intercambio académico entre miembros de la comunidad
científica nacional e internacional. Asimismo, se propone divulgar los trabajos y experiencias que
reflejen el quehacer científico, principalmente desde el ámbito de Ciencias de la Salud, Ciencias
Sociales, Ingenierías, Educación, Administración y Derecho, así como de áreas o temáticas afines.
Esta revista se apoya en las normas y códigos de ética internacionales establecidos por
el Committee on Publication Ethics (COPE). También se apoya en los principios de transparencia
y mejores prácticas en publicaciones académicas de la Asociación de Editores Académicos de
Acceso Abierto (OASPA), asociación que también integra organizaciones académicas como COPE,
DOAJ y WAME.
EQUIPO EDITORIAL 2024
DIRECCIÓN EDITORIAL
Adriana Luna Canales, Mag. Editora en jefe
Todos los artículos publicados en esta revista están
protegidos bajo la licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
EQUIPO TÉCNICO
Roberto Aragón Quintanilla Desarrollo Web
José Esteban Ulloa Granados Diseño Gráfico
Gina Valerio Filóloga
CONSEJO EDITORIAL
Alejandro Monge Salazar, Lcdo. - Universidad Internacional de las Américas
Annia Marín Alvarado, Lcda. - Universidad Internacional de las Américas
Juan Édgar Mora Badilla, Dr. - Universidad Internacional de las Américas
Mónica Delgado Marín, Lcda. - Universidad Internacional de las Américas
Harold Coronado Coronado, Dr. - Universidad Internacional de las Américas
COMITÉ CIENTÍFICO EXTERNO
Gustavo Adolfo Jiménez Barboza, Mag. - Universidad de Costa Rica
Daniel García Ramírez, Dr. - Independiente (Costa Rica)
Juan Esteban Durango Rave, Dr. - Escuela Libre de Derecho (Costa Rica)
Esteban Paniagua Vega, Mag. - Universidad Nacional/Universidad de Costa Rica
Pablo Calderón Villalobos, Mag. Universidad Nacional (Costa Rica)
Grettchen Flores Sandí, Dra. - Universidad de Costa Rica
Duayner Salas Chaverri, Mag. - Universidad Nacional/Universidad de Costa Rica
Guiselle M. Garbanzo Vargas, Dra. - Universidad de Costa Rica
Juan Carlos Morales Jiménez, Dr. (Costa Rica)
Juan Diego Sánchez Sánchez, Dr. Independiente (Costa Rica)
Klever Antonio Bravo Calle, Dr. - Universidad de las Fuerzas Armadas (Ecuador)
Oralia Suárez Rosario, Dra. - Universidad de Panamá (Panamá)
María de los Ángeles Ortega, Dra. Universidad Tecnológica de Panamá
Rafael R. Cúnsulo, Dr. - Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina)
Cecilia E. Saavedra Fresia, Mag. - Universidad Nacional de Tucumán/Universidad del
Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina)
Román Augusto Monroy, Mag. - Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
(Argentina)
Erica Schenkel, Dra. - Universidad Nacional del Sur CONICET (Argentina)
Pedro Luis Figueroa, Dr. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Ivanna Novotny Núñez - Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino/ CONICET
(Argentina)
Pablo Bianchi Palomares, Dr. - Universidad Nacional de Cuyo/CONICET (Argentina)
Juan Pablo Vélez Uribe, Mag. - Corporación Universitaria Remington (Colombia)
Alejandro Arango Correa, Mag. - Corporación Universitaria Remington (Colombia)
Juan Esteban Vélez Álvarez, Dr. - Corporación Universitaria Remington (Colombia)
Daniel del Valle-Inclán Rodríguez de Miñón, Dr. - Universidad Camilo José Cela (España)
Percy Guzmán Montero, Dr. - National Cancer Institute (NCI) - NIH (Estados Unidos)
Christian Paulina Mendoza Torres, Dra. - Instituto Tecnológico de Celaya (México)
Jonathan Hernández Omaña, Dr. - Universidad Autónoma del Estado de
México/UAEM - (México)
Lianne Mosqueda Padrón, Dra. - Universidad de Las Tunas (Cuba)
José Osman López Canales, Dr. - Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH
(Honduras)
Diana Carolina Miralda Funez, Mag. Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNAH (Honduras)
Diego Enrique Tovar Osegueda, Mag. - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
(El Salvador)
Antonio Vásquez Hidalgo, Dr. - Universidad de El Salvador (El Salvador)
Aracelly Krisanda Mérida González, Dra. - Universidad de San Carlos de Guatemala
(Guatemala)
1
PRESENTACIÓN
Cada vez estamos más cerca de culminar el primer cuarto del siglo XXI y en el transcurso de
estos años hemos sido tesgos de descubrimientos ciencos y avances tecnológicos sin
precedentes. El papel de la comunicación cienca en estos procesos ha sido crucial, pues
es el mecanismo principal de existencia y desarrollo de la ciencia, es lo que facilita el ujo
de información y conocimiento cienco, desde quienes lo generan, es decir, personas
ciencas y académicas, hasta aquellas que lo aplican o consumen, como profesionales,
estudiantes y público en general (Jorge, 2007, p. 13). La comunicación cienca es un
componente fundamental para asegurar que los avances y hallazgos de la ciencia lleguen a
quienes los necesitan y puedan ser aprovechados de manera efecva.
En este sendo, las publicaciones ciencas y académicas que surgen desde las instuciones
de educación superior, públicas o privadas, constuyen uno de los principales canales a
través de los cuales se materializa la comunicación cienca. Hoy en día los arculos
2
ciencos y académicos “son los vectores más ulizados por los invesgadores por su
inmediatez en comparación con los libros o capítulos” (Pastor y Rovira, 2023, p. 99). Es decir,
estos medios de publicación permiten que la información y los avances generados en el
ámbito académico y de invesgación puedan ser difundidos y compardos con la
comunidad cienca y el público en general.
En sus inicios, la revista Innovación Universitaria se planteó como una iniciava para que
estudiantes y docentes de la Universidad Internacional de las Américas pudiesen publicar y
comparr sus reexiones o puntos de vista entorno a la prácca docente. No obstante,
tenemos claro que las universidades, en su gran mayoría, son centros de invesgación y
producción de conocimiento, y es crucial que este conocimiento se difunda a través de la
publicación en revistas ciencas reconocidas para que la amplitud de su impacto sea mayor
y vaya más allá de la instución desde donde se genera (Contreras et al., 2015, p. 118).
También estamos conscientes de las dicultades y los dilemas alrededor de la comunicación
cienca, reconocemos el valor de las revistas ciencas y académicas, así como la
responsabilidad que conlleva su gesón.
Dado lo anterior, este año nos complace relanzar la revista como un proyecto editorial
cienco-académico más sólido, en el sendo de que hemos logrado avanzar en la
denición de aspectos importantes en su línea editorial y redirigir la intencionalidad inicial
del proyecto por una ruta que conduce hacia el cumplimiento de normas y criterios de
calidad internacionales, y con la expectava de su eventual indexación. La meta es que
Innovación Universitaria se convierta en un espacio abierto al diálogo y al intercambio de
saberes; que pueda fungir como un canal más para la materialización de la comunicación
cienca con una idendad y voz propias.
Hoy, les presentamos una revista muldisciplinaria, de acceso libre y no lucravo, cuyo
propósito es promover una cultura de invesgación desde un enfoque interdisciplinario y
propiciar un intercambio académico entre miembros de la comunidad cienca nacional e
internacional. Como revista, somos conscientes de que los procesos de comunicación
cienca deben buscar no solo la divulgación de resultados, sino también incenvar el
3
interés y la parcipación de la ciudadanía en la gesón del conocimiento, incluyendo sus
aplicaciones, alcances, riesgos e incerdumbres. Esto con el n de promover la
alfabezación en temas cienco-tecnológicos y, principalmente, fomentar la adquisición
de una sólida cultura cienca (Casllo et al, 2015, p. 65).
Esta es una de las tantas aspiraciones de Innovación Universitaria, que se convierta en una
opción para que personas docentes, estudiantes e invesgadoras externas a la UIA
publiquen sus trabajos, o bien, que sea una fuente de consulta. Lograrlo requiere empo y
esfuerzo, pero tenemos plena disposición en hacer todo lo necesario para llegar allí.
Ese es el movo por el cual implementamos cambios importantes en los procesos
editoriales, en la imagen y en la estructura de la revista. Por ejemplo, se creó un logopo
nuevo, algo más moderno que reejara idendad del proyecto. Se creó un consejo editorial
interno y un comité cienco internacional. Denimos tres etapas editoriales claras con una
etapa de revisión interna, otra de revisión externa y una para la decisión editorial nal.
Dividimos la revista en tres secciones: Editorial, Arculos Originales e Intercambio, en ellas
se publicarán arculos de opinión, trabajos originales producto de invesgaciones y
reexiones o sistemazaciones de experiencias cienco-académicas, respecvamente.
También incluimos un procedimiento de arbitraje externo, mediante la incorporación de una
evaluación por pares ciegos, a cargo de las más de 30 personas expertas que componen
nuestro comité cienco internacional. Estos son solo algunos de los cambios más notables
que hemos realizado. Sabemos que falta mucho camino por recorrer, pero nos mova seguir
trabajando para que este proyecto editorial siga fortaleciéndose, para ofrecer material de
calidad que sea representavo de la coyuntura nacional e internacional y del ámbito
cienco-académico en el que nos encontramos.
La edición 2024 consta de tres textos. El primero de ellos corresponde a un arculo de
opinión a cargo de Mónica Chinchilla Valverde, la nueva rectora de la Universidad
Internacional de las Américas, a quien invitamos a colaborar con la sección editorial para
que nos comparera sus expectavas y punto de vista sobre la educación superior y el
futuro de la UIA.
4
En la sección de arculos originales les presentamos dos arculos. Uno de ellos se tula
“Relación entre las fuentes de ingresos del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares (Fodesaf) del 2005 al 2021, respecto a los egresos totales anuales de dicha
instución”, elaborado por Roberto Delgado Castro, quien examinó la relación entre las
transferencias anuales del Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguro Social
al Fodesaf en un período de 16 años, y los egresos totales anuales de esta instución. Los
resultados muestran una fuerte correlación posiva entre los egresos del Fodesaf y los
recursos recibidos del Presupuesto Nacional y la Caja Costarricense de Seguro Social,
indicando que los niveles de egresos del Fondo dependen signicavamente de estas
fuentes de nanciamiento.
El segundo arculo se tula, “Interacciones entre los tratamientos para depresión, ansiedad
y psicosis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y las plantas medicinales
preferidas por la población costarricense”, a cargo de Sandra Hernández Salón, Yesenia
Guzmán González y Andy Josué Chaves Mora. En su escrito se analizan las posibles
interacciones entre las plantas medicinales más populares en Costa Rica y los fármacos
ulizados para tratar trastornos mentales, encontrando que un amplio porcentaje de las
plantas analizadas interactúan con enzimas que afectan la absorción de medicamentos
como anpsicócos y andepresivos, también se aborda la inuencia de factores
socioeconómicos como la baja escolaridad y los costos, en el uso combinado de plantas
medicinales y medicamentos.
Si bien presentamos una edición breve y modesta, detrás se esconde un trabajo
monumental que todo el equipo editorial ha realizado a lo largo de casi 14 meses y que nos
ha mantenido en vilo ante la gran responsabilidad de dar connuidad a un proyecto de
divulgación cienca que aspira a crecer y mejorar connuamente.
Agradecemos el esfuerzo y el apoyo de todas las personas involucradas de alguna u otra
manera en el desarrollo de este proyecto, a las personas miembros del consejo editorial, al
equipo técnico, en especial al excelente conjunto de profesionales que integran nuestro
5
comité cienco y sin duda a las personas autoras que forman parte de esta edición de
Innovación Universitaria.
Adriana Luna Canales, Mag.
Editora y directora de Revistas UIA
REFERENCIAS
Casllo Vargas, A., Blanco Álvarez, T., Montenegro Montenegro, E., y Mata Marín, C. (2015).
Diálogo, ecos y recovecos: la comunicación cienca en el ámbito académico. Revista
de Ciencias Sociales (Cr), III (149), 59-70.
Contreras, Francisco Ganga, Buzeta, Lorena Paredes, y Pedraja-Rejas, Liliana. (2015).
Importancia de las publicaciones académicas: algunos problemas y
recomendaciones a tener en cuenta. Idesia (Arica), 33(4), 111-
119. hps://www.scielo.cl/pdf/idesia/v33n4/art14.pdf
Jorge Fernández, F. M. (2007). Comunicación cienca. Editorial Universitaria.
Pastor-Ramon, Elena y Rovira, Cristòfol. (2023). Comunicación académica y buscadores
ciencos: ‘Scoping Review’. index.comunicación, 13(1), 79-103.
hps://doi.org/10.33732/ixc/13/01Comun2
6
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
HACIA UNA NUEVA ERA EDUCATIVA: INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO
GLOBAL EN LA UIA
Mónica Chinchilla Valverde, M.B.A.
Rectora
Universidad Internacional de las Américas
Costa Rica
Recepción: 10-9-2024
Aceptación: 23-9-2024
Asumir la rectoría de la Universidad Internacional de las Américas (UIA) en esta coyuntura
de constantes cambios representa un honor que trae consigo una gran responsabilidad. Las
autoridades universitarias deben ser motores que impulsen la transformación y el futuro de
la educación, pues nos enfrentamos a una realidad compleja, donde la enseñanza ya no
puede limitarse a las aulas. Es imprescindible que el conocimiento trascienda cualquier po
de frontera, sea geográca, tecnológica o disciplinaria.
La UNESCO, por ejemplo, considera que los avances tecnológicos en disposivos digitales y
comunicaciones están transformando las práccas curriculares, pedagógicas y de
evaluación. Tecnologías como la inteligencia arcial, la analíca de datos, las plataformas
colaboravas o el internet de las cosas (IoT) están mejorando la experiencia de aprendizaje,
tanto en el campus como a distancia. Adicionalmente, también abren nuevas vías de
invesgación y pueden transformar el trabajo disciplinario. Su uso requiere una nueva
mentalidad y formación adecuada por parte del profesorado, así como nuevas
conguraciones de infraestructura sica para métodos innovadores de enseñanza y
aprendizaje. (Unesco, 2022, p.33).
En este sendo, la UIA ene claro que esta es la ruta por seguir y debe caminar hacia una
transformación educava donde la invesgación, la innovación y la internacionalización
siguen siendo pilares fundamentales que se deben fortalecer con el paso del empo.
También creemos que la inteligencia arcial y todos los demás sistemas inteligentes
7
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
desempeñan un papel clave, por lo tanto, es fundamental la integración de estas tecnologías
en el campo educavo, ya que son parte de una evolución inevitable para la mejora connua
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la UIA adquirimos el compromiso de fungir como los catalizadores de esa transformación,
mediante la promoción de una educación visionaria que respuesta a los retos globales.
Hemos decidido fortalecer esos pilares de innovación, invesgación e internacionalización,
los cuales consideramos estandartes de nuestra idendad educava. Hoy más que nunca
nuestra misión es clara: formar personas líderes, capaces de imaginar, crear y transformar
el mundo, y apostamos por la formación de profesionales detonantes del cambio.
La Invesgación: Un Puente Hacia la Innovación
En un entorno profesional cada vez más compevo, la capacidad de invesgar y generar
conocimiento marca la diferencia entre los profesionales que sobresalen. Como una
instución educava que cuenta con más de treinta años de trayectoria, entendemos que
la invesgación es el componente que da pie a la innovación. Sea cual sea la disciplina en la
que se desarrolle, la invesgación no solo se trata de una acvidad académica, también es
una herramienta prácca que conecta a las personas con la realidad nacional e
internacional.
Dáher et al (2018) consideran que es necesario hacer que las instuciones de educación
superior promuevan la invesgación en sus docentes y estudiantes, y generen procesos de
invesgación atendiendo la dinámica que establecen los reglamentos y estatutos para los
grupos de invesgación y la producción cienca”. (párr.28). Por eso queremos que nuestros
egresados sean capaces de resolver problemas complejos, que idenquen oportunidades
y generen soluciones innovadoras para que transformen sus respecvos campos de trabajo.
Lo anterior solo es posible creando los espacios y brindando las herramientas necesarias
para que todos los actores involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje lo hagan
de la manera más aserva y eciente. Nuestra intención es ofrecer a los estudiantes la
oportunidad de desarrollar la capacidad de invesgar e innovar constantemente, pues tal
como lo indican Sánchez et al (2024), “el desarrollo de la educación superior involucra
8
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
preparar tanto a docentes como a egresados para enfrentar los retos de la invesgación, la
tecnología y la innovación, respondiendo así a las necesidades sociales emergentes”. (p.
201).
Creemos que la inteligencia arcial (IA) es una herramienta fantásca que, con el respaldo
de invesgaciones sólidas, nos habilita para explorar nuevos horizontes pedagógicos donde
los conocimientos se ajusten a las parcularidades de cada contexto y permiten la
generación de soluciones innovadoras ante cualquier reto que se interponga en nuestro
camino. Para Gallent, Zapata y Ortego (2023), “la sociedad está inmersa en un proceso de
transformación digital que afecta a todos los ámbitos y disciplinas. (p. 14). Por tanto, es
hora de dejar atrás el temor infundado hacia la IA y verla como una aliada clave en la
invesgación y el progreso. No podemos olvidar que, sin la labor invesgava, no habría
sido posible el desarrollo de la IA y que la mente humana debe evolucionar constantemente
mediante la esmulación del pensamiento y el razonamiento. Debemos aprovechar las
oportunidades que ofrecen las tecnologías en el entorno educavo y fortalecer el desarrollo
cognivo y la éca en nuestros futuros profesionales. Conamos en que los sistemas
inteligentes solo superarán al ser humano cuando este deje de producir conocimiento por
sí mismo.
El Futuro de la UIA y la Educación Transformadora
Como rectora de la Universidad Internacional de las Américas, he presenciado cómo la
invesgación y la innovación han cambiado la forma en que nuestros estudiantes enfrentan
los desaos del mundo moderno. He visto cómo, gracias a la integración de nuevas
tecnologías en espacios de enseñanza-aprendizaje, los docentes pueden personalizar sus
métodos de enseñanza a conveniencia, logrando que los estudiantes adquieran
conocimientos y desarrollen una verdadera capacidad críca y creava. Esta transformación
no solo está presente en los planes estratégicos de la universidad, sino que trasciende a
cada una de las aulas, en cada interacción que haya entre profesores y estudiantes donde
se esté forjando un futuro diferente.
9
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
En la UIA también hemos apostado por la internacionalización, la cual ene un reconocido
efecto de medición y/o comparación de los niveles y resultados de la educación superior
por países y regiones, los que permiten visualizar buenas práccas y estándares de gesón
replicables a nivel internacional, basándose, por lo general, en la colaboración entre
instuciones y naciones. (Sánchez et al., 2019, citado en Llano Zhinin, et al., 2021, p.8).
Entendemos que la internacionalización es fundamental para que las instuciones de
educación superior puedan brindar una formación de calidad y pernente, frente a las
demandas de un mundo actual tan visiblemente globalizado.
Nos comprometemos a seguir liderando una educación que no solo se adapte a los
constantes cambios del entorno global, sino que también los ancipe, preparando a
nuestros estudiantes para enfrentar los desaos del siglo XXI con habilidades crícas,
creavas y tecnológicas. Nuestro objevo es fomentar una enseñanza transformadora que
empodere a los futuros profesionales para ser agentes de cambio en un mundo cada vez
más interconectado y dinámico, pero sin dejar de lado el carácter humano y el respeto a las
diferencias, pues la UIA es una instución que se encuentra al servicio de la sociedad y se
fundamenta en los principios de igualdad, libertad y juscia”. (UIA, 2024, p.1) y cuya misión
es detonar el aprendizaje mediante la transformación de personas en lideres innovadores
que destaquen a nivel global”. (UIA, 2024, p. 2).
Conclusión
La Universidad Internacional de las Américas atraviesa un punto de inexión crucial, donde
la invesgación, la innovación, la internacionalización y la transformación educava
constuyen los pilares sobre los cuales se basa el conocimiento que queremos transmir a
nuestras personas estudiantes. Esta es la brújula que guiará a cada una de ellas hacia un
futuro prometedor y lleno de posibilidades inagotables.
A medida que avanzamos en este camino, nuestra visión debe trascender los límites
geográcos y temporales establecidos: aspiramos a formar profesionales capaces no solo de
responder a los desaos del presente, sino también de prever y anciparse a los cambios
10
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
por venir, liderando desde el respeto, con valena e ingenio en un mundo en constante y
verginosa evolución.
Este es precisamente el momento propicio para soñar en grande, para mirar más allá de lo
inmediato y para construir una educación que prepare verdaderamente a las próximas
generaciones, dotándolas de creavidad, iniciava y sensibilidad, con una enorme
resiliencia y una mente abierta e inquisiva.
La UIA aspira no solo a posicionarse como un faro en el ámbito académico costarricense,
sino también a erigirse como un referente global en la creación de conocimientos
transformadores.
Invito cordialmente a cada integrante de nuestra gran comunidad universitaria a unirse
acvamente en esta transformación educava. Juntos podremos erigirnos como los
arquitectos de un futuro prometedor, colmado de innovación, oportunidades y cambios
trascendentales, capaces de impactar en forma posiva en los diferentes ámbitos que
componen la sociedad.
El futuro no constuye un desno jo e inamovible, sino más bien una construcción
colecva y estoy plenamente convencida de que la educación seguirá siendo el motor
impulsor que elevará nuestro futuro hacia niveles avanzados de desarrollo social, humano
y tecnológico.
REFERENCIAS
Dáher Nader, Jorge Elías, Panunzio, Amelia Patricia, y Hernández Navarro, Marlene
Isabel. (2018). La invesgación cienca: una función universitaria a considerar en
el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO, 10(4), 166-179. Recuperado en 16 de
sepembre de 2024, de
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arext&pid=S2077-
28742018000400011&lng=es&tlng=es
Gallent Torres, C., Zapata González, A., y Ortego Hernando, J. L. (2023). El impacto
de la inteligencia arcial generava en educación superior: una mirada desde la
11
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
éca y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica De Invesgación Y
Evaluación Educava, 29(2). hps://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
Llano Zhinin, Gladys Verónica, Carlozama Puruncajas, Jorge Fernando, Tipán
Cañaveral, Daniel Fernando, y Tipán Cañaveral, Gustavo Bernardo. (2021). La
internacionalización en los procesos universitarios: un análisis estructural para
universidades de Lanoamérica. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 6-15. Epub
02 de marzo de 2021. Recuperado en 18 de sepembre de 2024, de
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1815-
6962021000100006&lng=es&tlng=es
Sánchez Rivera, L. E., Cardenas Palacios, L. E., Paln Pindo, M. K., y Contreras Puco,
S. F. (2024). El rol de la invesgación en la Educación Superior. RECIAMUC, 8(2), 196-
202. hps://doi.org/10.26820/reciamuc/8. (2). abril. 2024.
UNESCO (2022). Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación
superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior.
18-20 de mayo de 2022.
hps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389912_spa
UIA. (2024). Estatuto Orgánico - Reforma 2024. Manuscrito no publicado,
Universidad Internacional de las Américas.
12
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
RELACIÓN ENTRE LAS FUENTES DE INGRESOS DEL FONDO DE DESARROLLO SOCIAL Y
ASIGNACIONES FAMILIARES (FODESAF) DEL 2005 AL 2021, RESPECTO A LOS EGRESOS TOTALES
ANUALES DE DICHA INSTITUCIÓN
RELATIONSHIP BETWEEN THE SOURCES OF INCOME OF THE SOCIAL DEVELOPMENT AND FAMILY
ALLOWANCES FUND (FODESAF) FROM 2005 TO 2021, WITH RESPECT TO THE TOTAL ANNUAL
EXPENDITURES OF THIS INSTITUTION
Roberto Delgado Castro, Lic.
robdelcas@gmail.com
Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0000-0003-3828-9500
Costa Rica
Recepción: 5-3-2024
Aceptación: 8-9-2024
RESUMEN
Históricamente se ha considerado que los niveles de egresos del Fodesaf tienen una relación
importante con sus fuentes de recursos (Presupuesto Nacional-Ministerio de Hacienda y Caja
Costarricense de Seguro Social -CCSS-). Sin embargo, no se han llevado a cabo investigaciones
formales para cuantificar dicha relación. Es por esto que el objetivo del presente estudio consiste
en analizar la relación entre las transferencias anuales de recursos que el Ministerio de Hacienda
y la CCSS han realizado al Fodesaf en el período 2005 - 2021, respecto a los egresos totales anuales
de dicha institución. El trabajo desarrolló un enfoque cuantitativo en su diseño metodológico. En
primer lugar, se recolectaron los datos de los ingresos y egresos del Fodesaf. Posteriormente, por
medio del lenguaje de programación estadístico R, se ejecutaron pruebas de normalidad de
Shapiro-Wilk a las citadas variables para determinar cuál de los coeficientes de correlación
(Pearson o Spearman) se debe calcular para cuantificar la correlación entre estas.
13
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Los resultados obtenidos indican que la correlación entre las variables de los egresos reales y los
recursos provenientes del Presupuesto Nacional es positiva y fuerte. La correlación entre las
variables de los egresos reales y los recursos provenientes de la CCSS es positiva y, también,
fuerte. Por lo tanto, queda demostrado que los niveles de egresos reales del Fondo son muy
dependientes de sus fuentes de recursos.
PALABRAS CLAVE: Correlación, flujo de efectivo, desarrollo social, asignaciones familiares.
ABSTRACT
Historically, it has been known that Fodesaf's expenditure levels have an important relationship
with its sources of resources (National Budget-Ministry of Finance and Costa Rican Social Security
Fund -CCSS-). However, no formal research has been conducted to quantify such a relationship.
That is why the objective of this study is to analyze the relationship between the annual transfers
of resources that the Ministry of Finance and the CCSS have made to Fodesaf from 2005 to 2021,
with respect to the total annual expenditures of said institution. The work developed a
quantitative approach in its methodological design. First, data on Fodesaf income and
expenditure were collected. Subsequently, using the statistical programming language R, Shapiro-
Wilk normality tests were performed on the forementioned variables to determine which of the
correlation coefficients (Pearson or Spearman) should be calculated to quantify the correlation
between them. The results obtained indicate that the correlation between the variables of real
expenditures and the resource from the National Budget is positive and strong. The correlation
between the variables of real expenditures and the resources from the CCSS is positive and
strong. Therefore, it is demonstrated that the levels of real expenditures of the Fund are highly
dependent on its sources of resources.
KEYWORDS: Correlation, cash flow, social development, family allowances.
INTRODUCCIÓN
El Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), administrado por la Dirección
General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (DESAF), entidad adscrita al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social (MTSS), es el principal fondo de inversión social público, solidario y
14
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
garantizado del país para el financiamiento de numerosos programas sociales en la lucha contra
la pobreza en Costa Rica. De acuerdo con la Ley 5662 “Ley de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares” y su reforma, la Ley 8783 “Reforma de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares” (artículo 15), dicho Fondo tiene dos fuentes principales de recursos:
1. 5% de los sueldos y salarios que los patronos públicos y privados del país reportan
mensualmente a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a través de las planillas de
sus trabajadores.
2. 593.000 (quinientos noventa y tres mil) salarios base de la plaza de Auxiliar Administrativo
1 del Poder Judicial, provenientes del Ministerio de Hacienda e incluidos en el Presupuesto
Nacional de la República.
Históricamente se ha considerado que los niveles de egresos del Fodesaf tienen una relación
importante con sus dos principales fuentes de recursos (Presupuesto Nacional-Ministerio de
Hacienda y CCSS). Consecuentemente, también se cree que el Fondo tiene una alta dependencia
de sus fuentes de ingresos para diseñar y sustentar sus presupuestos de gastos anuales.
Sin embargo, nunca se ha desarrollado una investigación formal que cuantifique, en primera
instancia y que demuestre, de forma consecuente, la relación descrita en el párrafo anterior. El
determinar la solución al problema planteado anteriormente posee una particular importancia
para el país, por el hecho de que, en el tanto las autoridades del Fondo conozcan, a ciencia cierta,
los grados de relación y dependencia entre los egresos y sus respectivas fuentes de recursos,
estarán en una mejor posición estratégica para diseñar nuevas políticas públicas y acciones
específicas que fortalezcan sus portafolios de ingresos, así como robustecer su sólida
administración financiera, en aras de garantizar en el tiempo la lucha contra la pobreza en Costa
Rica.
El objetivo general de la investigación consistió en analizar la relación entre las transferencias
anuales de recursos que el Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguros Social han
destinado al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) del 2005 al 2021 en
Costa Rica, respecto a los egresos totales anuales de dicha institución.
De forma complementaria, se plantearon los siguientes objetivos específicos:
15
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
1. Calcular la relación entre los egresos totales del Fodesaf del 2005 al 2021 y las
transferencias anuales de recursos provenientes del Presupuesto Nacional del Ministerio
de Hacienda para el citado rango de años, por medio del Coeficiente de Pearson.
2. Calcular la relación entre los egresos totales del Fodesaf del 2005 al 2021 y los aportes de
recursos provenientes de la Caja Costarricense de Seguro Social para el citado rango de
años, por medio del Coeficiente de Pearson.
3. Analizar la serie histórica de datos de los egresos totales del FODESAF del 2005 al 2021,
por medio de la construcción y estudio de visualizaciones.
4. Analizar la serie histórica de datos de las transferencias de recursos provenientes del
Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda del 2005 al 2021, por medio de la
construcción y estudio de visualizaciones.
METODOLOGÍA
La presente investigación, con base en los objetivos específicos planteados inicialmente,
desarrolló un enfoque cuantitativo en su diseño metodológico, debido a que se recolectaron y
analizaron datos de carácter cuantitativo sobre variables definidas.
Las variables del trabajo se definen de la siguiente manera. Hay tres variables cuantitativas que
se analizan desde un enfoque cuantitativo. La primera de ellas son los egresos totales del Fodesaf,
2005-2021. La segunda variable son los Recursos provenientes de la Caja Costarricense de Seguro
Social, 2005-2021. Y la tercera variable son los recursos provenientes del Presupuesto Nacional,
2005-2021 (ver Tabla 1 en Anexo).
La definición conceptual de la variable Egresos totales del Fodesaf, 2005-2021, son las
transferencias de recursos (egresos o gastos) hacia instituciones ejecutoras de programas
sociales, las cuales representan salidas de efectivo. La variable de Recursos provenientes de la
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 2005-2021, se define conceptualmente como las
transferencias financieras anuales realizadas por parte de la CCSS, que representan las entradas
de efectivo. Finalmente, para la variable de Recursos provenientes del Presupuesto Nacional,
2005-2021, la definición conceptual son las transferencias financieras anuales realizadas del
16
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda, las cuales también representan entradas de
efectivo (ver Tabla 2 en Anexo).
En términos generales, las definiciones conceptuales de las variables consisten en componentes
del flujo de efectivo del Fodesaf en términos de los ingresos y sus dos componentes principales
de egresos. Ambos, ingresos y egresos, son transferencias financieras de entrada y salida de
dinero.
Las variables se determinaron por medio de la construcción y análisis de series históricas de datos,
cuya información sirvió de insumo para el cálculo de los correspondientes coeficientes de
correlación. Teniendo en cuenta que cada variable está constituida por valores numéricos o
cuantitativos, la generación de series temporales es adecuada para determinar su evolución en
el tiempo y generar los valores necesarios para desarrollar los coeficientes en cuestión (ver Tabla
3 en Anexo).
Adicionalmente, se determina que la información por recolectar son las siguientes: serie histórica
de datos referente a los egresos totales del FODESAF del 2005 al 2021, la serie histórica de datos
referente a los ingresos provenientes de la CCSS, del 2005 al 2021 y la serie histórica de datos
referente a los ingresos provenientes del Presupuesto Nacional. Las fuentes de información se
componen de bibliografía, es decir, informes oficiales y el método de recolección de datos es la
búsqueda bibliográfica (ver Tabla 4 en Anexo).
En este sentido, los criterios de inclusión de los datos recolectados radican en el hecho de que
están contenidos en informes oficiales del Fodesaf, los cuales son de carácter público, accesibles,
no sensibles y anonimizados.
Una vez recolectada la información de las variables establecidas, se siguió la ruta para su
procesamiento, la cual se expone a continuación (ver Tabla 5 en Anexo):
1. Recolección de datos.
2. Ejecución de pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk (de cada variable) para determinar,
desde un punto de vista estadístico, cuál coeficiente de correlación se debe calcular para
las relaciones descritas en los objetivos específicos. Dependiendo de los resultados de
17
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
estas pruebas aplicadas a cada serie de datos, se calculó el Coeficiente de Pearson, o, en
su defecto, el Coeficiente de Spearman.
3. Cálculo de los coeficientes para cada serie de datos, de conformidad con las pruebas de
normalidad.
4. Análisis de los resultados por medio de tablas, imágenes y visualizaciones.
5. Análisis de la evolución temporal de las series históricas de datos para los egresos reales,
los recursos provenientes de CCSS y del Presupuesto Nacional.
Hipótesis de la investigación
¿Existe una correlación positiva y fuerte entre las transferencias anuales de recursos que el
Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguros Social han destinado al Fondo de
Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) del 2005 al 2021 en Costa Rica, respecto a
los egresos totales anuales de dicha institución?
Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares: prospecto
De conformidad con el Decreto Ejecutivo 43189-MTSS del 4 de noviembre 2021, se define
DESAF como:
…la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, creada por la
Ley 5662 y su reforma Ley 8783, establece que su competencia es la
administración del FODESAF. Además, se concibe como una dependencia técnica
permanente (funcionando como Dirección) del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, y su superior jerarca es el titular de esa cartera.
Asimismo, el mencionado Decreto Ejecutivo define el Fodesaf como “Fondo de Desarrollo Social
y Asignaciones Familiares, creado mediante la Ley 5662 y su reforma integral, Ley 8783”.
Además, el Decreto N° 43189-MTSS define las siglas MTSS como “Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, órgano administrativo del cual DESAF es dependencia técnica”.
De acuerdo con los párrafos anteriores, el entorno jurídico de DESAF está definido por el hecho
de que es una Dirección General del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que administra un
fondo social de recursos públicos denominado como Fodesaf.
18
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Dichos fondos se utilizan para financiar una amplia gama de programas sociales de lucha contra
la pobreza en el país, de cobertura nacional. Las instituciones públicas que ejecutan los recursos
del Fodesaf para financiar los subsidios otorgados por sus respectivos programas sociales, se
catalogan como Instituciones Ejecutoras, las cuales, de acuerdo con el Decreto 43189-MTSS,
se definen como “aquellas instituciones que poseen capacidades técnicas e infraestructura
interna adecuada, en aspectos administrativos y financieros entre otros, que garanticen la
adecuada ejecución del programa o proyecto, que financia el FODESAF”.
En síntesis, el ecosistema jurídico del FODESAF define que sus ingresos lo constituyen, de acuerdo
con la Ley 5662 “Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares” y su reforma, la Ley 8783
“Reforma de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares” (artículo 15), dos fuentes
principales:
1. 5% de los sueldos y salarios que los patronos públicos y privados del país reportan
mensualmente a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a través de las
planillas de sus trabajadores.
2. 593.000 (quinientos noventa y tres mil) salarios base de la plaza de Auxiliar
Administrativo 1 del Poder Judicial, provenientes del Ministerio de Hacienda e
incluidos en el Presupuesto Nacional de la República.
Con base en dichas fuentes, las autoridades de DESAF diseñan las proyecciones anuales de
ingresos y, con referencia a dichas estimaciones, se construyen los respectivos planes de gastos
o egresos, los cuales consisten en una estructura de transferencias de recursos a una importante
cantidad de instituciones que ejecutan, a su vez, una amplia gama de programas sociales de lucha
contra la pobreza en el país.
RESULTADOS
De conformidad con la revisión bibliográfica de informes oficiales de DESAF, se encontraron las
cifras que muestran los egresos reales, los ingresos provenientes de las planillas reportadas por
los patronos a la CCSS y los ingresos provenientes del Presupuesto Nacional, para el período
comprendido entre 2005 y 2021 (ver Tabla 6 en Anexo).
19
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
En el año 2015, por ejemplo, los egresos reales de Fodesaf reflejan un monto de 531 725,80
colones mientras que, para ese mismo año, los ingresos provenientes de la CCSS registrados
fueron 288 091,35 colones, y los ingresos provenientes del Presupuesto Nacional fueron 236
844,20 colones. Lo anterior denota que a partir del año 2020 hubo una clara disminución en los
recursos provenientes del Ministerio de Hacienda (asignación por medio del Presupuesto
Nacional). Esta situación generó una consecuente disminución en los egresos totales del Fondo a
partir de dicho año.
En el 2020, los egresos reales de Fodesaf fueron 613 078,98 colones, los ingresos provenientes
de la CCSS fueron de 360 496,72 colones y los ingresos provenientes del Presupuesto Nacional
226 253,84 colones. Por el contrario, se observa que los recursos asignados por la CCSS mantienen
una tendencia al alza desde el inicio de la serie de tiempo con 80 412,59 colones en 2005 y 382
422,94 colones en 2020.
Pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y variabilidad de los datos
Serie de datos: egresos reales
La información correspondiente a la serie de datos de los egresos reales, mediante la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk (ver Tabla 7 en Anexo) muestra un resultado de “W-Statistic” de
0.8933 y un “P-Value” de 0.052 para la variable de Egresos Reales. En este caso, tomando en
cuenta una hipótesis estadística de que valores de “P-Value” mayores a un valor “alfa” de 0.05 no
rechazan la hipótesis de que los valores de la variable son normales y que valores de “P-Value”
menores a un valor “alfa” de 0.05 rechazan dicha hipótesis, el citado resultado de “P-Value” de
0.052 expresa que los datos de la variable de egresos reales son normales o paramétricos.
Serie de datos: ingresos provenientes de la CCSS
La información correspondiente a la serie de datos de los recursos provenientes de la CCSS (ver
Tabla 8 en Anexo), así como el resultado de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk muestra un
“W-Statistic” de 0.9428 y un “P-Value” de 0.3533 para la variable de los recursos provenientes de
la CCSS. En este caso, tomando en cuenta una hipótesis estadística de que valores de “P-Value”
mayores a un valor “alfa” de 0.05 no rechazan la hipótesis de que los valores de la variable son
normales y que valores de “P-Value” menores a un valor “alfa” de 0.05 rechazan dicha hipótesis,
20
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
el citado resultado de “P-Value” de 0.3533 expresa que los datos de la variable son normales o
paramétricos.
Serie de datos: ingresos provenientes del Presupuesto Nacional
La información correspondiente a la serie de datos de los recursos provenientes del Presupuesto
Nacional, así como el resultado de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk (ver Tabla 9 en
Anexo), muestra un resultado de “W-Statistic” de 0.7664 y un “P-Value de 0.00072 para la
variable de los recursos provenientes de la CCSS. En este caso, tomando en cuenta una hipótesis
estadística de que valores de “P-Value” mayores a un valor “alfa” de 0.05 no rechazan la hipótesis
de que los valores de la variable son normales y que valores de “P-Value” menores a un valor
“alfa” de 0.05 rechazan dicha hipótesis, el citado resultado de “P-Value” de 0.00072 expresa que
los datos de la variable no son normales y no son paramétricos.
De esta manera, las pruebas de normalidad Shapiro-Wilk ejecutadas revelan resultados
consolidados en la determinación final respecto a cuál coeficiente de correlación utilizar según
cada una de las tres variables (ver Tabla 10 en Anexo).
Coeficientes de correlación por utilizar según relación entre variables
De acuerdo con los resultados de las pruebas de normalidad aplicadas a cada serie de datos, el
coeficiente correlación por utilizar los egresos totales del Fodesaf del 2005 al 2021 y las
transferencias anuales de recursos provenientes del Presupuesto Nacional del Ministerio de
Hacienda, 2005-2021 corresponde al coeficiente de Spearman, mientras que para los egresos
totales del Fodesaf del 2005 al 2021 y los aportes de recursos provenientes de la Caja
Costarricense de Seguro Social, 2005-2021 les corresponde el coeficiente de Pearson.
Coeficientes de Correlación
De acuerdo con los objetivos específicos 1 y 2, para los egresos totales del Fodesaf del 2005 al
2021 y las transferencias anuales de recursos provenientes del Presupuesto Nacional del
Ministerio de Hacienda, 2005-2021 el resultado del coeficiente de correlación de Pearson no es
aplicable, mientras que el resultado de correlación del coeficiente de Spearman es de +0.90. En
cambio, para los egresos totales del Fodesaf del 2005 al 2021 y los aportes de recursos
21
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
provenientes de la Caja Costarricense de Seguro Social, 2005-2021, el resultado del coeficiente
de Pearson fue de +0.91 mientras que el resultado coeficiente de Spearman no es aplicable (ver
Tabla 12 en Anexo).
En la siguiente figura muestra el resultado del Coeficiente de Spearman para la relación entre los
egresos totales del Fodesaf y los recursos provenientes del Presupuesto Nacional:
Figura 1
Fodesaf. Coeficiente de Spearman. Egresos totales vs. recursos del Presupuesto Nacional, 2005-
2021
Datos en millones de colones
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación presupuestaria FODESAF 2005-2012. Coeficiente de Spearman
calculado en lenguaje R.
La dirección de la relación muestra el signo del coeficiente. De conformidad con el gráfico
anterior, se observa que los puntos del diagrama de dispersión enfocan hacia arriba de forma
razonablemente constante en una misma dirección. Esto es reflejo de un coeficiente de Spearman
de signo positivo (relación fuerte entre variables). Adicionalmente, se denota que ambas
variables tienden a aumentar a la vez, razón por la cual la línea que representa la correlación
forma una pendiente hacia arriba (positiva).
22
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
En forma complementaria, la mayoría de los puntos del diagrama se encuentra cerca de la recta
de mejor ajuste, elemento que refleja que hay muy pocos o ningún dato realmente atípico que
genere relaciones inversas entre las variables.
Por lo anterior, la variable independiente mostrada en el eje x (recursos de Presupuesto
Nacional), en relación con la variable dependiente indicada en el eje y (Egresos Reales), guardan
una correlación fuerte, dada la dirección de los puntos de dispersión y a un resultado de
Coeficiente de Spearman positivo (+0.90).
El siguiente gráfico muestra el resultado del Coeficiente de Pearson, para la relación entre los
egresos totales del FODESAF y los recursos provenientes de la CCSS:
Figura 2
Fodesaf. Coeficiente de Pearson. Egresos totales vs. recursos de la CCSS, 2005-2021
Datos en millones de colones
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación presupuestaria FODESAF 2005-2012. Coeficiente de Pearson
calculado en lenguaje R.
De acuerdo con el gráfico anterior, los puntos del diagrama de dispersión muestran que los pares
ordenados están relacionados entre sí: valores grandes se asocian con valores grandes y valores
23
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
pequeños están ligados a valores pequeños. Este fenómeno refleja una fuerte correlación entre
estos.
Ahora bien, la recta de mejor ajuste que se observa apunta hacia arriba, elemento que indica una
pendiente positiva. Esta situación trae consigo el hecho de que, ante potenciales variaciones en
los valores del eje X (Recargo de Planillas, variable independiente), hab variaciones
consecuentes y proporcionales en los valores de la variable del eje Y (Egresos Reales). Estos
cambios podrían ser calculados por medio de la sustitución de valores en la ecuación de regresión
lineal de dicha recta de mejor ajuste.
Este fenómeno es explicado claramente por la alineación y disposición de los puntos del gráfico.
Todos muestran una tendencia proporcional al alza y se localizan cerca de la recta de mejor ajuste.
DISCUSIÓN
En relación con el objetivo específico 1, de acuerdo con la Tabla 7, la prueba de normalidad de
Shapiro-Wilk para la serie de datos de la variable de Egresos Totales dio como resultado
0.05269821; de igual forma, la misma prueba para la serie de datos de los recursos provenientes
del Presupuesto Nacional arro un resultado de 0.0007298568. Bajo el panorama anterior,
tomando en cuenta que la serie de datos de los recursos del Presupuesto Nacional se catalogan
como No Normales, se calculó el Coeficiente de Spearman para cuantificar la relación respecto a
la variable de Egresos Totales. El Coeficiente de Spearman puede variar en un rango desde -1.0
hasta +1.0.
El resultado del Coeficiente de Spearman fue de +0.90, lo cual indica que la correlación entre
ambas variables es positiva y que crecen proporcionalmente (cuando una variable aumenta en
un rango, la otra también lo hará). Además, el resultado obtenido es muy cercano a 1, lo que
sugiere una asociación muy fuerte.
En este sentido, el alto grado de correlación entre ambas variables muestra la importancia que
reviste el proceso presupuestario del Estado a través del Ministerio de Hacienda, no solo para el
Fodesaf, sino para el resto de las instituciones públicas que se nutren de dichas transferencias
financieras.
24
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
La alta dependencia del Fodesaf de la presupuestación del Gobierno Central llama la atención
sobre la importancia de nutrir de capital a los esfuerzos públicos en la lucha contra la pobreza en
el país. Un potencial fallo u anomalía en el proceso presupuestario del Estado podría dejar sin
dotación financiera al Fodesaf y, con ello, a las múltiples instituciones que se nutren de él para
ejecutar los distintos programas sociales.
Es por esto que determinar el grado de correlación entre las citadas variables reviste particular
relevancia como un llamamiento a focalizar la atención en garantizar y robustecer las
transferencias financieras a las instituciones del sector social, tales como el Fodesaf.
En lo referente al objetivo específico 2, de acuerdo con la tabla 7, la prueba de normalidad de
Shapiro-Wilk para la serie de datos de la variable de Egresos Totales dio como resultado
0.05269821; asimismo, la misma prueba para la serie de datos de los recursos provenientes de la
CCSS arrojó un resultado de 0.3533729. Bajo el panorama anterior, tomando en cuenta que la
serie de datos de los recursos de la CCSS se catalogan como Normales, se calculó el Coeficiente
de Pearson para cuantificar la relación respecto a la variable de Egresos Totales. El Coeficiente de
Pearson puede variar en un rango desde -1.0 hasta +1.0.
El resultado del Coeficiente de Pearson fue de +0.91, lo que indica que la correlación entre ambas
variables es positiva y que crecen proporcionalmente (cuando una variable aumenta en un rango,
la otra también lo hará). Además, el resultado obtenido es muy cercano a 1, lo que demuestra
una asociación muy fuerte.
Tal y como sucede con la variable de los recursos provenientes del Ministerio de Hacienda, las
operaciones financieras del Fodesaf dependen en alto grado de los recursos aportados por la
economía en el lugar de los patronos y trabajadores cotizantes.
En este sentido, el espíritu de los legisladores originales que diseñaron la política pública que dio
origen al Fodesaf se refleja mejor que nunca en este ejercicio de correlación. La justificación
original de buscar un aportante complementario al Estado en la dotación de capital para la lucha
contra la pobreza en Costa Rica encuentra un sitio importante en esta investigación. Los
resultados de que existe una fuerte correlación entre ambas variables no es más que la
materialización de que el Estado necesita un apoyo solidario en cuanto a los generadores de
25
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
riqueza de la economía: los patronos (sector privado) y los trabajadores. Por lo anterior es que al
Fodesaf se le conoce como un fondo solidario.
Relacionado con el objetivo específico 3, el siguiente gráfico muestra la evolución temporal de los
egresos reales del Fodesaf del 2005 al 2021:
Figura 3
Fodesaf. Egresos reales, 2005-2021
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación Presupuestaria FODESAF para cada año.
Desde el año 2005 y hasta el año 2019 los egresos reales del Fodesaf experimentaron un
constante crecimiento, sin presentar decrecimientos interanuales. Sin embargo, la citada
tendencia de crecimiento sostenido se interrumpió a partir del año 2019, momento en el cual los
egresos reales experimentaron un marcado decrecimiento hasta el 2021 (final de la serie de datos
en estudio). Este se debió, esencialmente, a dos factores principales: por un lado, políticas fiscales
restrictivas del Estado por los efectos adversos económicos y sociales generados por la Pandemia
del COVID-19 y, por otro, la aprobación y entrada en rigor de la Ley 9635 de Fortalecimiento
de las Finanzas Públicas, la cual estableció límites de gastos públicos y transferencias dentro del
Gobierno Central, en aras de garantizar el equilibrio presupuestario.
Durante la Pandemia COVID-19 se experimentó una importante caída en la actividad económica
del país y, consecuentemente, los ingresos tributarios del Estado disminuyeron de forma
0,00
100 000,00
200 000,00
300 000,00
400 000,00
500 000,00
600 000,00
700 000,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Egresos reales (millones de colones)
Años
26
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
significativa. La contracción de la economía, además, generó una caída en la recaudación de
cuotas obrero-patronales por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Por lo
anterior, al ser estos dos elementos las principales fuentes de recursos del Fodesaf, los
consecuentes egresos del Fondo también experimentaron de forma consistente una importante
disminución.
Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley 9635 generó una especie de estrechez presupuestaria
en casi todas las instituciones del Gobierno Central. El Ministerio de Hacienda limitó los montos
de la mayoría de las transferencias financieras en aras de equilibrar las finanzas del Estado. Este
hecho generó que el Fodesaf percibiera menos recursos que los que históricamente había
recibido.
Debido a lo anterior y en vista de las limitaciones presupuestarias impuestas por el Ministerio de
Hacienda, a partir del 2020 el Fodesaf empezó a registrar una importante merca en sus ingresos
provenientes de las trasferencias del Presupuesto Nacional. Es precisamente en esta tesitura
importante mencionar que, al igual que todas las instituciones del Gobierno Central, se depende
de la política fiscal de la Administración de turno, en relación con las necesidades que defina esta
para un período en específico.
En relación con el objetivo específico 4, el siguiente gráfico muestra la evolución temporal de los
recursos provenientes del Presupuesto Nacional del 2005 al 2021:
27
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Figura 4
Fodesaf. Recursos Presupuesto Nacional, 2005-2021
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación Presupuestaria FODESAF para cada año.
Desde el año 2005 al año 2009 estos recursos experimentaron un marcado y constante
crecimiento, sin presentar decrecimientos interanuales (promedio anual de ¢4.435.42 millones).
Sin embargo, y debido a la aprobación de la Ley 8783 en 2009 (reforma de la Ley 5662 de 1974),
los recursos que percibió el Fodesaf provenientes del Presupuesto Nacional (Ministerio de
Hacienda) crecieron abruptamente a partir del año 2010. El Fondo pasó de recibir ¢9000 millones
en 2009 a ¢159 991.4 millones en 2010 (crecimiento anual de 1.677%). Este incremento tan alto
trajo consigo un aumento significativo no solo en los ingresos presupuestarios, sino también en
el alcance de las operaciones de DESAF y en el nivel de responsabilidad como principal fondo
público de combate de la pobreza en el país.
La citada tendencia de crecimiento sostenido se interrumpió a partir del año 2019, momento en
el cual se experimentó un claro decrecimiento hasta el 2021 (final de la serie de datos en estudio).
Al igual que sucedió con la serie de datos de Egresos Reales, este decrecimiento se debió a dos
factores principales: políticas fiscales restrictivas del Estado por los efectos adversos económicos
y sociales acaecidos por la pandemia del COVID-19 y aprobación y entrada en rigor de la Ley N°
9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la cual estableció límites de gastos públicos y
transferencias dentro del Gobierno Central, en aras de garantizar el equilibrio presupuestario.
28
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Estos resultados muestran claramente las políticas restrictivas impuestas por el Ministerio de
Hacienda, tanto por la problemática experimentada por la pandemia como por la aprobación de
la Ley 9635. En este sentido, el Fodesaf no escapó a los intentos de la Administración de nivelar
las finanzas públicas y fue objeto de importantes recortes presupuestarios.
En relación con el objetivo específico 5, el siguiente gráfico muestra la evolución temporal de los
recursos provenientes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) del 2005 al 2021:
Figura 5
Fodesaf. Recursos de CCSS, 2005-2021
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación Presupuestaria Fodesaf para cada año.
Para casi la totalidad de la serie histórica, los recursos provenientes de la CCSS han experimentado
una tendencia de crecimiento constante. Lo anterior es reflejo del rol protagónico que han tenido
los aportes brindados por los actores de la seguridad social del país (patronos y obreros) en la
conformación del Fodesaf. Este ha sido tan relevante que, actualmente, el 60% de ingresos reales
del Fodesaf lo constituyen los recursos provenientes de la CCSS, mientras que el restante 40% se
deriva del Presupuesto Nacional.
Un elemento muy importante en este apartado es que, pese a los efectos adversos generados
por la pandemia COVID-19 en la economía y en la estructura productiva del país, los aportes de
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Recursos de CCSS (millones de colones)
Años
29
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
la CCSS nunca disminuyeron; por el contrario, del 2019 al 2021, dichas transferencias continuaron
su tendencia histórica al alza.
En forma contraria a lo sucedido con los recortes presupuestarios implementados por el
Ministerio de Hacienda a partir del 2020, los recursos provenientes del sistema de seguridad
social han crecido de forma constante en el tiempo. Por lo anterior, se observa que la economía
de Costa Rica, representada por la masa cotizante de patronos y trabajadores, ha llevado a cabo
esfuerzos sobresalientes en mantener su ritmo de cotización para el sistema de seguridad, pese
a los shocks económicos producidos por la pandemia de COVID-19.
En síntesis, una vez ejecutada la presente investigación y con base en los resultados obtenidos,
se determinó que la hipótesis planteada de antemano se cumplió, ya que los egresos del Fodesaf
poseen una correlación fuerte y positiva con los correspondientes ingresos y, por lo tanto, existe
una alta dependencia de estos con las respectivas fuentes de recursos.
CONCLUSIÓN
La correlación entre las variables de los egresos reales y los recursos provenientes del
Presupuesto Nacional es positiva, y ambas crecen proporcionalmente (cuando una variable
aumenta en un rango, la otra también lo hará). Además, debido a que el resultado obtenido del
Coeficiente de Spearman es muy cercano a +1 (+0.90), queda demostrado que se trata de una
asociación muy fuerte. Adicionalmente, este resultado refleja la alta dependencia de los egresos
del Fodesaf en la fuente de recursos provenientes de la presupuestación del Ministerio de
Hacienda.
La correlación entre las variables de los egresos reales y los recursos provenientes de la Caja
Costarricense de Seguro Social es positiva y ambas crecen proporcionalmente (cuando una
variable aumenta en un rango, la otra también lo hará). Además, en vista de que el resultado
obtenido del Coeficiente de Pearson es muy cercano a +1 (+0.91), se infiere que se trata de una
asociación muy fuerte. Adicionalmente, este resultado refleja la alta dependencia de los egresos
del Fodesaf en la fuente de recursos provenientes de las cotizaciones a la seguridad social del
país.
30
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Queda demostrado que los niveles de egresos reales del Fodesaf son muy dependientes de sus
fuentes de recursos. Cualquier potencial variación en los recursos que provienen del Presupuesto
Nacional o de la CCSS, impactarían directamente el desempeño operativo de la institución en
términos de la cantidad de dinero que sea capaz de transferir a las distintas instituciones
ejecutoras. Por lo tanto, se determina que la política social del Estado costarricense es
fuertemente dependiente de las correspondientes fuentes de recursos.
En adición a lo anterior, se demuestra que la intensidad y eficacia en la lucha contra la pobreza
del país depende en gran medida de la asignación de capital por parte del Estado costarricense y
del sistema de seguridad social, representado por los patronos y trabajadores del país. Es
evidente que, sin recursos económicos, el financiamiento de programas sociales para combatir la
pobreza es muy difícil de lograr. En este caso, con la fuerte relación entre los egresos del Fodesaf
(transferencias financieras a programas sociales) y los aportes realizados por el Estado y los
patronos y trabajadores, se fortalece aún más la dependencia de la política pública de carácter
social con los diferentes mecanismos de asignación de capital.
Ahora bien, la citada relación y dependencia entre la política social (programas sociales) y las
fuentes de financiamiento (Fodesaf) pone en evidencia que el mecanismo tripartito diseñado por
los legisladores desde 1974, cuando se construyó la estructura del Fodesaf, fue acertado. Un
andamiaje donde la economía (patronos y trabajadores como generadores de riqueza del sector
privado) así como el Estado (generador de riqueza del sector público) unieran aportes financieros
de forma solidaria para crear un fondo de combate a la pobreza sostenible en el tiempo, le brinda
al país la sostenibilidad que necesita en el financiamiento de importantes iniciativas sociales. Los
resultados de los coeficientes de Pearson y Spearman para las variables en estudio demuestran
que los esfuerzos del país por sacar de la pobreza a miles de personas dependen, en gran medida,
de los esfuerzos complementarios de los costarricenses más favorecidos.
REFERENCIAS
Decreto Ejecutivo N° 35873-MTSS de 2010. Febrero 08 de 2010. Diario Oficial La Gaceta N° 67
del 08 de abril de 2010.
31
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Decreto Ejecutivo N° 43189-MTSS de 2021. Noviembre 04 de 2021. Diario Oficial La Gaceta N°
213 del 04 de noviembre 2021.
Ley N° 5662 de 1974, Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares. Diciembre 23 de 1974.
Diario Oficial La Gaceta del 28 de diciembre de 1974.
Ley N° 6227 de 1978, Ley General de la Administración Pública. Mayo 30 de 1978. Alcance N°
90, Diario Oficial La Gaceta N° 102 del 30 de mayo de 1978.
Ley N° 8131 del 2022 (última versión), Ley de Administración Financiera de la República y
Presupuestos Públicos. Diario Oficial La Gaceta N° 198 del 16 de octubre del 2001.
Ley N° 8783 del 2009, Reforma a la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares N° 5662.
Octubre 13 del 2009. Alcance N° 42, Diario Oficial La Gaceta N° 199 del 14 de octubre del
2009.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares. (2009). Informe de Liquidación Presupuestaria al 31 de diciembre 2009.
https://www.fodesaf.go.cr
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares. (2010). Informe de Liquidación Presupuestaria al 31 de diciembre 2010.
https://www.fodesaf.go.cr
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares. (2023). Presupuesto 2023. https://www.fodesaf.go.cr
32
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
ANEXO
Tabla 1
Marco metodológico. Variables de invesgación
Variable
Tipo de variable
Enfoque
metodológico
Egresos totales del Fodesaf, 2005-2021
Cuantava
Cuantavo
Recursos provenientes de la Caja
Costarricense de Seguro Social, 2005-2021
Cuantava
Cuantavo
Recursos provenientes del Presupuesto
Nacional, 2005-2021
Cuantava
Cuantavo
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2
Marco metodológico. Denición conceptual de las variables
Variable
Denición conceptual
Egresos totales del
Fodesaf, 2005-2021
Transferencias de recursos (egresos o gastos) hacia instuciones
ejecutoras de programas sociales. Son salidas de efecvo.
Recursos provenientes de
la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS),
2005-2021
Transferencias nancieras anuales realizadas por parte de la
CCSS. Son entradas de efecvo.
Recursos provenientes del
Presupuesto Nacional,
2005-2021
Transferencias nancieras anuales realizadas por parte del
Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda. Son entradas
de efecvo.
Fuente: Elaboración propia.
33
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 3
Marco metodológico. Denición operacional de las variables
Variable
Denición operacional
Egresos totales del Fodesaf, 2005-2021
Construcción y análisis de series históricas de
datos.
Recursos provenientes de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS),
2005-2021
Construcción y análisis de series históricas de
datos.
Recursos provenientes del Presupuesto
Nacional, 2005-2021
Construcción y análisis de series históricas de
datos.
Fuente: Elaboración propia.
34
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 4
Marco metodológico. Información por recolectar
Variable
Datos por recolectar
Fuente de
información
Métodos de recolección
de datos
Egresos totales
del Fodesaf,
2005-2021
Serie histórica de
datos referente a los
egresos totales del
FODESAF del 2005 al
2021
Bibliograa:
informes ociales
Búsquedas bibliográcas
Recursos
provenientes de
la CCSS, 2005-
2021
Serie histórica de
datos referente a los
ingresos provenientes
de la CCSS, del 2005 al
2021
Bibliograa:
informes ociales
Búsquedas bibliográcas
Recursos
provenientes del
Presupuesto
Nacional, 2005-
2021
Serie histórica de
datos referente a los
ingresos provenientes
del Presupuesto
Nacional.
Bibliograa:
informes ociales
Búsquedas bibliográcas
Fuente: Elaboración propia.
35
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 5
Marco metodológico. Procesamiento de la información recolectada
Variable
Modalidad
de datos
Prueba de
normalidad
Herramienta
de cálculo,
pruebas de
normalidad
Herramienta
de cálculo,
coecientes
de
correlación
Herramienta de
construcción de
visualizaciones
y tablas
Egresos
totales del
Fodesaf,
2005-2021
Serie
histórica
Shapiro-
Wilk
Lenguaje R
Lenguaje R
Lenguaje R
Recursos
provenientes
de la CCSS,
2005-2021
Serie
histórica
Shapiro-
Wilk
Lenguaje R
Lenguaje R
Lenguaje R
Recursos
provenientes
del
Presupuesto
Nacional,
2005-2021
Serie
histórica
Shapiro-
Wilk
Lenguaje R
Lenguaje R
Lenguaje R
Fuente: Elaboración propia.
36
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 6
Fodesaf. Egresos reales, ingresos provenientes de la CCSS y del Presupuesto Nacional (millones
de colones)
2005-2021
Año
Egresos reales
Ingresos provenientes
de la CCSS
Ingresos provenientes del
Presupuesto Nacional
2005
91 129,73
80 412,59
0,00
2006
99 730,64
97 563,93
2 269,5
2007
124 722,00
119 295,99
0,00
2008
160 260,00
145 733,05
10 907,6
2009
169 288,04
163 276,3
9 000,00
2010
344 239,32
180 988,19
159 991,40
2011
348 194,00
201 859,42
173 986,20
2012
431 212,50
224 856,64
187 506,60
2013
468 941,23
244 070,23
213 835,80
2014
511 309,58
266 223,46
224 984,20
2015
531 725,80
288 091,35
236 844,20
2016
565 252,52
310 064,55
235 812,36
2017
566 142,03
330 263,49
251 550,60
2018
602 861,51
349 386,65
233 040,60
2019
644 035,71
364 975,81
255 583,00
2020
613 078,98
360 496,72
226 253,84
2021
398 949,73
382 422,94
0,00
Totales
6 671 073,32
4 109 981,31
2 421 565,90
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación Presupuestaria FODESAF para cada año.
37
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 7
Fodesaf. Egresos reales 2005-2021. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk
Año
Egresos
reales
Prueba de
normalidad
Shapiro-Wilk
(“W” Stasc)
Prueba de
normalidad
Shapiro-Wilk
(Valor “p”)
Nivel de
signicancia
de 0.05
(Valor “α”)
Valoración
de “p”
respecto a
“α”
2005
91 129,73
0.8933816
0.05269821
0.05
p>α
2006
99 730,64
2007
124 722,00
2008
160 260,00
2009
169 288,04
2010
344 239,32
2011
348 194,00
2012
431 212,50
2013
468 941,23
2014
511 309,58
2015
531 725,80
2016
565 252,52
2017
566 142,03
2018
602 861,51
2019
644 035,71
2020
613 078,98
2021
398 949,73
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación presupuestaria FODESAF 2005-2012. Prueba de normalidad
ejecutadas en lenguaje R.
38
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 8
Fodesaf. Recursos provenientes de CCSS 2005-2021. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk
Año
Recursos de
CCSS
Prueba de
normalidad
Shapiro-Wilk
(“W” Stasc)
Prueba de
normalidad
Shapiro-Wilk
(Valor “p”)
Nivel de
signicancia
de 0.05
(Valor “α”)
Valoración
de “p”
respecto a
“α”
2005
80 412,59
0.9428358
0.3533729
0.05
p>α
2006
97 563,93
2007
119 295,99
2008
145 733,05
2009
163 276,3
2010
180 988,19
2011
201 859,42
2012
224 856,64
2013
244 070,23
2014
266 223,46
2015
288 091,35
2016
310 064,55
2017
330 263,49
2018
349 386,65
2019
364 975,81
2020
360 496,72
2021
382 422,94
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación presupuestaria FODESAF 2005-2012. Prueba de normalidad
ejecutadas en lenguaje R.
39
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 9
Fodesaf. Recursos provenientes Presupuesto Nacional 2005-2021. Prueba de normalidad
Shapiro-Wilk
Año
Recursos de
Presupuesto
Nacional
Prueba de
normalidad
Shapiro-Wilk
(“W”-
Stasc)
Prueba de
normalidad
Shapiro-Wilk
(Valor “p”)
Nivel de
signicancia
de 0.05
(Valor “α”)
Valoración
de “p”
respecto a
“α”
2005
0,00
0.7664908
0.0007298568
0.05
p<α
2006
2 269,5
2007
0,00
2008
10 907,6
2009
9 000,00
2010
159 991,40
2011
173 986,20
2012
187 506,60
2013
213 835,80
2014
224 984,20
2015
236 844,20
2016
235 812,36
2017
251 550,60
2018
233 040,60
2019
255 583,00
2020
226 253,84
2021
0,00
Fuente: Adaptado de los informes de Liquidación presupuestaria FODESAF 2005-2012. Prueba de normalidad
ejecutadas en lenguaje R.
40
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 10
Fodesaf. Resumen de resultados pruebas de normalidad Shapiro-Wilk
Variable
Prueba de
normalidad
Shapiro-Wilk
(Valor “p”)
Nivel de
signica
ncia de
0.05
(Valor
“α”)
Valoración
de “p”
respecto a
“α”
Criterio de
resultado
Tipo de
datos
Coecient
e de
correlació
n por
ulizar
Egresos
reales
2005-2021
0.05269821
0.05
p>α
Datos
normales
Paramétr
icos
Pearson
Recursos
CCSS
2005-2021
0.3533729
0.05
p>α
Datos
normales
Paramétr
icos
Pearson
Recursos
Presupues
to
Nacional
2005-2021
0.0007298568
0.05
p<α
Datos no
normales
No
paramétr
icos
Spearman
Fuente: Elaboración propia. Lenguaje R.
41
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 11
Fodesaf. Coecientes de correlación según relaciones de variables
Relación
Coeciente de correlación
Egresos totales del FODESAF del 2005 al 2021 y las
transferencias anuales de recursos provenientes del
Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda, 2005-2021.
Spearman
Egresos totales del FODESAF del 2005 al 2021 y los aportes de
recursos provenientes de la Caja Costarricense de Seguro
Social, 2005-2021.
Pearson
Fuente: Elaboración propia. Lenguaje R.
Tabla 12
Fodesaf. Resultados coecientes de correlación
Relación
Resultado Coeciente
de Pearson
Resultado Coeciente de
Spearman
Egresos totales del FODESAF del 2005
al 2021 y las transferencias anuales
de recursos provenientes del
Presupuesto Nacional del Ministerio
de Hacienda, 2005-2021.
No aplica
+0.90
Egresos totales del FODESAF del 2005
al 2021 y los aportes de recursos
provenientes de la Caja Costarricense
de Seguro Social, 2005-2021.
+0.91
No aplica.
Fuente: Elaboración propia. Lenguaje R.
42
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
INTERACCIONES ENTRE LOS TRATAMIENTOS PARA DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y PSICOSIS DE LA
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (CCSS) Y LAS PLANTAS MEDICINALES PREFERIDAS
POR LA POBLACIÓN COSTARRICENSE
INTERACTIONS BETWEEN TREATMENTS FOR DEPRESSION, ANXIETY, AND PSYCHOSIS OF THE
COSTA RICAN SOCIAL SECURITY ADMINISTRATION (CCSS, FOR ITS ACRONYM IN SPANISH) AND
MEDICINAL PLANTS PREFERRED BY THE COSTA RICAN POPULATION
Sandra Liliana Hernández Salón, MSc.
sandrasalon2000@gmail.com
Universidad Internacional de las Américas - Universidad Federada San Judas Tadeo
hps://orcid.org/0000-0001-6049-1639
Costa Rica
Yessenia Guzmán González, Dra.
guzman.yessenia@gmail.com
Estudiante- Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0006-5030-6763
Costa Rica
Andy Josué Chaves Mora, Dr.
andylian.chavesmora9@gmail.com
Estudiante- Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0008-8537-3565
Costa Rica
Recepción: 29-06-2024
Aceptación: 17-09-2024
RESUMEN
Desde tiempos ancestrales, las plantas medicinales han sido un pilar en el tratamiento de diversas
enfermedades. Sin embargo, su uso conjunto con fármacos convencionales puede generar
interacciones dañinas, especialmente en Costa Rica, donde el consumo de medicamentos para el
sistema nervioso central es elevado. Este estudio busca identificar las posibles interacciones entre
43
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
las plantas medicinales más populares en Costa Rica y los fármacos utilizados para tratar
depresión, ansiedad y psicosis, así como los factores que influyen en su uso combinado. Se
seleccionaron plantas con alta prevalencia de uso y se revisaron estudios sobre sus interacciones
con medicamentos específicos. Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica sobre los
factores psicosociales y económicos que pueden influir en el consumo de estas plantas. El 75% de
las plantas analizadas interactúan con la enzima CYP3A4, afectando medicamentos como la
clorpromazina, diazepam y haloperidol. También se identificaron interacciones con la
glicoproteína P, alterando la absorción de fármacos como la amitriptilina, clobazam y
clomipramina. En Latinoamérica, factores como la baja escolaridad y los costos económicos
influyen significativamente en el uso de plantas medicinales. Existe un alto riesgo de interacciones
medicamentosas entre las plantas medicinales y los fármacos para trastornos mentales en Costa
Rica. Es fundamental que los profesionales de la salud estén informados sobre estas interacciones
para garantizar una atención segura y efectiva. Se requiere más investigación y educación sobre
este tema, tanto para profesionales como para la población en general.
PALABRAS CLAVE: Plantas medicinales, Ansiolícos, Interacciones farmacológicas,
Andepresivos.
ABSTRACT
Since ancient times, medicinal plants have been a cornerstone in the treatment of various
diseases. However, their concurrent use with conventional drugs can lead to adverse interactions,
particularly in Costa Rica where the consumption of central nervous system medications is high.
This study aims to identify potential interactions between the most popular medicinal plants in
Costa Rica and drugs used to treat depression, anxiety, and psychosis, as well as the factors
influencing their combined use. Plants with a high prevalence of use were selected and studies
on their interactions with specific drugs were reviewed. Additionally, a literature review was
conducted on the psychosocial and economic factors that may influence the consumption of
these plants. 75% of the analyzed plants interact with the CYP3A4 enzyme, affecting drugs such
as chlorpromazine, diazepam, and haloperidol. Interactions with P-glycoprotein were also
identified, altering the absorption of drugs such as amitriptyline, clobazam, and clomipramine. In
44
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Latin America, factors such as low educational levels and economic costs significantly influence
the use of medicinal plants. There is a high risk of drug interactions between medicinal plants and
drugs for mental disorders in Costa Rica. It is essential for healthcare professionals to be aware
of these interactions to ensure safe and effective care. More research and education on this topic
are needed, both for professionals and the general population.
KEYWORDS: Plants, Medicinal, Anti-Anxiety Agents, Drug Interactions, Antidepressive Agents.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos, al igual que muchos animales, han usado las plantas medicinales desde la
prehistoria (Tasdemir et al., 2020, p. 2). Sin embargo, este conocimiento se ha transmitido de
generación en generación sin considerar que estas puedan acarrear efectos secundarios (Villena-
Tejada et al., 2021, p. 9), lo que ha llevado a la creencia de que son inocuas y no interactúan con
los medicamentos alopáticos. En Arabia Saudita el 72% de 289 personas que padecen de diabetes
pensaban que no había interacción con medicamentos alopáticos (Alqathama et al., 2020, p. 4),
empero, las plantas medicinales producen miles de metabolitos secundarios que pueden ser
tóxicos, como la azalea, utilizada para tratar diversos problemas de salud, incluida la tos, cuyo
componente grayanotoxina ha producido en humanos bradicardia e hipotensión, entre otros.
(Farzaei et al., 2020, p. 119).
Algunas plantas también pueden interactuar con los medicamentos de manera farmacodinámica,
produciendo efectos similares al medicamento, lo que afecta la salud. Esas interacciones podrían
ser mortales, como en el caso de una persona de 27 años que murió por la combinación de
Mitragyna speciosa y quetiapina (Hughes, 2019, p. 111). Otras plantas afectan la concentración
de medicamentos en sangre, lo cual es una interacción de tipo farmacocinética, al influir sobre
los transportadores como la glicoproteína P o en enzimas del complejo P450. (Gouws & Hamman,
2020, p. 166).
El consumo de psicotrópicos en Costa Rica representa uno de los más elevados de Centroamérica
y ha experimentado un crecimiento exponencial. Entre 2011 y 2015 se dispensaron 1 488 989
(Cubero et al., 2020, p. 277), mientras que entre 2018 y 2021 se duplicó a 3 072 704 recetas
45
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
(Hidalgo y Rodríguez, 2022, p. 16). Este elevado uso de medicamentos para el sistema nervioso
central (SNC) genera preocupaciones sobre cómo se están empleando.
Adicional a lo anterior, en Costa Rica también se utiliza una gran diversidad de plantas
medicinales, tanto para enfermedades crónicas como para dolencias comunes, la cual se debe a
la rica biodiversidad del país, por lo que Rodríguez (2007, p. 9) considera a Costa Rica un
“laboratorio viviente”, además de la influencia de tradiciones indígenas, españolas y
afrocaribeñas. El uso de estos remedios naturales, en lugar de la medicinal alopática, se debe a
factores psico-sociodemográficos como la tradición, cultura, accesibilidad, bajo costo y
percepción de inocuidad. (Pascual-Mendoza et al., 2022, p. 2).
Lo anterior aumenta el riesgo de interacciones entre plantas medicinales y fármacos que pueden
tener consecuencias negativas, como una intoxicación o un efecto sub terapéutico, aunado a un
impacto emocional a nivel personal y familiar que puede ser devastador. No existen estudios
publicados sobre las interacciones de las plantas medicinales más consumidas por los
costarricenses con los medicamentos dispensados por la CCSS, el presente estudio busca llenar
ese vacío mediante una revisión bibliográfica sobre las interacciones entre plantas medicinales
más consumidas por los costarricenses y medicamentos para depresión, ansiedad y psicosis,
además de analizar los factores pico-sociodemográficos que influyen en su uso. El objetivo es
ayudar a médicos y farmacéuticos a gestionar mejor estas combinaciones y evitar efectos
adversos.
MÉTODOLOGÍA
El estudio fue una revisión bibliográfica sistemática usando Google Académico y EBSCO, con el fin
de identificar y analizar las interacciones entre plantas medicinales y medicamentos alopáticos
utilizados para tratar la depresión, ansiedad y psicosis en Costa Rica. Además, se llevó a cabo una
mini revisión sobre los factores psico-sociodemográficos que inciden en el consumo de plantas
medicinales. La metodología incluyó tres etapas, a saber:
1. Selección de medicamentos: se eligieron medicamentos por la CCSS para el tratamiento
de la depresión, ansiedad y psicosis, tal como se indica en la Lista Oficial de Medicamentos
de 2024, excluyendo aquellos utilizados en emergencias y cuidados intensivos.
46
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
2. Revisión de literatura: se eligieron artículos recientes sobre interacciones entre plantas
medicinales utilizadas por al menos el 6% de la población costarricense y los
medicamentos seleccionados.
3. Análisis de interacciones: se identificó el tipo de interacción y se clasificó en el caso de
interacciones farmacocinéticas con base en si los extractos de las plantas interactúan
sobre enzimas del complejo CYP450, la glicoproteína P y/o otros transportadores.
Los artículos científicos sobre los factores psico-sociodemográficos en Latinoamérica se buscaron
en Google Académico, utilizando las palabras clave medicinal plants, ethnobotany survey, beliefs
y educational level, y se excluyeron los términos ethnoveterinary, health care y review. En español
plantas medicinales, etnobotánica, encuesta, creencias y nivel educativo no fueron excluidos
como términos. Por otro lado, se descartaron las revisiones bibliográficas, los estudios
etnobotánicos sobre un solo grupo de plantas o aquellos del uso para un tipo de enfermedad y
los artículos anteriores al año 2020.
RESULTADOS
No se encontró ningún arculo cienco en el idioma español o inglés que abordara interacciones
de po farmacodinámicas entre las plantas ulizadas por al menos el 6% de los costarricenses y
los medicamentos desnados a tratar depresión, ansiedad y psicosis incluidos en este estudio.
Sobre las interacciones de po farmacocinéca, se registraron los efectos de los extractos de las
plantas medicinales más ulizadas por la población costarricense encontrados en la literatura
cienca y cómo estos interactúan con las enzimas del complejo CYP450, la glicoproteína P y otros
transportadores; toda esta información y sus referencias se encuentran en las Tablas 3, 4, 5 y 6 de
Anexos. A connuación, se muestra un resumen de la información recopilada.
47
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tabla 1
Interacción farmacocinética de las plantas medicinales utilizadas por más del 6 % de la población
costarricense con medicamentos prescritos para tratar la depresión, la ansiedad y la psicosis
Planta
Medicamentos que sufren una interacción farmacocinética con la
planta medicinal
Manzanilla
Matricaria
chamomilla
(70.5 %)
Posible aumento de concentración: Imipramina, Clomipramina, Sertralina,
Amitriptilina, Venlafaxina, Trifluoperazina, Clorpromazina, Clozapina,
Perfenazina, Haloperidol, Levomepromazina, Olanzapina, Risperidona,
Clobazam
Jengibre Zingiber
officinale
(47.7 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Sertralina, Olanzapina,
Clobazam, Diazepam
*Sábila
Aloe vera
(44.7 %)
Aumenta la actividad de la glicoproteína P (disminución de la entrada de
medicamentos que son sustratos), pero disminuye la actividad de CYP
3A4. La literatura muestra resultados contradictorios con respecto al
efecto en las enzimas CYP 3ª4. Los medicamentos que pueden ser
afectados son: Amitriptilina, Clobazam, Clomipramina, Clonazepam,
Clorpromazina, Clozapina, Diazepam, Haloperidol, Hidroxizina,
Imipramina, Levomepromazina, Risperidona, Sertralina, Venlafaxina
Romero
Salvia rosmarinus
(40.9 %)
Posible aumento de concentración: Sertralina, Clobazam
Menta
Mentha x piperita
(37.1 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Amitriptilina, Venlafaxina, Clorpromazina,
Perfenazina, Haloperidol, Levomepromazina, Olanzapina, Risperidona,
Clobazam, Clonazepam, Diazepam
Orégano
Origanum vulgare
(28.0 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Clobazam
*Sorosí
Momordica
charantia (25.8
%)
Disminuye la actividad de la glicoproteína P (aumenta la entrada de
medicamentos que son sustratos), pero aumenta la actividad de enzimas
CYP450 (con lo que disminuye concentración en sangre).
Los medicamentos que pueden ser afectados son: Hidroxizina,
Imipramina, Clomipramina, Sertralina, Amitriptilina, Trifluoperazina,
48
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Clorpromazina, Clozapina, Perfenazina, Haloperidol, Olanzapina,
Clobazam
Hombre grande
Quassia amara
(19.7 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Clorpromazina, Clozapina, Haloperidol,
Clobazam, Clonazepam, Diazepam
Zacate de Limón
Cymbopogon
citratus
(18.2 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Clorpromazina,
Clozapina, Haloperidol, Olanzapina, Clobaza
Hierba buena
Mentha spicata
(17.4 %)
Posible aumento de concentración: Imipramina, Clomipramina, Sertralina,
Clorpromazina, Clozapina, Haloperidol, Clonazepam, Diazepam
Guayaba (hojas)
Psidium guajava
(12.1 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Clomipramina, Sertralina,
Amitriptilina, Clorpromazina, Clozapina, Perfenazina, Haloperidol,
Olanzapina, Clobazam, Clonazepam, Diazepa
Canela
Cinnamomum
verum (11.4 %)
Posible aumento de concentración: Clomipramina, Sertralina,
Amitriptilina, Venlafaxina, Clozapina, Haloperidol, Levomepromazina,
Risperidona, Clobazam, Diazepam
Ajo Allium
sativum (10.6 %)
Posible aumento de concentración: Clobazam, Clomipramina,
Clonazepam, Clorpromazina, Clozapina, Diazepam, Haloperidol,
Hidroxizina, Olanzapina, Sertralina
Cúrcuma
Curcuma longa
(10.6 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Amitriptilina, Venlafaxina, Clorpromazina,
Clozapina, Haloperidol, Levomepromazina, Clobazam, Clonazepam,
Diazepam
Ruda
Ruta graveolens
(98 %)
Posible disminución de la concentración: Imipramina, Clomipramina,
Sertralina, Trifluoperazina, Clorpromazina, Clozapina, Perfenazina,
Haloperidol, Olanzapina, Clobazam
Limón (jugo)
Citrus limon (9.1
%)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Clorpromazina, Clozapina, Haloperidol,
Clobazam, Clonazepam, Diazepam
Guanábana
(hojas)
Annona
muricata (7.6 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Amitriptilina, Clorpromazina, Clozapina,
Haloperidol, Clobazam, Clobazam, Clonazepam, Diazepam
49
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tomillo Thymus
vulgaris (7.6 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Amitriptilina, Venlafaxina, Trifluoperazina,
Clorpromazina, Clozapina, Perfenazina, Haloperidol, Levomepromazina,
Risperidona, Clobazam, Clonazepam, Diazepa
Insulina Justicia
spicigera (6.8 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Amitriptilina, Trifluoperazina, Clorpromazina,
Clozapina, Perfenazina, Haloperidol, Olanzapina, Clobazam, Clonazepam,
Diazepa
Cola de caballo
Equisetum
arvense (6.1 %)
Posible disminución de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Clorpromazina, Clozapina, Haloperidol, Clobazam,
Clonazepam
Diente de león
Taraxacum
officinale (6.1 %)
Posible aumento de concentración: Hidroxizina, Imipramina,
Clomipramina, Sertralina, Clorpromazina, Clozapina, Haloperidol,
Olanzapina, Clobazam, Clonazepam, Diazepam
Nota: Elaboración propia.
Factores psico-sociodemográficos que afectan el uso de plantas medicinales
Se obtuvieron 497 documentos en el idioma inglés, de ellos se analizaron siete artículos originales
que mencionan algún país latinoamericano y tres cumplían con los criterios de selección. En
español se encontraron 104 documentos, se analizaron doce y se seleccionaron cuatro trabajos
de investigación. En la tabla 2 se encuentra un resumen de los datos y en la tabla 7 del Anexo se
encuentra más información al respecto.
50
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tabla 2
Factores psico-sociodemográficos que influyen positivamente en el uso de plantas medicinales en
países latinoamericanos
País
*Nivel
educativo
Fuente de
aprendizaje
Costo
Creencias
Muestra
Cita
Costa
Rica
S.D.
65% a través de
la familia
S.D.
Seguras de
consumir
129
Hernández-Salón &
León-Chavez, 2023
Ecuador
S.D.
S.D.
Costo
Menor
S.D.
10
Orellana et al., 2021
Haití
S.D.
97,5 a través de
los padres
S.D.
S.D.
120
Thesnor et al., 2024
México
Menor
educación
95% a través de
la familia
S.D.
S.D.
78
Pascual-Mendoza et
al., 2022
México
S.D.
De padres a
hijos
Costo
Menor
S.D.
357
Zúñiga et al., 2023
Perú
Menor
educación
S.D.
Costo
Menor
S.D.
83
Hernoza & Solange,
2023
Perú
S.D.
98 % a través
de la familia
S.D.
S.D.
55
Meléndez, 2023
S.D = sin datos
Nota: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Las interacciones entre un medicamento y una planta pueden ser de tipo farmacodinámica o de
tipo farmacocinética (Gouws & Hamman, 2020, p. 165). A continuación, se explicarán los
resultados de la búsqueda sobre estas interacciones farmacológicas y las plantas utilizadas por al
menos el 6% de los costarricenses.
Interacciones farmacodinámicas
No se han identificado estudios publicados sobre interacciones farmacodinámicas entre las
plantas consumidas por al menos el 6% de la población costarricense y los medicamentos
analizados. Sin embargo, se podría deducir que existen, pero que estas producen efectos leves.
La manzanilla, la planta medicinal más usada por los costarricenses, produce un efecto similar a
las benzodiazepinas, el cual es producido por la apigenina, que ha mostrado in vitro actuar sobre
los receptores de GABA, diana también de las benzodiazepinas (Saadatmand et al., 2024, p. 143).
51
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Otras plantas medicinales que son usadas por los costarricenses, pero por un porcentaje bajo de
la población, sí han mostrado efectos farmacodinámicos con medicamentos usados para el SNC,
los cuales han sido publicados. Un ejemplo es el uso conjunto de la planta de San Juan y diversos
medicamentos para tratar la depresión, entre ellos la sertralina, que han producido en pacientes
un síndrome serotoninérgico (Le et al., 2022, p. 1740).
Interacciones farmacocinéticas
Una forma de interacción farmacocinética es la que ocurre entre un medicamento y las plantas
medicinales, la cual se debe a cambios tanto en la concentración o actividad de transportadores,
así como en la disminución o aumento de la actividad de las enzimas del complejo CYP450
(Ohanme et al., 2024, p. 56). A continuación, se describe cada uno de estos componentes del
metabolismo de xenobióticos, los medicamentos que son sustratos de estas proteínas y las
plantas medicinales que pueden inhibir o aumentar la actividad y/o cantidad de estas.
Bombas de eflujo. Las bombas de eflujo pertenecen a la superfamilia de transportadores ABC,
estas proteínas se pueden encontrar en el intestino, hígado, riñón y barrera hematoencefálica,
entre otros tejidos. En el intestino se encuentran la glicoproteína P, la cual recibe varios acrónimos
(ABCB1, P-gp, o MDR1), las proteínas de resistencia a múltiples fármacos (ABCC1 o MRP1), la
proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP o ABCG2), la proteína de resistencia a
multidrogas 2 (ABCC2 o MRP2), entre otras (Mitra-Ghosh et al 2020, p. 2; Ohanme et al., 2024, p.
55).
Estas proteínas afectan el transporte de diversos medicamentos, entre ellos los que afectan el
SNC (Rácz & Spengler, 2023, p. 6). Sobre los medicamentos usados para tratar diversos trastornos
del SNC dispensados por la CCSS, los siguientes son sustratos de la glicoproteína P (ver Tabla 4 del
Anexo, esta contiene las fuentes bibliográficas consultadas):
Antidepresivos: amitriptilina, clomipramina, fluoxetina, imipramina, sertralina y
velafaxina.
Antipsicóticos: diazepam, clobazam y lorazepam.
Las siguientes plantas medicinales inhiben la glicoproteína P, lo que permite un aumento en su
concentración en sangre, con la posibilidad de producir toxicidad: ajo, Aloe vera y diente de león.
52
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Por otro lado, ciertas plantas medicinales como la canela, cebolla, cúrcuma, guanábana (hojas),
guayaba (hojas), jengibre, limón (jugo), naranja (jugo), naranjo agrio, nuez moscada, papaya
(fruta), remolacha, romero, salvia y sorosí tienen la capacidad de aumentar la expresión o
actividad de la glicoproteína P, esta activación resulta en una disminución de la concentración del
medicamento en la sangre, lo que a su vez puede llevar a una pérdida de eficacia del tratamiento
farmacológico. Entre los medicamentos analizados en el estudio, la lamotrigina es transportada
por ABCC2 (MRP2), el cual puede ser inhibido por flavonoides presentes en diversos alimentos y
plantas medicinales. (ver Tabla 4 en Anexo).
Los medicamentos hidroxazina y vigabatrina no son sustratos de las bombas de eflujo. En cuanto
al biperideno, su metabolismo no está claramente definido.
Transportadores. Los principales transportadores que se asocian con el movimiento de
xenobióticos son el transportador de aniones orgánicos (OAT), el transportador de cationes
orgánicos (OCT) y el transportador de aniones orgánicos polipeptídicos (OATP) (Taskar et al.,
2020, p. 1084) y OCT1. De la lista de medicamentos del presente estudio, la amitriptilina es
sustrato de OCT1 (Matthaei et al., 2021, p. 6). No se ha encontrado información en la literatura
científica acerca del efecto de las plantas medicinales en la actividad o la cantidad de estos
transportadores.
Citocromo CYP450. En total, se revisó la literatura de las 24 especies de plantas medicinales
usadas por el 6% o más de la población costarricense, de las cuales solo una carece de estudios
respecto a su actividad en las enzimas del complejo CYP450. Sin embargo, hay 18 plantas que
cuentan con información publicada y afectan la actividad de la enzima CYP 3A4, entre ellas el
jengibre, la sábila, el romero, la menta, el sorosí, el hombre grande, el zacate de limón y la
hierbabuena. Todas estas plantas disminuyen la actividad de esta enzima.
La disminución de la actividad enzimática produce un aumento en la concentración sanguínea de
medicamentos que son sustratos de estas enzimas y ello podría ocasionar intoxicación. Entre los
medicamentos de este estudio que son sustrato de esta enzima se encuentran: hidroxizina,
imipramina, clomipramina, sertralina, clonazepam, topiramato, clorpromazina, clozapina,
haloperidol, clobazam, clonazepam y diazepam (ver Tabla 5 en Anexo).
53
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Estudios contradictorios
En la Tabla 1 se indica que hay investigaciones que muestran resultados contradictorios sobre la
actividad del extracto de sábila en la actividad del citocromo P450. Estas discrepancias se pueden
deber a la naturaleza de las plantas, cuyos metabolitos secundarios se producen en respuesta a
factores ambientales. Así, la concentración del metabolito secundario puede variar o incluso estar
ausente, dependiendo del lugar, las condiciones ambientales, como el tipo de suelo, la presencia
de patógenos, la intensidad del viento entre otros. (Pant et al., 2021, p. 3). Lo anterior, aunado a
que pueden existir en la misma planta moléculas con efectos contrarios, hace difícil la obtención
de resultados consistentes en los estudios, pudiendo incluso llevar a hallazgos contradictorios. Un
ejemplo de esto es la especie Anagallis arvensis, cuyos extractos en concentraciones bajas
produce actividad contráctil, mientras que en concentraciones altas tiene un efecto relajante
(Saqib & Janbaz, 2021, p. 2).
Factores psicosociales y económicos que pueden influenciar la posible interacción entre plantas
medicinales y medicamentos
En la tabla 2 se puede identificar que en Latinoamérica una menor educación, así como el menor
costo económico y en Costa Rica considerar que son seguras de consumir, son factores asociados
a un mayor uso de plantas medicinales. Esto es consistente con datos en otras partes del mundo
donde el uso de plantas medicinales depende de factores como tradición y cultura, la
accesibilidad y el bajo costo, así como la percepción de las personas de su uso como agentes
naturales y menos invasivos para el cuerpo, por lo que los consideran más confiables. Uno de los
aspectos mencionados que se considera fundamental en el uso de la medicina tradicional es el
nivel socioeconómico de las familias. (Hernández-Salón & León-Chavez, 2023, p. 52; Pascual-
Mendoza et al., 2022, p. 2).
El ingreso económico, el nivel de educación de los padres, el prestigio familiar, la ocupación y el
estatus social, e inclusive el barrio donde habitan influyen en la elección entre medicina natural y
alopática (Agualongo & Garcés, 2020, pp. 22-23). Junto al nivel socioeconómico, la escolaridad es
un factor importante y se asocia directamente en muchos países con un menor nivel educativo y
un mayor uso de la medicina herbolaria, en comparación con aquellas personas que tienen la
54
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
posibilidad de buscar y conocer información más técnica sobre el impacto del uso de plantas
medicinales junto con medicina alopática (Ariyo et al., 2018, p. 8).
La escolaridad está influenciada por el ingreso familiar, ya que las familias con mayores ingresos
pueden costear una educación de mayor calidad y construir redes sociales que favorecen el éxito
profesional y personal, aspectos importantes en la salud. Estos grupos tienden a utilizar el
conocimiento sobre el uso de plantas medicinales de manera complementaria a la medicina
convencional, lo que favorece un uso adecuado de ambas (Sánchez et al., 2020, p. 12), alineada
con la definición de salud de la OMS, la cual define salud como “estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (0MS, 1948,
párrafo 10).
En la actualidad, el conocimiento y los avances científicos permiten buscar un equilibrio de todos
sus sistemas para lograr un bienestar total y mantener la salud. La medicina tradicional y la
alopática no son entre excluyentes y el uso de plantas curativas sigue siendo una práctica
constante, incluso con el desarrollo de nuevos fármacos (Che et al., 2024, p. 11). Los profesionales
de la salud calificados deben guiar a los pacientes sobre el uso adecuado de las plantas
medicinales y alopáticos, y advertir sobre las posibles consecuencias de la combinación entre
ellos, como el caso del uso de benzodiazepinas y antidepresivos y las diversas plantas utilizadas
por los costarricenses, especialmente en casos donde el uso es de manera constante o a largo
plazo. (Le et al., 2022, p. 1744).
CONCLUSIONES
Este estudio revela que varias plantas medicinales utilizadas por los costarricenses, como la
manzanilla, el jengibre y la sábila, pueden interactuar significativamente con los medicamentos
para el tratamiento de la depresión, ansiedad y psicosis prescritos por la CCSS. Esas interacciones
incluyen la inhibición o activación de enzimas del complejo CYP450 y transportadores como la
glicoproteína P, lo que puede alterar la concentración sanguínea de fármacos y en consecuencia
su eficacia y seguridad.
Todavía existen plantas medicinales cuyas posibles interacciones con medicamentos alopáticos
no han sido estudiadas, como el caso de la especie Cassia grandis (carao).
55
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
RECOMENDACIONES
1. Educación continua: capacitar a médicos y farmacéuticos sobre las posibles
interacciones entre plantas medicinales y medicamentos alopático
2. Consulta farmacológica integral: antes de recetar medicamentos, es fundamental que los
profesionales de la salud indaguen sobre el uso de plantas medicinales para ajustar dosis
o evitar combinaciones que podrían ser peligrosas.
3. Guías clínicas: desarrollar guías clínicas sobre las interacciones comunes entre plantas
medicinales y medicamentos, accesibles para los profesionales de la salud en Costa Rica
4. Conciencia pública: iniciar campañas educativas para informar a la población sobre los
riesgos de combinar plantas medicinales con medicamentos sin consultar a un profesional
5. Investigación adicional: fomentar estudios sobre interacciones no investigadas entre
plantas medicinales y medicamentos alopáticos en Costa Rica.
REFERENCIAS
Agualongo, D. E & Garcés, C. G. (2020). El nivel socioeconómico como factor de inuencia en temas
de salud y educación. Revista Vínculos ESPE, 5(2), 19-27.
hps://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i2.1639
Alqathama, A., Alluhiabi, G., Baghdadi, H., Aljahani, L., Khan, O., Jabal, S., ... & Alhomoud, F. (2020).
Herbal medicine from the perspecve of type II diabec paents and physicians: what is
the relaonship? BMC complementary medicine and therapies, 20, 1-9.
hps://doi.org/10.1186/s12906-020-2854-4
Álvarez, I. Á., & DUARTE, M. M. P. (2008). Transportadores de po ABC: consecuencias de su
interacción con avonoides. Bolen Lanoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y
Aromácas, 7(6), 296-311. hps://doi.org/10.1186/s12906-020-2854-4
Alnaqeeb, M., Mansor, K. A., Mallah, E. M., Ghanim, B. Y., Idkaidek, N., & Qinna, N. A. (2019).
Crical pharmacokinec and pharmacodynamic drug-herb interacons in rats between
warfarin and pomegranate peel or guava leaves extracts. BMC complementary and
alternave medicine, 19(1), 1-12. hps://doi.org/10.1186/s12906-019-2436-5
56
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Amadi, C. N., & Aghalibe, P. O. (2019). Evaluaon of Drug-diet interacon between Psidium guajava
(Guava) fruit and Metoclopramide. Journal of Drug Delivery and Therapeucs, 9(2), 144-
147. hps://doi.org/10.22270/jddt.v9i2.2441
Ariyo, O. C., & Ariyo, M. O. (2018). Determinants of medicinal plants usage for tradional herbal
medicine among villagers in Ibadan, Oyo State, Nigeria. Asian Journal of Research in
Agriculture and Forestry, 1(2), 1-14. hps://doi.org/10.9734/AJRAF/2018/40141
Che, C. T., George, V., Ijinu, T. P., Pushpangadan, P., & Andrae-Marobela, K. (2024). Tradional
medicine. In Pharmacognosy (pp. 11-28). Academic Press. hps://doi.org/10.1016/B978-
0-443-18657-8.00037-2
Cubero Alpízar, C., Rojas Valenciano, L., Campos Fernández, M., & Hernández Soto, L. E. (2020).
Prescripciones de benzodiacepinas y barbitúricos en Costa Rica 2011-2015. Horizonte
sanitario, 19(2), 277-290. hps://doi.org/10.19136/hs.a19n2.3685
Darnaud, L., Delage, C., Daali, Y., Trouvin, A. P., Perrot, S., Khoudour, N., ... & Declèves, X. (2023).
Phenotyping Indices of CYP450 and P-Glycoprotein in Human Volunteers and in Paents
Treated with Painkillers or Psychotropic Drugs. Pharmaceucs, 15(3), 979.
hps://doi.org/10.3390/pharmaceucs15030979
Espíritu, M. J., Chen, J., Yadav, J., Larkin, M., Pelleer, R. D., Chan, J. M., ... & Harrelson, J. P. (2020).
Mechanisms of herb-drug interacons involving cinnamon and cytochrome P450 2A6:
focus on me-dependent inhibion by cinnamaldehyde and 2-methoxycinnamaldehyde.
Drug Metabolism and Disposion. hps://doi.org/10.1124/dmd.120.000087
Farzaei, M. H., Bayrami, Z., Farzaei, F., Aneva, I., Das, S. K., Patra, J. K., ... & Abdollahi, M. (2020).
Poisoning by medical plants. Archives of Iranian medicine, 23(2), 117.
hps://journalaim.com/Arcle/aim-5759
Gouws, C., & Hamman, J. H. (2020). What are the dangers of drug interacons with herbal
medicines? Expert opinion on drug metabolism & toxicology, 16(3), 165-167.
hps://doi.org/10.1080/17425255.2020.1733969
57
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Han, C. J., Akowuah, G. A., Shukkoor, M. S. A., & Biswas, A. (2020). Modulaon of rat hepac
CYP3A4 acvity by Brassica oleracea, Hibiscus rosa sinensis, and Tradescana zebrina.
hps://doi.org/10.33263/BRIAC111.74537459
Hernández-Salón, S. L., & León-Chavarría, J. A. (2023). Diversity and percepon of medicinal plants
used by the Costa Rican populaon. Internaonal Journal of Herbal Medicine, 11(3), 46-55.
hps://doi.org/10.22271/ora.2023.v11.i3a.869
Hidalgo M y Rodríguez A (2022). Perl de consumo de psicotrópicos de uso médico en Costa Rica
durante el período 2018-2021. Instuto Costarricense Sobre Drogas. Revisado en
hps://www.ucr.ac.cr/mulmedios/documentos/perl-de-consumo-de-psicotropicos-de-
uso-medico-en-costa-rica-durante-el-periodo-2018-2021.html
Hughes, R. L. (2019). Fatal combinaon of mitragynine and queapine–a case report with
discussion of a potenal herb-drug interacon. Forensic Science, Medicine and Pathology,
15(1), 110-113. hps://doi.org/10.1007/s12024-018-0049-9
Husain, I., Dale, O. R., Idrisi, M., Gurley, B. J., Avula, B., Katragunta, K., ... & Khan, S. I. (2023).
Evaluaon of the Herb–Drug Interacon (HDI) Potenal of Zingiber ocinale and Its Major
Phytoconstuents. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 71(19), 7521-7534.
hps://doi.org/10.1021/acs.jafc.2c07912
Le, T. T., McGrath, S. R., & Fasinu, P. S. (2022). Herb-drug interacons in neuropsychiatric
pharmacotherapy–a review of clinically relevant ndings. Current Neuropharmacology,
20(9), 1736. hps://doi.org/10.2174/1570159X19666210809100357
Lee-Hermoza, S. E. S. (2023). Conocimiento local del uso de plantas medicinales en Casa Huerta–
Pamplona Alta-Lima, Perú. (Tesis Licenciatura).
hps://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/6464
Li, M., Yin, D., Li, J., Shao, F., Zhang, Q., Jiang, Q., ... & Yang, Y. (2020). Rosmarinic acid, the acve
component of Salvia milorrhizae, improves gliquidone transport by regulang the
expression and funcon of P-gp and BCRP in Caco-2 cells. Die Pharmazie-An Internaonal
Journal of Pharmaceucal Sciences, 75(1), 18-22. hps://doi.org/10.1691/ph.2020.9754
58
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Lim, S. H., Bae, S., Lee, H. S., Han, H. K., & Choi, C. I. (2023). Eect of Betanin, the Major Pigment
of Red Beetroot (Beta vulgaris L.), on the Acvity of Recombinant Human Cytochrome P450
Enzymes. Pharmaceucals, 16(9), 1224. hps://doi.org/10.3390/ph16091224
Mahaei, J., Brockmöller, J., Steimer, W., Pischa, K., Leucht, S., Kullmann, M., ... & Rafehi, M.
(2021). Eects of genec polymorphism in CYP2D6, CYP2C19, and the organic caon
transporter OCT1 on amitriptyline pharmacokinecs in healthy volunteers and depressive
disorder paents. Froners in Pharmacology, 12, 688950.
hps://doi.org/10.3389/fphar.2021.688950
Meléndez, J. L. C. (2023). Evaluación etnobotánica de plantas medicinales en tres localidades del
distrito de Yunga, Región Moquegua, Perú. Año 2019-2021 (Doctoral dissertaon,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
hps://alicia.concytec.gob.pe/vund/Record/UNMS_fded5359e3a5fd964cbdddb7e2bcb
835
Mitra-Ghosh, T., Callisto, S. P., Lamba, J. K., Remmel, R. P., Birnbaum, A. K., Barbarino, J. M., ... &
Altman, R. B. (2020). PharmGKB summary: lamotrigine pathway, pharmacokinecs and
pharmacodynamics. Pharmacogenecs and genomics, 30(4), 81-90.
hps://doi.org/10.1097/FPC.0000000000000397
Ohanme, E. O., Iganga, O. N., Ofor, C. C., Ofonakara, U., Nwafor, A. V., Eze, C., ... & Unekwe, C. P.
(2024). Pharmacological Implicaons of Natural Products of Fruits and Vegetable Origin on
the Acvity of Cytochrome P450 Enzymes. Asian Journal of Research in Medical and
Pharmaceucal Sciences, 13(2), 54-71. hps://doi.org/10.9734/AJRIMPS/2024/v13i2255
Olaoye, I. F., Oso, B. J., & Aberuagba, A. (2021). Molecular mechanisms of an-inammatory
acvies of the extracts of Ocimum grassimum and Thymus vulgaris. Avicenna Journal of
Medical Biotechnology, 13(4), 207. Revisado en:
hps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arcles/PMC8606109/
Orellana-Paucar, A., Quinche-Guillén, V., Garzón-López, D., Ansaloni, R., Barrera Luna, G., &
Huiracocha-Tuven, L. (2021). Percepons towards the pracce of Andean tradional
59
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
medicine and the challenges of its integraon with modern medicine. Case Cuenca,
Ecuador. MASKANA, 12(1), 26–34. hps://doi.org/10.18537/mskn.12.01.03
0rganización Mundial de la Salud (1948). Preguntas más frecuentes. ¿Cómo dene la OMS la salud?
Revisado en: hps://www.who.int/es/about/frequently-asked-
quesons#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecc
iones%20o%20enfermedades%C2%BB
Pant, P., Pandey, S., & Dall'Acqua, S. (2021). The inuence of environmental condions on
secondary metabolites in medicinal plants: A literature review. Chemistry & Biodiversity,
18(11), e2100345. hps://doi.org/10.1002/cbdv.202100345
Pascual-Mendoza, S., Saynes-Vásquez, A., & Pérez-Herrera, A. (2022). Tradional knowledge of
edible plants in an indigenous community in the Sierra Norte of Oaxaca, Mexico. Plant
Biosystems, 156(2), 515-527. hps://doi.org/10.1080/11263504.2021.1887956
Rácz, B., & Spengler, G. (2023). Repurposing andepressants and phenothiazine anpsychocs as
eux pump inhibitors in cancer and infecous diseases. Anbiocs, 12(1), 137.
hps://doi.org/10.3390/anbiocs12010137
Rodríguez-Navas, H. (2007). La ulidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Ed. 6 reimp.
Heredia CR. EUNA.
Rodríguez-Zúñiga, J., Togo, M. C. M., & Guillén, M. D. J. G. (2023). Transmisión del conocimiento
herbolario y sus benecios en la comunidad mazahua otomí, Estado de
xico. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(3), 347-363.
hps://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1537
Sharma, A. D., & Kaur, I. (2022). Targeng UDP-Glycosyltransferase, Glucosamine-6-Phosphate
Synthase and Chin Synthase by Using Bioacve 1, 8 Cineole for Aspergillosis” Fungal
Disease Mulang COVID-19 Paents: Insights from Molecular Docking, Pharmacokinecs
and In-vitro Studies. Chemistry Africa, 1-12. hps://doi.org/10.1007/s42250-021-00302-3
Saqib, F., & Janbaz, K. H. (2021). Ethnopharmacological basis for folkloric claims of Anagallis
arvensis Linn. (Scarlet Pimpernel) as prokinec, spasmolyc and hypotensive in province
60
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
of Punjab, Pakistan. Journal of Ethnopharmacology, 267, 113634.
hps://doi.org/10.1016/j.jep.2020.113634
Sánchez, M., González-Burgos, E., Iglesias, I., Lozano, R., & Gómez-Serranillos, M. P. (2020). Current
uses and knowledge of medicinal plants in the Autonomous Community of Madrid (Spain):
A descripve cross-seconal study. BMC complementary medicine and therapies, 20, 1-13.
hps://doi.org/10.1186/s12906-020-03089-x
Saadatmand, S., Zohroudi, F., & Tangestani, H. (2024). The Eect of Oral Chamomile on Anxiety: A
Systemac Review of Clinical Trials. Clinical Nutrion Research, 13(2), 139.
hps://doi.org/10.7762/cnr.2024.13.2.139
Tasdemir, D., MacIntosh, A. J., Stergiou, P., Kaiser, M., Mansour, N. R., Bickle, Q., & Human, M. A.
(2020). Anprotozoal and anhelminthic properes of plants ingested by wild Japanese
macaques (Macaca fuscata yakui) in Yakushima Island. Journal of ethnopharmacology, 247,
112270. hps://doi.org/10.1016/j.jep.2019.112270
Taskar, K. S., Pilla Reddy, V., Burt, H., Posada, M. M., Varma, M., Zheng, M., ... & Neuho, S. (2020).
Physiologically-based pharmacokinec models for evaluang membrane transporter
mediated drug–drug interacons: current capabilies, case studies, future opportunies,
and recommendaons. Clinical Pharmacology & Therapeucs, 107(5), 1082-1115.
hps://doi.org/10.1002/cpt.1693
Ter Horst, P. G. J., Proost, J. H., Smit, J. P., Vries, M. T., de Jong-van de Berg, L. T. W., & Wilert, B.
(2015). Pharmacokinecs of clomipramine during pregnancy. European journal of clinical
pharmacology, 71, 1493-1500. hps://doi.org/10.1007/s00228-015-1944-6
Thesnor, V., Cheremond, Y., Sylvestre, M., Mere, P., Cebrián-Torrejón, G., & Benfodda, Z. (2024).
Survey on the Tradional Use of Medicinal Herbs in Hai: A Study on Knowledge, Pracces,
and Ecacy Prevenon. Plants, 13(17), 2383. hps://doi.org/10.3390/plants13172383
Tolbert, D., & Larsen, F. (2019). A comprehensive overview of the clinical pharmacokinecs of
clobazam. The Journal of Clinical Pharmacology, 59(1), 7-19.
hps://doi.org/10.1002/jcph.1313
61
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Villena-Tejada, M., Vera-Ferchau, I., Cardona-Rivero, A., Zamalloa-Cornejo, R., Quispe-Florez, M.,
Frisancho-Triveño, Z., ... & Yañez, J. A. (2021). Use of medicinal plants for COVID-19
prevenon and respiratory symptom treatment during the pandemic in Cusco, Peru: A
cross-seconal survey. PloS one, 16(9), e0257165. hps://doi.org/
10.1371/journal.pone.0257165
Yang, A. H., He, X., Chen, J. X., He, L. N., Jin, C. H., Wang, L. L., ... & An, L. J. (2015). Idencaon
and characterizaon of reacve metabolites in myriscin-mediated mechanism-based
inhibion of CYP1A2. Chemico-biological interacons, 237, 133-140.
hps://doi.org/10.1016/j.cbi.2015.06.018
62
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
ANEXO
Tabla 3
Actividad de los extractos de las plantas medicinales más utilizadas por la población costarricense
sobre las enzimas del complejo CYP450
*Nombre común en
Costa Rica, especie,
familia y % de personas
que lo utilizan
Efecto de los
metabolitos sobre la
actividad de las
Enzimas CYP450
Fuente bibliográfica
Manzanilla, Matricaria
chamomilla,
Asteraceae (70,5 %)
Inhibe actividad de
CYP2C9 y CYP2D6
(Ganzera et al., 2006).
Ganzera, M., Schneider, P., & Stuppner, H.
(2006). Inhibitory effects of the essential oil of
chamomile (Matricaria recutita L.) and its major
constituents on human cytochrome P450
enzymes. Life sciences, 78(8), 856-861.
https://www.sciencedirect.com/science/article/
abs/pii/S0024320505007927
Juanilama,
Lippia alba, Lamiaceae
(56,8 %)
*Metabolizado por
CYP2B (Surendran et
al., 2021)
Surendran, S., Qassadi, F., Surendran, G., Lilley,
D., & Heinrich, M. (2021). Myrcenewhat are
the potential health benefits of this flavouring
and aroma agent?. Frontiers in nutrition, 8,
699666.
https://doi.org/10.3389/fnut.2021.699666
Jengibre, Zingiber
officinale, Zingiberaceae
(47,7 %)
Inhibe CYP3A4, 2C9,
1A2, 2B6 (Husain et
al., 2023b).
Husainb, I., Dale, O. R., Martin, K., Gurley, B. J.,
Adams, S. J., Avula, B., ... & Khan, S. I. (2023).
Screening of medicinal plants for possible herb-
drug interactions through modulating nuclear
receptors, drug-metabolizing enzymes and
transporters. Journal of Ethnopharmacology,
301, 115822.
https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0378874122008613
Sábila, Aloe vera,
Xanthorrhoeaceae (44,7
%)
Resultados
contradictorios:
Inhibición de CYP3A4 y
CYP2D6 (Djuv &
Nilsen, 2012).
Activación de CYP3A
(Yan et al., 2017).
Djuv, A., & Nilsen, O. G. (2012). Aloe vera juice:
IC50 and dual mechanistic inhibition of CYP3A4
and CYP2D6. Phytotherapy Research, 26(3), 445-
451. https://doi.org/10.1002/ptr.3564
Yang, M. S., Yu, C. P., Huang, C. Y., Chao, P. D. L.,
Lin, S. P., & Hou, Y. C. (2017). Aloe activated P-
glycoprotein and CYP 3A: a study on the serum
kinetics of aloe and its interaction with
cyclosporine in rats. Food & function, 8(1), 315-
322. DOI: 10.1039/C6FO00938G
63
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Romero,
Salvia rosmarinus,
Lamiaceae (40,9 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP2C9,
CYP2C19 y CYP3A4
(Vemu et al., 2021).
Vemu, B., Tocmo, R., Nauman, M. C., Flowers, S.
A., Veenstra, J. P., & Johnson, J. J. (2021).
Pharmacokinetic characterization of carnosol
from rosemary (Salvia Rosmarinus) in male
C57BL/6 mice and inhibition profile in human
cytochrome P450 enzymes. Toxicology and
Applied Pharmacology, 431, 115729.
https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0041008X21003331
Menta,
Mentha x piperita,
Lamiaceae (37,1 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP3A4
(Kobayashi et al.,
2019).
Kobayashi, T., Sugaya, K., Onose, J. I., & Abe, N.
(2019). Peppermint (Mentha piperita L.) extract
effectively inhibits cytochrome P450 3A4
(CYP3A4) mRNA induction in rifampicin-treated
HepG2 cells. Bioscience, Biotechnology, and
Biochemistry.
https://doi.org/10.1080/09168451.2019.16088
02
Orégano,
Origanum vulgare,
Lamiaceae (28,0 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP3A5 (Nguyen
et al., 2014).
Nguyen, S., Huang, H., Foster, B. C., Tam, T. W.,
Xing, T., Smith, M. L., ... & Akhtar, H. (2014).
Antimicrobial and P450 inhibitory properties of
common functional foods. Journal of Pharmacy
& Pharmaceutical Sciences, 17(2), 254-265.
https://journals.library.ualberta.ca/jpps/index.p
hp/JPPS/article/view/21868
Sorosí, Momordica
charantia, Cucurbitaceae
(25,8 %)
Aumentan la actividad
de CYP3A4, CYP1A2,
CYP2B6, y CYP 2C9
(Salau, 2020).
Salau, F. (2020). An Assessment of Herb-Drug
Interaction Potential of Two Herbs: Momordica
Charantia and Phyllanthus Amarus. Tesis de
doctorado, Oxford.
https://egrove.olemiss.edu/hon_thesis/1407/
Hombre grande,
Quassia amara,
Simaroubaceae (19,7 %)
Actividad inhibitoria
de CYP3A4 (Olugbogi
et al., 2022).
Olugbogi, E. A., Bodun, D. S., Omoseeye, S. D.,
Onoriode, A. O., Oluwamoroti, F. O., Adedara, J.
F., ... & Omotuyi, O. I. (2022). Quassia amara
bioactive compounds as a Novel DPP-IV
inhibitor: an in-silico study. Bulletin of the
National Research Centre, 46(1), 1-14.
https://doi.org/10.1186/s42269-022-00890-1
Zacate de Limón,
Cymbopogon citratus,
Poaceae
(18,2 %)
Actividad inhibitoria
de CYP1A1 y CYP3A (Li
et al., 2018),
Li, C. C., Yu, H. F., Chang, C. H., Liu, Y. T., & Yao,
H. T. (2018). Effects of lemongrass oil and citral
on hepatic drug-metabolizing enzymes,
oxidative stress, and acetaminophen toxicity in
rats. journal of food and drug analysis, 26(1),
64
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
432-438.
https://doi.org/10.1016/j.jfda.2017.01.008
Hierba buena, Mentha
spicata, Lamiaceae (17,4
%)
Actividad inhibitoria
de CYP3A4 (Akdoğan,
et al., 2007).
Akdoğan, M., Tamer, M. N., Cüre, E., Cüre, M. C.,
Köroğlu, B. K., & Delibaş, N. (2007). Effect of
spearmint (Mentha spicata Labiatae) teas on
androgen levels in women with hirsutism.
Phytotherapy Research: An International Journal
Devoted to Pharmacological and Toxicological
Evaluation of Natural Product Derivatives, 21(5),
444-447. https://doi.org/10.1002/ptr.2074
Guayaba, Psidium
guajava, Myrtaceae (12,1
%)
Actividad inhibitoria
de las hojas sobre las
enzimas CYP2C8,
CYP2C9, CYP3A4 y
CYP1A1 (Sreemoyee
Chatterjee, 2022;
Alnaqeeb et al., 2019).
Sobre la fruta no hay
información.
Chatterjee, S., Jain, S., Jangid, R., & Sharma, M.
K. (2022). Cytochrome P450 and P-gp mediated
herbdrug interactions of some common Indian
herbs. Studies in Natural Products Chemistry, 72,
225-258. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
823944-5.00005-3
Canela, Cinnamomum
verum, Lauraceae, (11,4
%)
Actividad inhibitoria
sobre CYP2D1 en rata
(Neyshaburinezhad, et
al., 2021), de CYP2C19
(Neyshaburinezhad et
al., 2020) y de CYP 2A6
(Espiritu et al., 2020)
Neyshaburinezhad, N., Rouini, M., Lavasani, H.,
& Ardakani, Y. H. (2021). Evaluation of Cinnamon
(Cinnamomum Verum) effects on liver CYP450
2D1 activity and hepatic clearance in diabetic
rats. Jundishapur Journal of Natural
Pharmaceutical Products, 16(1).
https://doi.org/10.5812/jjnpp.101797
Neyshaburinezhad, N., Rouini, M. R., Entezari,
H., Lavasani, H., & Ardakani, Y. H. (2020).
Evaluation of changes in cytochrome P450 2C19
activity in type 2 diabetic rats before and after
treatment, by using isolated perfused liver
model. Iranian Journal of Basic Medical Sciences,
23(5), 629. DOI:
10.22038/ijbms.2020.40836.9642
Ajo, Allium sativum,
Liliaceae (10,6 %)
Actividad inhibitoria
sobre 2C9*1, 2C19,
3A4, 3A5 y 3A7 (Foster
et al., 2001).
Foster, B. C., Foster, M. S., Vandenhoek, S.,
Krantis, A., Budzinski, J. W., Arnason, J. T., ... &
Choudri, S. (2001). An in vitro evaluation of
human cytochrome P450 3A4 and P-glycoprotein
inhibition by garlic. J Pharm Pharm Sci, 4(2), 176-
184.
http://sites.ualberta.ca/~csps/JPPS4(2)/B.Foster
/Garlic.pdf
65
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Cúrcuma, Curcuma longa,
Zingiberaceae (10,6 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP3A4 (Hou et
al., 2007) y CYP2D6
(Al-Jenoobi et al.,
2015)
Hou, X. L., Takahashi, K., Kinoshita, N., Qiu, F.,
Tanaka, K., Komatsu, K., ... & Azuma, J. (2007).
Possible inhibitory mechanism of Curcuma drugs
on CYP3A4 in 1α, 25 dihydroxyvitamin D3
treated Caco-2 cells. International journal of
pharmaceutics, 337(1-2), 169-177.
DOI:10.1016/j.ijpharm.2006.12.035
Al-Jenoobi, F. I., Al-Thukair, A. A., Alam, M. A.,
Abbas, F. A., Al-Mohizea, A. M., Alkharfy, K. M.,
& Al-Suwayeh, S. A. (2015). Effect of Curcuma
longa on CYP2D6-and CYP3A4-mediated
metabolism of dextromethorphan in human liver
microsomes and healthy human subjects.
European journal of drug metabolism and
pharmacokinetics, 40, 61-66.
https://doi.org/10.1007/s13318-014-0180-2
Ruda, Ruta graveolens,
Rutaceae (9,8 %)
Induce actividad de
Cyp1A y Cyp2B (Ueng
et al., 2015).
Ueng, Y. F., Chen, C. C., Huang, Y. L., Lee, I. J., Yun,
C. H., Chen, Y. H., & Huang, C. C. (2015). Effects
of aqueous extract of Ruta graveolens and its
ingredients on cytochrome P450, uridine
diphosphate (UDP)-glucuronosyltransferase,
and reduced nicotinamide adenine dinucleotide
(phosphate) (NAD (P) H)-quinone
oxidoreductase in mice. journal of food and drug
analysis, 23(3), 516-528.
https://doi.org/10.1016/j.jfda.2015.03.005
Limón, Citrus limon,
Rutaceae (9,1 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP 2C9 y3A4
(Matsumoto &
Watanabe, 2020)
Matsumoto, T., & Watanabe, T. (2020). Isolation
and structure elucidation of constituents of
Citrus limon, Isodon japonicus, and Lansium
domesticum as the cancer prevention agents.
Genes and Environment, 42, 1-9.
https://doi.org/10.1186/s41021-020-00156-0
Guanábana (hojas),
Annona
muricata, Annonaceae
(7,6 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP 2C19, 2C9,
3A4 (Fallon et al.,
2023).
Fallon-Adido, H. E., Chagas, C. K. S., Ferreira, G.
G., Bastos, M. L. C., & Dolabela, M. F. (2023). In
silico studies on cytotoxicity and antitumoral
activity of acetogenins from Annona muricata L.
Frontiers in Chemistry, 11.
https://doi.org/10.3389/fchem.2023.1316779
Tomillo, Thymus vulgaris,
Lamiaceae (7,6 %)
Actividad inhibitoria
sobre 3A4 (Anitha et
al., 2018), CYP2C19 y
CYP2C9 (Moreno et
al., 2023), CYP2D6 y
ANITHA, R., PERSIA, A., & LAKSHMI, T. (2018).
EVALUATION OF THE CYTOCHROME P450
INHIBITORY EFFECT OF THYME OLEORESIN
FROM THYMUS VULGARIS L.-AN IN VITRO
STUDY. EVALUATION, 11(9).
66
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
CYP1A2 (Olaove et al.,
2021)
http://dx.doi.org/10.22159/ajpcr.2018.v11i9.26
759
Moreno, H. T., Romero, J. C. L., Martínez, K. L. R.,
Figueroa, D. E. P., Gonález, B. A. S., Morales, A.
O., & Zepeda, R. E. R. (2023). Análisis In-silico del
perfil farmacocinético y objetivos moleculares
de lignanos y terpenos de Bursera microphylla.
Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 10(3), 5.
https://doi.org/10.19136/era.a10nIII.3730
Olaoye, I. F., Oso, B. J., & Aberuagba, A. (2021).
Molecular mechanisms of anti-inflammatory
activities of the extracts of Ocimum gratissimum
and Thymus vulgaris. Avicenna Journal of
Medical Biotechnology, 13(4), 207.
http://dx.doi.org/10.18502/ajmb.v13i4.7206
Carao, Cassia grandis,
Fabaceae (6,8 %)
N.A.
No se ha identificado literatura sobre este tema.
Insulina, Justicia
spicigera, Acanthaceae
(6,8 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP1A2, 3A4 y
2C9 (Atanu et al.,
2021)
Atanu, F. O., Avwioroko, O. J., Ilesanmi, O. B., &
Yakubu, O. E. (2021). Metformin potentiates the
antidiabetic properties of annona muricata and
tapinanthus globiferus leaf extracts in diabetic
rats. Pharmacognosy Journal, 13(3).
DOI:10.5530/pj.2021.13.77
Cola de caballo,
Equisetum arvense,
Equisetaceae (6,1 %)
Induce actividad de
CYP3A4 (Mazzari et al.,
2022).
Mazzari, A. L. D. A., Lacerda, M. G., Milton, F. A.,
Mulin Montechiari Machado, J. A., Sinoti, S. B. P.,
Toullec, A. S., ... & Prieto, J. M. (2022). In vitro
effects of European and Latin-American
medicinal plants in CYP3A4 gene expression,
glutathione levels, and P-glycoprotein activity.
Frontiers in Pharmacology, 13, 826395. DOI:
10.3389/fphar.2022.826395
Diente de león,
Taraxacum officinale,
Asteraceae (6,1 %)
Actividad inhibitoria
sobre CYP3A4, CYP1A2
(Husain et al., 2023b)
Husainb, I., Dale, O. R., Martin, K., Gurley, B. J.,
Adams, S. J., Avula, B., ... & Khan, S. I. (2023).
Screening of medicinal plants for possible herb-
drug interactions through modulating nuclear
receptors, drug-metabolizing enzymes and
transporters. Journal of Ethnopharmacology,
301, 115822.
https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0378874122008613
*Información tomada de Hernández-Salón & León-Chavez (2023) /Nota: Elaboración propia.
67
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tabla 4
Actividad de los extractos de las plantas medicinales más utilizadas por la población
costarricense sobre los transportadores
*Nombre común en
Costa Rica, especie,
familia y % de
personas que lo
utilizan
Efecto de los
metabolitos sobre
la actividad de la
glicoproteína P
Efecto de los
metabolitos
sobre la actividad
de otros
transportadores
Fuentes bibliográficas consultadas
Manzanilla,
Matricaria
chamomilla,
Asteraceae (70,5 %)
No se ha
demostrado efecto
(Drif et al., 2023)
N.A.
Drif, A. I., Avula, B., Khan, I. A., &
Efferth, T. (2023). COX2-Inhibitory
and Cytotoxic Activities of
Phytoconstituents of Matricaria
chamomilla L. Applied Sciences,
13(15), 8935.
https://doi.org/10.3390/app13158
935
Juanilama,
Lippia alba,
Lamiaceae (56,8 %)
N.A
N.A
No se ha identificado literature
sobre este tema.
Jengibre, Zingiber
officinale,
Zingiberaceae
(47,7 %)
Actividad
inhibitoria sobre
glicoproteína P
(Husain et al
2023b).
Actividad
inhibitoria sobre
la BCRP (Husain
et al 2023b).
Husainb, I., Dale, O. R., Martin, K.,
Gurley, B. J., Adams, S. J., Avula, B.,
... & Khan, S. I. (2023). Screening of
medicinal plants for possible herb-
drug interactions through
modulating nuclear receptors,
drug-metabolizing enzymes and
transporters. Journal of
Ethnopharmacology, 301, 115822.
https://www.sciencedirect.com/sci
ence/article/pii/S03788741220086
13
Sábila, Aloe vera,
Xanthorrhoeaceae
(44,7 %)
Actividad
potenciadora de
glicoproteína P
(Yan et al., 2017
N.A.
Yang, M. S., Yu, C. P., Huang, C. Y.,
Chao, P. D. L., Lin, S. P., & Hou, Y. C.
(2017). Aloe activated P-
glycoprotein and CYP 3A: a study
on the serum kinetics of aloe and
its interaction with cyclosporine in
rats. Food & function, 8(1), 315-
322. DOI: 10.1039/C6FO00938G
Romero,
Actividad
inhibitoria sobre
N.A.
Ciolino, H. P., Clarke, R., Yeh, G. C.,
& Plouzek, C. A. (1999). Inhibition of
68
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Salvia rosmarinus,
Lamiaceae (40,9 %)
glicoproteína P
(Ciolino et al.,
1999).
P-glycoprotein activity and reversal
of multidrug resistance in vitro by
rosemary extract. European Journal
of Cancer, 35(10), 1541-1545.
https://doi.org/10.1016/S0959-
8049(99)00180-X
Menta,
Mentha x piperita,
Lamiaceae (37,1 %)
N. A
N. A
Orégano,
Origanum vulgare,
Lamiaceae (28,0 %)
Actividad
inhibitoria sobre
glicoproteína P
(Azimi et al., 2022).
N.A.
Azimi, S., Esmaeil Lashgarian, H.,
Ghorbanzadeh, V., Moradipour, A.,
Pirzeh, L., & Dariushnejad, H.
(2022). 5-FU and the dietary
flavonoid carvacrol: a synergistic
combination that induces apoptosis
in MCF-7 breast cancer cells.
Medical Oncology, 39(12), 253.
https://doi.org/10.1007/s12032-
022-01863-0
Sorosí, Momordica
charantia,
Cucurbitaceae (25,8
%)
Actividad
inhibitoria sobre
glicoproteína P
(Kwatra et al.,
2013).
Inhiben MRP-2 y
BCRP (Kwatra et.,
al 2013).
Kwatra, D., Venugopal, A., Standing,
D., Ponnurangam, S., Dhar, A.,
Mitra, A., & Anant, S. (2013). Bitter
melon extracts enhance the activity
of chemotherapeutic agents
through the modulation of multiple
drug resistance. Journal of
pharmaceutical sciences, 102(12),
4444-4454. DOI: 10.1002/jps.23753
Hombre grande,
Quassia amara,
Simaroubaceae (19,7
%)
N.A.
N.A.
No se ha identificado literature
sobre este tema.
Zacate de Limón,
Cymbopogon
citratus, Poaceae
(18,2 %)
Actividad
inhibitoria sobre
glicoproteína P
(Mukhtar et al.,
2023)
N.A.
Mukhtar, M. H., El-Readi, M. Z.,
Elzubier, M. E., Fatani, S. H., Refaat,
B., Shaheen, U., ... & Eid, S. Y.
(2023). Cymbopogon citratus and
Citral Overcome Doxorubicin
Resistance in Cancer Cells via
Modulating the Drug’s Metabolism,
69
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Toxicity, and Multidrug
Transporters. Molecules, 28(8),
3415.
https://doi.org/10.3390/molecules
28083415
Hierba buena,
Mentha spicata,
Lamiaceae (17,4 %)
Actividad
inhibitoria de
glicoproteína P (Li
et al., 2020)
Actividad
inhibitoria de
BCRP (Li et al.,
2020
Li, C. C., Yu, H. F., Chang, C. H., Liu,
Y. T., & Yao, H. T. (2018). Effects of
lemongrass oil and citral on hepatic
drug-metabolizing enzymes,
oxidative stress, and
acetaminophen toxicity in rats.
journal of food and drug analysis,
26(1), 432-438.
https://doi.org/10.1016/j.jfda.2017
.01.008
Guayaba, Psidium
guajava, Myrtaceae
(12,1 %)
Actividad
inhibitoria de
glicoproteína P por
hojas
(Junyaprasert et al.,
2006) y por la fruta
(Amadi & Aghalibe,
2019).
N.A.
Junyaprasert, V. B.,
Soonthornchareonnon, N.,
Thongpraditchote, S., Murakami, T.,
& Takano, M. (2006). Inhibitory
effect of thai plant extracts on P-
glycoprotein mediated efflux.
Phytotherapy Research: An
International Journal Devoted to
Pharmacological and Toxicological
Evaluation of Natural Product
Derivatives, 20(1), 79-81.
https://doi.org/10.1002/ptr.1785
Canela,
Cinnamomum
verum, Lauraceae,
(11,4 %)
Actividad
inhibitoria de
glicoproteína P
(Dina et al., 2022)
N.A.
Dina, S., Siregar, M. F. G., Jusuf, N.
K., Hasibuan, P. A., Andrijono, A.,
Bachtiar, A., ... & Nasution, I. P.
(2022). Anticancer Potential of
Cinnamon Bark Extract
(Cinnamomum burmanii) with
Cisplatin Combination against P-
glycoprotein and Apoptotic Influx
Biomarkers. Open Access
Macedonian Journal of Medical
Sciences, 10(A), 958-964.
https://doi.org/10.3889/oamjms.2
022.9420
70
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Ajo, Allium sativum,
Liliaceae (10,6 %)
El ajo añejado
aumenta la
expresión de
glicoproteína P
(Wasef et al.,
2022).
N.A.
Wasef, A. K., Wahdan, S. A., Saeed,
N. M., & El-Demerdash, E. (2022).
Effects of aged garlic and ginkgo
biloba extracts on the
pharmacokinetics of sofosbuvir in
rats. Biopharmaceutics & Drug
Disposition, 43(4), 152-162.
https://doi.org/10.1002/bdd.2326
Cúrcuma, Curcuma
longa, Zingiberaceae
(10,6 %)
Actividad
inhibitoria de
glicoproteína P
(Flory et al., 2021).
N.A.
Flory, S., Männle, R., & Frank, J.
(2021). The inhibitory activity of
curcumin on P-glycoprotein and its
uptake by and efflux from LS180
cells is not affected by its galenic
formulation. Antioxidants, 10(11),
1826.
https://doi.org/10.3390/antiox101
11826
Ruda, Ruta
graveolens,
Rutaceae (9,8 %)
N.A.
N.A.
Limón, Citrus limon,
Rutaceae (9,1 %)
Actividad
inhibitoria de
glicoproteína P
(Phucharoenrak &
Trachootham,
2024).
N.A.
Phucharoenrak, P., & Trachootham,
D. (2024). Bergaptol, a Major
Furocoumarin in Citrus:
Pharmacological Properties and
Toxicity. Molecules, 29(3), 713.
https://doi.org/10.3390/molecules
29030713
Guanábana (hojas),
Annona
muricata,
Annonaceae (7,6 %)
Actividad
inhibitoria de
glicoproteína P
(Manoharan et al.,
2024)
N.A.
Manoharan, J. P., Palanisamy, H., &
Vidyalakshmi, S. (2024).
Overcoming multi drug resistance
mediated by ABC transporters by a
novel acetogenin-annonacin from
Annona muricata L. Journal of
Ethnopharmacology, 322, 117598.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2023.
117598
Tomillo, Thymus
vulgaris, Lamiaceae
(7,6 %)
No se encontró
efecto sobre la
actividad de
glicoproteína P
(Olaove, Oso &
Aberuagba, 2021)
N.A.
71
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Insulina, Justicia
spicigera,
Acanthaceae (6,8 %)
No se ha
encontrado efecto
sobre la
glicoproteína P
(Pérez-Vásquez et
al., 2022).
N.A.
Pérez-Vásquez, A., Díaz-Rojas, M.,
Castillejos-Ramírez, E. V., Pérez-
Esquivel, A., Montaño-Cruz, Y.,
Rivero-Cruz, I., ... & Mata, R. (2022).
Protein tyrosine phosphatase 1B
inhibitory activity of compounds
from Justicia spicigera
(Acanthaceae). Phytochemistry,
203, 113410.
https://doi.org/10.1016/j.phytoche
m.2022.113410
Cola de caballo,
Equisetum arvense,
Equisetaceae (6,1 %)
Sin efecto sobre la
glicoproteína P
(Mazzari et al.,
2022).
N.A.
Mazzari, A. L. D. A., Lacerda, M. G.,
Milton, F. A., Mulin Montechiari
Machado, J. A., Sinoti, S. B. P.,
Toullec, A. S., ... & Prieto, J. M.
(2022). In vitro effects of European
and Latin-American medicinal
plants in CYP3A4 gene expression,
glutathione levels, and P-
glycoprotein activity. Frontiers in
Pharmacology, 13, 826395. DOI:
10.3389/fphar.2022.826395
Diente de león,
Taraxacum officinale,
Asteraceae (6,1 %)
Aumenta actividad
de (Qu et al., 2022)
N.A.
Qu, J., Ke, F., Yang, X., Wang, Y., Xu,
H., Li, Q., & Bi, K. (2022). Induction
of P-glycoprotein expression by
dandelion in tumor and heart
tissues: Impact on the anti-tumor
activity and cardiotoxicity of
doxorubicin. Phytomedicine, 104,
154275.
https://doi.org/10.1016/j.phymed.
2022.154275
Nota: Elaboración propia.
72
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tabla 5
Medicamentos dispensados por la CCSS para el tratamiento de depresión, ansiedad y psicosis que
son afectados por las plantas medicinales más utilizadas por los costarricenses, a través de su
efecto sobre el complejo CYP450
Tipo de
medicamento
Plantas disminuyen
actividad de enzimas CYP
Inducen
actividad de
enzimas CYP
Referencias
Hidroxizina
(Morrow et al
2022). CYP
3A4, CYP3A5
Ansiedad y
tensión
Aloe, Ajo, Amapola,
Cúrcuma, Diente de león,
Guayaba (hojas), Hierba
buena, Guanábana
(Hojas), Hombre grande,
Insulina, Jengibre, Limón
(jugo), Llantén, Menta,
Orégano, Ortiga, Papaya,
Remolacha, Salvia,
Tomillo, Zacate de limón
Cola de caballo
Naranja (jugo)
Sorosí
Morrow, R. L., Mintzes, B.,
Souverein, P. C., Hallgreen, C. E.,
Ahmed, B., Roughead, E. E., ... &
Dormuth, C. R. (2022). Hydroxyzine
initiation following drug safety
advisories on Cardiac Arrhythmias
in the UK and Canada: a longitudinal
cohort study. Drug safety, 45(6),
623-638.
https://doi.org/10.1007/s40264-
022-01175-2
Imipramina
(Díaz et al
2023).
CYP2C19, CYP
2D6
Antidepresivo
Aguacate, Aloe vemapola,
Cúrcuma, Diente de león,
Guanábana (hojas),
(fruta), Hierba buena,
Hombre grande, Insulina,
Limón (jug), Llantén,
Manzanilla, Menta,
Papaya, Remolacha,
Tomillo.
Cola de caballo,
Jugo de naranja,
Naranjo agrio,
Noni, Ruda,
Sorosí
Díaz-Tufinio, C. A., Palma-Aguirre, J.
A., & Gonzalez-Covarrubias, V.
(2023). Pharmacogenetic Variants
Associated with Fluoxetine
Pharmacokinetics from a
Bioequivalence Study in Healthy
Subjects. Journal of Personalized
Medicine, 13(9), 1352.
https://doi.org/10.3390/jpm13091
352
Clomipramina
hidrocloruro
(ter Hosrst et
al 2015)
CYP2D6,
CYP2C19,
CYP3A4, and
CYP1A2
Antidepresivo
Aguacate, Ajo, Almendro,
Aloe vera, Amapola,
Canela, Cebolla, Cúrcuma,
Diente de león, Fruta de
guayaba, Hierba buena,
Hojas de guanábana,
Hojas de guayaba,
Hombre grande, Insulina,
Jengibre, Limón jugo,
Llantén, Manzanilla,
Menta, Nuez moscada,
Ortiga, Papaya,
Cola de caballo,
Jugo de naranja,
Naranjo agrio,
Ruda, Sorosí
Ter Horst, P. G. J., Proost, J. H.,
Smit, J. P., Vries, M. T., de Jong-van
de Berg, L. T. W., & Wilffert, B.
(2015). Pharmacokinetics of
clomipramine during pregnancy.
European journal of clinical
pharmacology, 71, 1493-1500.
73
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Remolacha, Salvia,
Tomillo, Zacate de limón
Sertralina
(Huddart et
al., 2020).
CYP2C9,
CYP3A4,
CYP2C19,
CYP2D6 and
CYP2B6
Antidepresivo
Ajo, Aloe vera, Aguacate,
Amapola, Canela,
Cúrcuma, Diente de león,
Guanábana (hojas),
Guayaba (hojas y fruta),
Hierba buena, Hombre
grande, Insulina,
Jengibre, Llantén, Limón
(jugo), Manzanilla,
Menta, Ortiga, Papaya
(hojas), Remolacha,
Romero, Salvia, Tomillo
Ruda, Sorosí
Cola de caballo,
Jugo de naranja,
Naranjo agrio,
Ruda, Sorosí
Huddart, R., Hicks, J. K., Ramsey, L.
B., Strawn, J. R., Smith, D. M.,
Babilonia, M. B., ... & Klein, T. E.
(2020). PharmGKB summary:
sertraline pathway,
pharmacokinetics.
Pharmacogenetics and genomics,
30(2), 26-33. DOI:
10.1097/FPC.0000000000000392
Amitriptilina
(Matthaei et al
2021).
Venlafaxina
(Kringen et al
2020).
CYP2D6 y
CYP2C19
Antidepresivo
Aloe, Canela, Cúrcuma,
Guayaba (hojas),
Guanábana (hojas),
Insulina, Llantén,
Manzanilla, Menta,
Papaya, Tomillo.
Sorosí
Matthaei, J., Brockmöller, J.,
Steimer, W., Pischa, K., Leucht, S.,
Kullmann, M., ... & Rafehi, M.
(2021). Effects of genetic
polymorphism in CYP2D6, CYP2C19,
and the organic cation transporter
OCT1 on amitriptyline
pharmacokinetics in healthy
volunteers and depressive disorder
patients. Frontiers in
Pharmacology, 12, 688950. DOI:
10.3389/fphar.2021.688950
Kringen, M. K., Bråten, L. S.,
Haslemo, T., & Molden, E. (2020).
The influence of combined CYP2D6
and CYP2C19 genotypes on
venlafaxine and O-
desmethylvenlafaxine
concentrations in a large patient
cohort. Journal of clinical
psychopharmacology, 40(2), 137-
144. DOI:
10.1097/JCP.0000000000001174
Venlafaxina
(Gareri et al.,
2008). CYP2D6
Antidepresivo
Aloe, Canela, Cúrcuma,
Llantén, Manzanilla,
Menta, Tomillo
No se conocen
Gareri, P., Fazio, P. D., Gallelli, L.,
Fazio, S. D., Davoli, A., Seminara, G.,
... & Sarro, G. D. (2008).
Venlafaxinepropafenone
interaction resulting in
hallucinations and psychomotor
74
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
agitation. Annals of
Pharmacotherapy, 42(3), 434-438.
https://www.iris.unicz.it/handle/2
0.500.12317/829
Trifluoperazin
a (Shnayder et
al 2022).
CYP1A2
Antipsicóticos
Almendro, Cebolla,
Insulina, Llantén,
Manzanilla, Nuez
moscada, Aguacate,
Papaya, Salvia, Tomillo.
Ruda, Sorosí
Shnayder, N. A., Abdyrakhmanova,
A. K., & Nasyrova, R. F. (2022).
Phase I of antipsychotics
metabolism and its
pharmacogenetic
testing. Personalized Psychiatry and
Neurology, 2(1), 4-
21.https://www.jppn.ru/jour/articl
e/view/36
Clorpromazina
(Wójcikowski
et al 2010).
CYP1A2 y en
menor medida
por CYP3A4
Antipsicóticos
Ajo, Almendro, Amapola,
Aguacate, Cebolla,
Cúrcuma, Diente de león,
Fruta de guayaba, Hierba
buena, Hojas de guayaba,
Hojas de guanábana,
Hombre grande, Insulina,
Jengibre, Jugo de limón,
Limón, Llanten,
Manzanilla, Menta, Nuez
moscada, Ortiga, Papaya,
Remolacha, Salvia,
Tomillo, Zacate de limón.
Cola de caballo,
Jugo de naranja,
Naranjo agrio,
Ruda, Sorosí.
Wójcikowski, J., Boksa, J., & Daniel,
W. A. (2010). Main contribution of
the cytochrome P450 isoenzyme
1A2 (CYP1A2) to N-demethylation
and 5-sulfoxidation of the
phenothiazine neuroleptic
chlorpromazine in human liverA
comparison with other
phenothiazines. Biochemical
pharmacology, 80(8), 1252-1259.
https://doi.org/10.1016/j.bcp.2010
.06.045
Clozapina
(Shnayder et
al 2022).
CYP1A2 y en
menor
proporción
por CYP2D6,
CYP3A4, and
CYP2C19,
CYP2C8,
parcialmente
por CYP2C9
Antipsicóticos
Ajo, Almendra, Aloe,
Amapola, Aguacate,
Canela, Cebolla, Cúrcuma,
Diente de León, Fruta de
Guayaba, Hojas de
Guayaba, Hierba Buena,
Hojas de Guanábana,
Hombre Grande, Insulina,
Jengibre, Limón (jugo),
Llantaén, Menta,
Manzanilla, Nuez
Moscada, Ortiga, Papaya,
Remolacha, Romero,
Salvia, Tomillo, Zacate de
Limón.
Cola de caballo,
Jugo de naranja,
Naranjo agrio,
Noni, Ruda,
Sorosí
Shnayder, N. A., Abdyrakhmanova,
A. K., & Nasyrova, R. F. (2022).
Phase I of antipsychotics
metabolism and its
pharmacogenetic
testing. Personalized Psychiatry and
Neurology, 2(1), 4-
21.https://www.jppn.ru/jour/articl
e/view/36
Perfenazina
(Shnayder et
al 2022).
CYP2D7,
CYP2C8,
Almendro, Cebolla, Fruta
de guayaba, Hojas de
guayaba, Insulina,
Llantén, Manzanilla,
Ruda, Sorosí
Shnayder, N. A., Abdyrakhmanova,
A. K., & Nasyrova, R. F. (2022).
Phase I of antipsychotics
metabolism and its
pharmacogenetic
75
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
CYP1A2 y de
CYP2C18
Antipsicóticos
Menta, Nuez moscada,
Papaya, Salvia, Tomillo.
testing. Personalized Psychiatry and
Neurology, 2(1), 4-
21.https://www.jppn.ru/jour/articl
e/view/36
Haloperidol
(Shnayder et
al 2022).
CYP3A4,
sustrato
parcial de
CYP1A2 y de
CYP2C19
Antipsicóticos
Ajo, Almendra, Aloe,
Amapola, Aguacate,
Canela, Cebolla, Cúrcuma,
Diente de león, Fruta de
guayaba, Guacamole,
Hierba buena, Hojas de
guayaba, Hojas de
guanábana, Hombre
grande, Inulina, Jengibre,
Jugo de limón, Limón,
Llantén, Manzanilla,
Menta, Nuez moscada,
Ortiga, Papaya,
Remolacha, Salvia,
Tomillo, Zacate de limón.
Cola de caballo,
Jugo de naranja,
Naranjo agrio,
Ruda, Sorosí
Shnayder, N. A., Abdyrakhmanova,
A. K., & Nasyrova, R. F. (2022).
Phase I of antipsychotics
metabolism and its
pharmacogenetic
testing. Personalized Psychiatry and
Neurology, 2(1), 4-
21.https://www.jppn.ru/jour/articl
e/view/36
Levomeproma
zina (Shnayder
et al 2022),
Flufenazina
(Shnayder et
al 2022).
CYP2D6
Antipsicóticos
Aloe, Canela, Cúrcuma,
Llanten, Manzanilla,
Menta, Tomillo
No se conocen
Shnayder, N. A., Abdyrakhmanova,
A. K., & Nasyrova, R. F. (2022).
Phase I of antipsychotics
metabolism and its
pharmacogenetic
testing. Personalized Psychiatry and
Neurology, 2(1), 4-
21.https://www.jppn.ru/jour/articl
e/view/36
Olanzapina
(Carrascal-
Laso et al.,
2021).
CYP1A2,
CYP2D6
Antipsicóticos
Aguacate (fruta), Ajo,
Almendro (hojas),
Cebolla, Diente de león,
Guayaba (hojas), Insulina,
Jengibre, Llantén,
Manzanilla, Menta,
Naranjo agrio (jugo),
Nuez moscada, Papaya
(hojas), Zacate de limón
Ruda, Sorosí
Carrascal-Laso, L., Isidoro-García,
M., Ramos-Gallego, I., & Franco-
Martín, M. A. (2021). Influence of
the CYP450 Genetic Variation on
the Treatment of Psychotic
Disorders. Journal of Clinical
Medicine, 10(18), 4275.
https://doi.org/10.3390/jcm10184
275
Risperidona
(Shnayder et
al 2022).
CYP2D6/8
Antipsicóticos
Aloe, Canela, Cúrcuma,
Llanten, Manzanilla,
Menta, Tomillo
No se conocen
Shnayder, N. A., Abdyrakhmanova,
A. K., & Nasyrova, R. F. (2022).
Phase I of antipsychotics
metabolism and its
pharmacogenetic
testing. Personalized Psychiatry
and Neurology, 2(1), 4-
21.https://www.jppn.ru/jour/articl
e/view/36
76
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Clobazam
(VanLandingha
m et al.,
2020).
CYP3A,
CYP2B6,
CYP2C19,
CYP2C19
Ansiolítico
Ajo, Aguacate (fruta),
Aloe vera, Amapola,
Canela, Cúrcuma, Diente
de león, Eucalipto,
Guanábana (hojas),
Guayaba (hojas), Hombre
grande, Insulina,
Jengibre, Limón (jugo),
Linaza, Llantén,
Manzanilla, Menta,
Naranja (jugo), Naranjo
agrio (jugo), Noni, Nuez
moscada, Orégano,
Ortiga, Papaya (hojas),
Remolacha, Romero,
Salvia, Tomillo, Zacate de
limón
Cola de caballo,
Naranja (jugo),
Ruda, Sorosí
VanLandingham, K. E., Crockett, J.,
Taylor, L., & Morrison, G. (2020). A
phase 2, double-blind, placebo-
controlled trial to investigate
potential drug-drug interactions
between cannabidiol and clobazam.
The Journal of Clinical
Pharmacology, 60(10), 1304-1313.
DOI:10.1002/jcph.1634
Clonazepam
(Zemanova et
al., 2022),
Midazolam
(Darnaud et al
2023).
CYP3A
Ansiolíticos
Ajo, Aloe, Amapola,
Cúrcuma, Guanábana
(hoja), Guayaba (fruta y
hojas), Hierba Buena,
Hombre Grande, Insulina,
Jengibre, Diente de león,
Limón (jugo), Llantén,
Menta, Ortiga, Papaya,
Remolacha, Salvia,
Tomillo
Cola de caballo,
Naranja jugo
Zemanova, N., Anzenbacher, P., &
Anzenbacherova, E. (2022). The role
of cytochromes P450 in the
metabolism of selected
antidepressants and anxiolytics
under psychological stress.
Biomedical Papers of the Medical
Faculty of Palacky University in
Olomouc, 166(2).
https://doi.org/10.5507/bp.2022.0
19
Diazepam
(Zubiaur et al.,
2022).
CYP3A4 and
CYP2C19
Ansiolítico
Ajo, Aloe, Amapola,
Canela, Cúrcuma,
Guanábana (hoja),
Guayaba (fruta y hojas),
Hierba Buena, Hombre
Grande, Insulina,
Jengibre, Diente de león,
Limón (jugo), Llantén,
Menta, Ortiga, Papaya,
Remolacha, Salvia,
Tomillo
Zubiaur, P., Figueiredo-Tor, L.,
Villapalos-García, G., Soria-
Chacartegui, P., Navares-Gómez,
M., Novalbos, J., ... & Abad-Santos,
F. (2022). Association between
CYP2C19 and CYP2B6 phenotypes
and the pharmacokinetics and
safety of diazepam. Biomedicine &
Pharmacotherapy, 155, 113747.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2
022.113747
Nota: Elaboración propia.
77
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tabla 6
Medicamentos dispensados por la CCSS para el tratamiento de depresión, ansiedad y psicosis que
son afectados por las plantas medicinales más utilizadas por los costarricenses, a través de su
efecto sobre las proteínas de transporte
Medicamentos para el Sistema Nervioso
Central
Planta medicinal que
inhibe la glicoproteína P
Planta medicinal que
induce la glicoproteína P
Antidepresivos:
Amitriptilina (Abaut et al 2017)
Clomipramina (Schrickx, & Fink-
Gremmels, 2014)
Fluoxetina (Schrickx, & Fink-
Gremmels, 2014)
Imipramina (Díaz et al 2023
Sertralina (Huddart et al., 2020)
Venlafaxina (Gareri et al., 2008)
Ajo
Aloe vera
Diente de león
Canela
Cebolla
Cúrcuma
Guanábana
(hojas)
Guayaba (hojas)
Jengibre
Limón (jugo)
Naranja (jugo)
Naranjo agrio
Nuez moscada
Papaya (fruta)
Remolacha
Romero
Salvia
Soro
Antipsicóticos:
Clorpromazina (Osipova &
Shnayder, 2022).
Clozapina (Moons et al 2011)
Haloperidol (Geers et al 2020)
Olanzapina (Xu et al., 2021)
Risperidona (Geers et al 2020)
Ansiolíticos:
**Diazepam (Lim et al., 2008)
Clobazam (Tolbert & Larsen, 2019).
***Lorazepam (Lim et al., 2008)
Medicamentos que no son sustrato de la glicoproteína P
Biperideno, no se conoce bien su metabolismo (Kaprinis et al., 2014).
Hidroxazina (Conen et al., 2013)
Lamotrigina es un sustrato del transportador ABCC2 (MRP2) (Mitra-Ghosh et al 2020).
Fuentes bibliográficas sobre los medicamentos de sustrato de la glicoproteína P
Abaut, A. Y., Chevanne, F., & Le Corre, P. (2007). Oral bioavailability and intestinal secretion of
amitriptyline: Role of P-glycoprotein?. International journal of pharmaceutics, 330(1-2), 121-
128. https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2006.09.026
78
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Conen, S., Theunissen, E. L., Vermeeren, A., van Ruitenbeek, P., Stiers, P., Mehta, M. A., ... & Ramaekers,
J. G. (2013). The role of P-glycoprotein in CNS antihistamine effects. Psychopharmacology, 229,
9-19. https://doi.org/10.1007/s00213-013-3075-z
Díaz-Tufinio, C. A., Palma-Aguirre, J. A., & Gonzalez-Covarrubias, V. (2023). Pharmacogenetic Variants
Associated with Fluoxetine Pharmacokinetics from a Bioequivalence Study in Healthy
Subjects. Journal of Personalized Medicine, 13(9), 1352.
https://doi.org/10.3390/jpm13091352
Gareri, P., Fazio, P. D., Gallelli, L., Fazio, S. D., Davoli, A., Seminara, G., ... & Sarro, G. D. (2008).
Venlafaxinepropafenone interaction resulting in hallucinations and psychomotor agitation.
Annals of Pharmacotherapy, 42(3), 434-438.
https://www.iris.unicz.it/handle/20.500.12317/829
Geers, L. M., Pozhidaev, I. V., Ivanova, S. A., Freidin, M. B., Schmidt, A. F., Cohen, D., ... & Loonen, A. J.
(2020). Association between 8 P-glycoprotein (MDR1/ABCB1) gene polymorphisms and
antipsychotic drug-induced hyperprolactinaemia. British journal of clinical pharmacology,
86(9), 1827-1835. DOI:10.1111/bcp.14288
Huddart, R., Hicks, J. K., Ramsey, L. B., Strawn, J. R., Smith, D. M., Babilonia, M. B., ... & Klein, T. E. (2020).
PharmGKB summary: sertraline pathway, pharmacokinetics. Pharmacogenetics and genomics,
30(2), 26-33. DOI: 10.1097/FPC.0000000000000392
Kaprinis, S., Parlapani, E., Raikos, N., Goulas, A., & Karpouza, V. (2014). Psychotic episode associated
with sertraline and drug-related delirium: a case report. Journal of Clinical
Psychopharmacology, 34(4), 527-529.
https://journals.lww.com/psychopharmacology/fulltext/2014/08000/psychotic_episode_asso
ciated_with_sertraline_and.25.aspx
Lim, S. A., Cordeiro-da-Silva, A., De Castro, B., & Gameiro, P. (2008). Benzodiazepine-mediated
structural changes in the multidrug transporter P-glycoprotein: an intrinsic fluorescence
quenching analysis. Journal of membrane biology, 223, 117-125. DOI: 10.1007/s00232-008-
9117-5
Moons, T., De Roo, M., Claes, S., & Dom, G. (2011). Relationship between P-glycoprotein and second-
generation antipsychotics. Pharmacogenomics, 12(8), 1193-1211.
https://doi.org/10.2217/pgs.11.55
Osipova, S. M., & Shnayder, N. A. (2022). Pharmacogenetic testing of antipsychotic transporter
proteins: A case report in a 32-year-old woman with treatment-resistant schizophrenia.
Personalized Psychiatry and Neurology, 2(1), 98-106.
https://www.jppn.ru/jour/article/view/45
79
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Schrickx, J. A., & Fink-Gremmels, J. (2014). Inhibition of P-glycoprotein by psychotherapeutic drugs in a
canine cell model. Journal of veterinary pharmacology and therapeutics, 37(5), 515-517.
https://doi.org/10.1111/jvp.12111
Xu, Y., Lu, J., Yao, B., Zhang, Y., Huang, S., Liu, J., ... & Wang, X. (2021). P-glycoprotein mediates the
pharmacokinetic interaction of olanzapine with fluoxetine in rats. Toxicology and Applied
Pharmacology, 431, 115735. https://doi.org/10.1016/j.taap.2021.115735
* También son inductores
** Podría ser sustrato
***No se indica explícitamente que es sustrato de la glicoproteína P
Nota: Elaboración propia.
80
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tabla 7
Información de artículos revisados para la determinación de factores psico-sociodemográficos que
afectan el uso de plantas medicinales
País
*Nivel
educativo
Fuente de
aprendizaje
Costo
Creencias
Muestra
Cita
Costa
Rica
S.D.
65% a
través de la
familia.
S.D.
Seguras de
consumir (el 40%
no quieren
consumir
medicamentos
alopáticos que
consideran
riesgosos y solo
2% las consumen
porque son más
baratos)
129
Hernández-
Salón & León-
Chavez, 2023.
Ecuador
S.D.
S.D.
Costo
Menor
S.D.
10
Orellana et
al., 2021.
Haití
S.D.
97,5 a
través de
los padres
S.D.
S.D.
120
Thesnor et
al., 2024
México:
indígenas
de Oaxaca
Menor
educación
95% a
través de la
familia.
S.D.
S.D.
78
mujeres
Pascual-
Mendoza et
al., 2022.
México:
comunidad
Mazahua
Otomí
S.D.
De padres a
hijos
Costo
Menor:
ahorro en
tratamiento
s de 10 -
50%.
S.D.
357 (277
jóvenes y
80
personas
entre 40 a
60 años)
Zuñiga et a.,
2023.
Perú
Menor
educación
S.D.
Costo
Menor:
poca
accesibilidad
a la atención
en postas
médicas, no
contar con
un seguro
de salud, o
la falta de
medios
económicos
para
solventar
S.D.
83
(Hernoza &
Solange,
2023.
81
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
gastos para
su
Medicación)
Perú
S.D.
98 % a
través de la
familia.
S.D.
S.D.
55
Meléndez,
2023.
Artículos revisados que no contenían una asociación entre las variables estudiadas y el uso de
plantas medicinales:
Copa Turpo, L. A. (2020). Patrones de uso de Plantas Medicinales en usuarios del Hospital Carlos Monge
Medrano Juliaca-Puno. 2017. Perú. Tesis de Maestría.
Chávez Romero, A. Y. (2024). Uso de plantas medicinales durante el embarazo en puérperas atendidas
en el Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari, 2023. Perú. Tesis de Licenciatura.
Courric, E., Brinvilier, D., Couderc, P., Ponce-Mora, A., Méril-Mamert, V., Sylvestre, M., ... & Cebrian-
Torrejon, G. (2023). Medicinal plants and plant-based remedies in Grande-Terre: an
ethnopharmacological approach. Plants, 12(3), 654. https://doi.org/ 10.3390/plants12030654
Dantas, J. I. M., Nascimento, A. L. B., Silva, T. C., Albuquerque, U. P., & de Lima Araújo, E. (2024).
Investigating the dynamics of cultural mutations in local medicinal plant use in NE
Brazil. Ethnobotany Research and Applications, 28, 1-14.
http://dx.doi.org/10.32859/era.28.16.1-14
Fernandez Mullo, C. L., & Paucar Aguachela, T. A. (2023). Saberes ancestrales y medicina tradicional en
EDAS e IRAS. Centro de salud Cachisagua. Enero-abril 2023 (Bachelor's thesis, Universidad Estatal
de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria).
Galvão, M. N., Villas Bôas, G. D. K., Machado, M., Silva, M. F. O. D., & Boscolo, O. H. (2021). Ethnobotany
applied to the selection of medicinal plants for agroecological crops in rural communities in the
Southern End of Bahia, Brazil. http://dx.doi.org/10.32712/2446-4775.2021.1091
Marín González, M. J. Caracterización etnobotánica de plantas medicinales utilizadas por familias
campesinas del municipio de alpujarra en el departamento del Tolima. Colombia. Tesis de
Licenciatura.
Mostacero-León, J., Gonzales-Sarmiento, C. F., Anthony, J., Taramona-Ruíz, L., & Mendoza-Rodríguez, R.
A. (2020). Flora medicinal empleada en el tratamiento de enfermedades padecidas por el
poblador del distrito de Trujillo, Perú. Tayacaja, 3(1). https://doi.org/10.46908/rict.v3i1.76
Rojas Tecsi, H. M. (2024). Uso de plantas medicinales por agentes comunitarios de salud del distrito de
Yanatile, Calca-Cusco, 2023. Perú. Tesis de Licenciatura.
Segura Palacio, C., González Lozano, E. E., & Cerchar Amaya, R. F. (2023). Caracterización de las plantas
medicinales y sus usos terapéuticos y culturales Municipio de Hatonuevo-La Guajira. Colombia.
Tesis de Licenciatura.
Wissmann, B., Franzoni, L., Campos, C. A. M., Vargas, T. G., Ziulkoski, A. L., & Suyenaga, E. S. (2022).
Patients’ perception and use of medicinal plants for chronic disease in a community from Rio
Grande do Sul Percepção dos pacientes e uso de plantas medicinais para doenças crônicas em
comunidade do Rio Grande do Sul. Brazilian Journal of Development, 8(5), 39589-39608.
https://doi.org/10.34117/bjdv8n5-447
Nota: Elaboración propia.