 

ISSN: 2953-7606
ARTÍCULOS
EDITORIAL
CONTENIDO
Presentación…………………………………………………………………………………1
 
 
 
ISSN: 2953-7606
Posibles futuros e incerdumbres en el currículo
universitario…………………………………………………………..........………….…18
Líneas de invesgación en Relaciones
Internacionales: un análisis bibliométrico de
revistas especializadas en Costa Rica e
Hispanoamérica (2018-2022)…………………….…….………….…...............118
Cianobacterias y microalgas: Potencial para la
salud, la agricultura y el medio ambiente con un
vistazo a la invesgación en Costa Rica…………………….…….………….…70
Entrepreneurial Intenon of Students at the
University of Guadalajara…………………………………………….…………….…27
Escazú Agreement: A Framework for Protecng
Environmental Human Rights Defenders and
Advancing SDG 16.…………………………………………………………………….…5
PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS
GERENCIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD
VOLUMEN 7, 2025ISSN:2953-7606
Todos los artículos publicados en esta revista esn
protegidos bajo la licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La revista /ŶŶŽǀĂĐŝſŶhŶŝǀĞƌƐŝƚĂƌŝĂ es una publicación multidisciplinaria en formato digital y de
acceso libre que tiene el objetivo de promover una cultura de investigación desde un enfoque
interdisciplinario y propiciar un intercambio académico entre miembros de la comunidad
científica nacional e internacional. Asimismo, se propone divulgar los trabajos y experiencias que
reflejen el quehacer científico, principalmente desde el ámbito de Ciencias de la Salud, Ciencias
Sociales, Ingenierías, Educación, Administración y Derecho, así como de áreas o temáticas afines.
Esta revista sigue el modelo de publicación de acceso abierto diamante y se apoya en las normas
y códigos de ética internacionales establecidos por el ŽŵŵŝƚƚĞĞ ŽŶ WƵďůŝĐĂƚŝŽŶ ƚŚŝĐƐ (COPE).
También se apoya en los principios de transparencia y mejores prácticas en publicaciones
académicas de la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA), asociación que
también integra organizaciones académicas como COPE, DOAJ y WAME.
EQUIPO EDITORIAL 2025
DIRECCIÓN EDITORIAL
x Adriana Luna CanalesEditora en jefe
x Alejandro Monge Salazar – Editor Asociado
EQUIPO TÉCNICO
x Roberto Aragón Quintanilla Desarrollo Web
x José Esteban Ulloa GranadosDiseño Gfico
x Gina Valerio Calvo - Filóloga
 
ISSN: 2953-7606
 
 
 
ISSN: 2953-7606
 
  
CONSEJO EDITORIAL
x Emmanuel Coto Roque Universidad Internacional de las Américas
x Karen Kenton Paniagua - Universidad Internacional de las Américas
x Luis Carlos Serrano Madrigal – Universidad Internacional de las Américas
x Mónica Delgado Marín - Universidad Internacional de las Américas
x Harold Coronado Coronado - Universidad Internacional de las Américas
COMITÉ CIENTÍFICO EXTERNO
Gustavo Jiménez Barboza, Mag. Universidad de Costa Rica (UCR)
Daniel García Ramírez - Independiente
Pablo Calderón Villalobos, Mag. Universidad Nacional (UNA)
Juan Esteban Durango Rave, Mag.Universidad Libre de Derecho
ĞƩĐŚĞŶŐ&ůŽƌĞƐ^ĂŶĚş, Dra. Universidad de Costa Rica (UCR)
Esteban Paniagua Vega, Mag. Universidad nacional (UNA)
Juan Carlos Morales-Jiménez, Dr. Universidad Estatal a Distancia (UNED)
:ƵĂŶŝĞŐŽ^ĄŶĐŚĞnj^ĄŶĐŚĞnj, D r. Independiente
&ĞƌŶĂŶĚŽDŽŶƚĞƌŽŽƌĚĞƌŽ, Mag. Universidad Nacional (UNA)
Gilmar Navarrete Chacón, Ing. &KE&/&K
ƵĂLJŶĞƌ^ĂůĂƐŚĂǀĞƌƌŝ, Mag. Universidad de Costa Rica (UCR)
'ƵƐƚĂǀŽ^ĄĞŶnj'ĂƌĐşĂDĂŐWƵŶƚŽguro
Guiselle María Garbanzo Vargas, Dra.Universidad de Costa Rica (UCR)
ĂůŝĂ^ƵĄƌĞnjZŽƐĂƌŝŽƌĂhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞWĂŶĂŵĄ;hWͿ
DĂƌşĂĚĞůŽƐŶŐĞůĞƐKƌƚĞŐĂĞůZŽƐĂƌŝŽƌĂhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚdĞĐŶŽůſŐŝĐĂĚĞWĂŶĂŵĄ;UTP)
Rafael R. Cúnsulo, Dr.hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞůEŽƌƚĞ^ĂŶƚŽdŽŵĄƐĚĞƋƵŝŶŽ;hE^dͿ
ĞĐŝůŝĂ^ĂĂǀĞĚƌĂ&ƌĞƐŝĂDĂŐhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞůEŽƌƚĞ^ĂŶƚŽdŽŵĄƐĚĞƋƵŝŶŽ;hE^dͿ
^ŽůĂŶŐĞ&ŝŶŬĞůƐnjƚĞŝŶƌĂhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚƌŐĞŶƟŶĂĚĞůĂŵƉƌĞƐĂ;hͿ
ZŽŵĄŶƵŐƵƐƚŽDŽŶƌŽLJDĂŐUniversidad dĞůEŽƌƚĞ^ĂŶƚŽdŽŵĄƐĚĞƋƵŝŶŽ;hE^dͿ
Pablo Bianchi Palomares, Dr.hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚEĂĐŝŽŶĂůĚĞƵLJŽ;hEhzKͿ
WĞĚƌŽ>ƵŝƐ&ŝŐƵĞƌŽĂDĂŐUniversidad Provincial de Córdoba (UPC)
ƌŝĐĂ^ĐŚĞŶŬĞůƌĂhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚEĂĐŝŽŶĂůĚĞů^Ƶƌ- KE/d
Ivanna Novotny Núñez, Dra.hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĞůEŽƌƚĞ^ĂŶƚŽdŽŵĂƐĚĞƋƵŝŶŽ;hE^dͿ
Juan Pablo Vélez Uribe, Dr.Corporación Universitaria Remington
ŝĂŶĂDĂƌşĂsĄƐƋƵĞnjǀĞůůĂŶĞĚĂƌĂUniversidad del Valle
Milton Trujillo-Losada, Dr.Universidad del Valle
José Luis ĂŵĂƌĞŶĂDĂƌơŶĞnjƌUniversidad Externado de Colombia
Alejandro Arango Correa, Dr.Corporación Universitaria Remington
Luis Alberto Vargas Marín, Dr. Universidad de Manizales
  
Juan Esteban Vélez Álvarez, Mag.Corporación Universitaria Remington
ZŚŝŶĂŝŶŽƌĂ&ůŽƌĞƐEĂǀĂƐDĂŐhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚEƵĞǀĂ^ĂŶ^ĂůǀĂĚŽƌ;hE^^Ϳ
ŶƚŽŶŝŽsĄƐƋƵĞnj,ŝĚĂůŐŽWŚ. hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞů^ĂůǀĂĚŽƌ;h^Ϳ
ŝĞŐŽŶƌŝƋƵĞdŽǀĂƌKƐĞŐƵĞĚĂDĂŐhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĞŶƚƌŽĂŵĞƌŝĐĂŶĂ:ŽƐĠ^ŝŵĞſŶĂŹĂƐ;hͿ
:ŽƐĠKƐŵĂŶ>ſƉĞnjĂŶĂůĞƐƌ. – hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚEĂĐŝŽŶĂůƵƚſŶŽŵĂĚĞ,ŽŶĚƵƌĂƐ;hE,Ϳ
>ƵŝƐŝĞŐŽŚĂĐſŶsşƋƵĞnjƌhŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚdĞĐŶŽůſŐŝĐĂĚĞ,ŽŶĚƵƌĂƐ;hd,Ϳ
ŝĂŶĂĂƌŽůŝŶĂDŝƌĂůĚĂ&únez, Mag.hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚEĂĐŝŽŶĂůƵƚſŶŽŵĂĚĞ,ŽŶĚƵƌĂƐ;hE,Ϳ
:ŽƐĠĂƌůŽƐƌĄŶŐƵĞnjƌĄŶŐƵĞnjƌUniversidad Europea de Madrid (UEM)
Diego Arceredillo Alonso, Dr.Universidad Internacional de Valencia (VIU)
Alejandro del Pino Del Pino Tortonda, Dr. Universidad Camilo José Cela (UCJC)
DĂƌşĂĚĞůWŝůĂƌ:ŝŵĠŶĞnjDĂƌơŶĞnjƌĂUniversidad Camilo José Cela (UCJC)
DĂƌşĂZĂƋƵĞůWŝĐŽƌŶĞůůƵĞŶĚşĂƌĂUniversidad Camilo José Cela (UCJC)
^ĂƌĂĂďĂŹĂƐƌĞĂƌĂUniversidad Camilo José Cela (UCJC)
Daniel del Valle-/ŶĐůĄŶZŽĚƌşŐƵĞnjĚĞMón, D r.Universidad Camilo José Cela (UCJC)
WĞƌĐLJ'ƵnjŵĄŶDŽŶƚĞƌŽ, Dr. EĂƟŽŶĂůĂŶĐĞƌ/ŶƐƟƚƵƚĞ;E/Ϳ
^ĂŶĚƌĂZĞŶƚĂƐDĂŐUniversity of Nevada
WĂƵů^ĄŶĐŚĞnj Ruiz, Dr. /ŽǁĂ^ƚĂƚĞhŶŝǀĞƌƐŝƚLJŽĨ^ĐŝĞŶĐĞĂŶĚdĞĐŚŶŽůŽŐLJ;/ǀLJŽůůĞŐĞŽĨƵƐŝŶĞƐƐͿ
:ŽŶĂƚŚĂŶ,ĞƌŶĄŶĚĞnjKŵĂŹĂ, Dr. Universidad Autónoma del Estado de México (UAE Méx)
^ĞƌŐŝŽĞƉĞĚĂ,ĞƌŶĄŶĚĞnjƌUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM - Cuajimalpa)
ƌŝŽŚĂǀĂƌƌşĂ^ƵĄƌĞnjƌUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM - Cuajimalpa)
ƵƌĞŽůĂYƵŝŹŽŶĞnj^ĂůĐŝĚŽƌĂUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM - Cuajimalpa)
Mariana Moranchel Pocaterra, Dra.Universidad Autónoma Metropolitana (UAM - Cuajimalpa)
:ŽƐƵĠsĞůĄnjƋƵĞnjDŽLJĂĚŽƌUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
^ĂŶĚƌĂ,ĞƌŶĄŶĚĞnjDƵŹŽnjƌĂUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM Cuajimalpa)
DĂƌƟŶĂĂƌůŽƐƌƌŽLJŽƌĂUniversidad del Valle de Atemajac (UNIVA)
ZĂĨĂĞůsĞůĄnjƋƵĞnj&ůŽƌĞƐƌUniversidad Autónoma de Baja California (UABC)
KŵĂƌ,ĞƌŶĄŶĚĞnjsĂƌŐĂƐDĂŐUniversidad de Guadalajara (UdeG)
ŚƌŝƐƟĂŶWĂƵůŝŶĂDĞŶĚŽnjĂdŽƌƌĞƐƌĂUniversidad de Celaya (UDEC)
'ƵŝůůĞƌŵŽ/ƐĂĂĐ'ŽŶnjĄůĞnjZŽĚƌşŐƵĞnj, D r. /ŶƐƟƚƵƚŽdĞĐŶŽůſŐŝĐŽ:ŽƐĠDĂƌŝŽDŽůŝŶĂWĂƐƋƵĞůLJ
,ĞŶƌşƋƵĞnj(TECMM)
ƌĂĐĞůůLJ<ƌŝƐĂŶĚĂDĠƌŝĚĂ'ŽŶnjĄůĞnjƌĂUniversidad de ^ĂŶĂƌůŽƐĚĞ'ƵĂƚĞŵĂůĂ;h^Ϳ
>ŝĂŶŶĞDŽƐƋƵĞĚĂWĂĚƌſŶƌĂUniversidad de Las Tunas (ULT)
ZŽĚŽůĨŽĚĞKůŝǀĞŝƌĂDĞĚĞŝƌŽƐƌUniversidad de Marília (UNIMAR)
ĚƵĂƌĚŽKƌƟŐŽnjĂDŽƌĞŶŽƌ hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞůEŽƌƚĞ;hE/EKZdͿ
ŶŐĞůĞƐDDĂƋƵĞŝƌĂzĂŵĂƐĂŬŝMag. – Universidad de Lima (ULIMA)
 
1
PRESENTACIÓN
La invesgación cienfica actualmente cumple un papel esencial frente a los diversos retos
sociales, económicos, ambientales y tecnológicos que configuran nuestro empo. El
volumen 7 de Innovación Universitaria busca ser un espacio de encuentro muldisciplinario
donde confluyen invesgaciones rigurosas que aportan soluciones, abren debates y
fortalecen la construcción colecva del conocimiento. Esto en el marco de una era digital,
donde los medios de comunicación y las plataformas en línea se han converdo en actores
clave para difundir el conocimiento cienfico, permiendo que llegue a públicos más
amplios y no se limite únicamente al ámbito académico y sin olvidar que este proceso
enfrenta desaos importantes relacionados con la éca y la exactud de la información, los
cuales requieren especial atención. (Rodríguez, 2024).
Una vez más, reafirmamos nuestro compromiso con la calidad editorial, la éca en la
publicación y la visibilidad de la ciencia, entendiendo que Innovación Universitaria, como
revista cienfica, no solo preserva la memoria académica, sino que también promueve el
desarrollo de una cultura de invesgación cienfica dentro y fuera de nuestra propia
comunidad universitaria, impulsa nuevas líneas de invesgación y contribuye a la formación
de personas responsables y con conocimiento críco. Además, concordamos con lo
expuesto por López et al. (2024), cuando afirma que los arculos, como resultado de la
comunicación cienfica, reflejan la solidez del sistema cienfico de un país y constuyen
también una muestra del impacto que la ciencia ejerce en la cultura, la industria y la
economía.
Desde finales del 2024 y lo que llevamos de este 2025 hemos trabajado arduamente para
mejorar aspectos que consideramos fundamentales para el fortalecimiento de la revista:
añadimos idenficadores de objetos digitales (DOI) en nuestros arculos con el fin de
aumentar la visibilidad y garanzar a las personas lectoras un acceso directo y permanente
a los arculos publicados en nuestra revista. Nuestro comité cienfico internacional ha ido
creciendo y ahora lo componen más de sesenta personas expertas en disntas áreas y de
 
2
disntos países, como Costa Rica, Ecuador, Panamá, Argenna, Colombia, El Salvador,
Honduras, España, Estados Unidos, México, Guatemala, Cuba, Brasil, Paraguay y Perú.
Asimismo, connuamos con la parcipación y la actualización permanente en el ámbito de
la invesgación, así como en la edición y publicación cienfica para seguir mejorando como
proyecto editorial y connuar ofreciendo un espacio de calidad.
Esta edición reúne contribuciones en inglés y español que exponen enfoques diversos y de
gran relevancia, así como piezas de opinión que ponen la mirada sobre problemácas
actuales en derechos humanos ambientales, anente a la coyuntura nacional que se ha
presentado en los úlmos meses con los conflictos entre empresas desarrolladoras de
megaproyectos de carácter inmobiliario, comercial y turísco que comprometen la salud de
bosques, acuíferos y ecosistemas frágiles en el Pacifico norte del país y la persecución
judicial contra personas que han visibilizado públicamente esta situación, además de las
protestas comunales socioambientales en defensa del recurso hídrico que se han
desarrollado en los úlmos años en esta zona. (Marnez, 2025; Mora, 2025; Núñez, 2024).
En total, presentamos cinco textos, dos arculos de opinión, dos arculos originales y un
arculo de revisión. En la sección Editorial, Emily Kenward comparte su opinión sobre el
Acuerdo de Escazú y mo este representa un instrumento fundamental para garanzar la
protección de los defensores de los derechos humanos ambientales en América Lana y el
Caribe, fortaleciendo así el cumplimiento de los ODS y la defensa conjunta de la naturaleza
y los derechos humanos. Por otro lado, David Cabrera Ruiz abre una discusión sobre la
educación superior en México y cómo esta requiere un currículo flexible, contextualizado e
interdisciplinario que responda a los cambios sociales y tecnológicos que fortalezcan la
pernencia y resiliencia de la oferta educava como base para el desarrollo regional.
En la sección de arculos, Jovanna Cervantes Guzmán revela cómo el aprendizaje
experiencial, al combinarse con conocimientos académicos con habilidades blandas en
equipos muldisciplinarios, fortalece las intenciones y capacidades emprendedoras del
estudiantado universitario, por lo que recomienda su integración en los planes de estudio
para impulsar innovación y desarrollo sostenible. Nikole Muñoz Villalobos, presenta un
 
3
análisis bibliométrico de la producción cienfica en el ámbito de las Relaciones
Internacionales en Costa Rica e Hispanoamérica, donde idenfica al comercio exterior, la
cooperación internacional, el medio ambiente y sostenibilidad, la geopolíca y los derechos
humanos como áreas predominantes, orientando así las líneas de invesgación en esta
disciplina. Por úlmo, Sandra Hernández, Sebasán Solano, Ana Patricia Rojas, Adriana
Hernández y Anielka Oporta explican cómo las cianobacterias y microalgas, por su
diversidad metabólica y aplicaciones en salud, cosméca, nanotecnología, agricultura y
medio ambiente, representan una alternava estratégica para enfrentar desaos globales,
aunque aún requieren avances en regulación, estandarización y escalabilidad para que su
aprovechamiento sea efecvo.
Cada trabajo ofrece una mirada precisa y vigente, aportando no solo al avance de la
invesgación en su campo, sino también a la comprensión de problemas complejos que
demandan perspecvas inter y muldisciplinarias.
Invitamos a las personas lectoras a recorrer las páginas de esta edición con la actud
reexiva y apertura intelectual que caracteriza a la invesgación cienfica, con la seguridad
de que los aportes aquí reunidos serán de ulidad para personas invesgadoras, docentes,
estudiantes y profesionales interesadas en los retos y oportunidades de nuestro empo.
Finalmente, expresamos nuestro sincero agradecimiento a todas las personas que, de una
u otra forma, hicieron posible el desarrollo de esta edición. Reconocemos especialmente la
dedicación de quienes integran el consejo editorial, el compromiso del equipo técnico, la
valiosa labor del comité cienfico conformado por un destacado grupo de profesionales, y,
por supuesto, la parcipación de las personas autoras que enriquecen con sus aportes el
volumen 7 de Innovación Universitaria.
Adriana Luna Canales, Mag.
Editora en jefe
  
4
REFERENCIAS
López Riquelme, G. O., Solís-Chagoyán, H., Casllo Padilla, D. V., y Rosanía-Maza, N. A.
(2024). La belleza e importancia de las revistas cienficas. Artefactos. Revista de
Estudios Filosóficos Sobre Ciencia y Tecnología, 13(2), 2754.
hps://doi.org/10.14201/art2024.32052
Marnez, A. (2025, 13 de agosto). 72 organizaciones y miles de personas exigen frenar Bahía
Papagayo y denuncian persecución judicial contra defensores ambientales.
Delfino.cr.
hps://delfino.cr/2025/08/72-organizaciones-y-miles-de-personas-
exigen-frenar-bahia-papagayo-y-denuncian-persecucion-judicial-contra-defensores-
ambientales
Mora Noguera, G. (2025, 14 de marzo). Defensores ambientales: Una lucha que exige
protección. Radios UCR.
hps://radios.ucr.ac.cr/2025/03/radio-870/defensores-
ambientales/
Núñez Zúñiga, J. (2024, 6 de marzo). Desarrollos inmobiliarios en Guanacaste dieron pie a
protestas por el agua. UNA Comunica.
hps://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/marzo-2024/5189-pese-a-repunte-
en-inversion-desarrollos-inmobiliarios-en-guanacaste-originaron-protestas-por-el-
agua
Rodríguez Jiménez, F. J. (2024). Invesgación y divulgación cienfica: su importancia para el
avance de la Física. Avances Invesgación En Ingeniería, 21(1 (enero-junio).
hps://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.11531
Universidad Nacional UNA Comunica. (2024, 6 de marzo). Desarrollos inmobiliarios en
Guanacaste dieron pie a protestas por el agua. UNA Comunica.
hps://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/marzo-2024/5189-pese-a-repunte-
en-inversion-desarrollos-inmobiliarios-en-guanacaste-originaron-protestas-por-el-
agua
5
ESCAZÚ AGREEMENT: A FRAMEWORK FOR PROTECTING ENVIRONMENTAL HUMAN RIGHTS
DEFENDERS AND ADVANCING SDG 16
EL ACUERDO DE ESCAZÚ: UN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS AMBIENTALES Y EL AVANCE DEL ODS 16
DOI: https://doi.org/10.64312/x210bg59
Emily Kenward
ekenward@master.upeace.org
University for Peace
United States
Received: 03-03-2025
Accepted: 04-24-2025
ABSTRACT
The United Nations Sustainable Development Goals (SDGs) seek to provide a blueprint for global
peace and prosperity through a human rights-based approach. SDG 16 aims to promote peaceful
and inclusive societies by ensuring access to justice and fostering strong institutions. However,
negative trends in climate change, natural resource exploitation, biodiversity loss, and ecosystem
health threaten the ability of nations worldwide to achieve the SDGs. Environmental human rights
defenders (EHRDs) play a vital role in forging pathways to sustainable development that are
equitable for both humans and the environment. Despite this, EHRDs are increasingly subjected
to a wide range of physical and structural violence that threatens their human rights and
environmental protection. The Escazú Agreement is the first and only multilateral treaty that
explicitly recognizes the rights of EHRDs to a healthy environment and sustainable development.
This paper seeks to highlight the Escazú Agreement as a mechanism for strengthening access to
rights in Latin American and Caribbean nations in accordance with SDG target 16.10, which
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
6
pertains to public access to information and protection of fundamental freedoms. The spirit of
the Escazú Agreement reminds the world that, to protect human rights and nature, the global
community must begin by protecting the people who defend the environment.
KEYWORDS: SDG 16, EHRDs, Escazú Agreement, human rights, sustainability.
RESUMEN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas pretenden proporcionar un
plan para la paz y la prosperidad mundial con un enfoque basado en los derechos humanos. Los
ODS 16 promueven sociedades pacíficas e inclusivas mediante el acceso a la justicia y la solidez
institucional. Sin embargo, las tendencias negativas del cambio climático, la explotación de
recursos naturales, la rdida de biodiversidad y el deterioro de la salud de los ecosistemas
comprometen la capacidad de las naciones para alcanzar los ODS. Los defensores de los derechos
humanos ambientales desempeñan un papel vital en la construcción de un desarrollo sostenible
que beneficie tanto a las personas como al medio ambiente. A pesar de esto, los defensores de
los derechos humanos ambientales están cada vez más expuestos a violencia física y estructural
que amenaza sus derechos humanos y la protección del medio ambiente. El Acuerdo de Escazú
es el primer y único tratado multilateral que reconoce explícitamente los derechos de los
defensores de los derechos humanos ambientales a un medio ambiente sano y a un desarrollo
sostenible. Se busca destacar este acuerdo como un mecanismo para fortalecer el acceso a estos
derechos en las naciones de América Latina y el Caribe, alineándose con la meta 16.10 de los ODS
sobre el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales. El
acuerdo recuerda a la comunidad internacional que la protección de los derechos humanos y la
naturaleza comienza con la protección de quienes defienden el medio ambiente.
PALABRAS CLAVE: SDG 16, EHRD, Acuerdo de Escazú, derechos humanos, sostenibilidad
INTRODUCTION
Negative trends in climate change, natural resource exploitation, and ecosystem health have
significant economic, social, and cultural implications for humans (Ituarte-Lima et al., 2023). More
specifically, climate change and environmental degradation pose a substantial threat to human
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
7
rights around the world, including the rights to health, water, food, housing, culture, and life itself
(Monawvil & Adame, 2022). Protecting individual human rights is an important and challenging
agenda item for the United Nations. This is reflected in the Sustainable Development Goals (SDGs),
which seek to provide a blueprint for global peace and prosperity (Hanhimaki, 2015). A significant
challenge that the international system faces in the 21
st
century lies in devising regional
sustainable development strategies that address vulnerable environmental realities from both
ecological and socio-economic perspectives (Mohammed, 2021).
Environmental human rights defenders (EHRDs) play a vital role in forging pathways to
sustainable development that are equitable for humans and the environment (Ituarte-Lima et al.,
2023). Despite this, EHRDs are increasingly subjected to a wide range of physical and structural
violence that seeks to undermine their efforts. Between 2012 and 2023, an estimated 2,106
EHRDs were murdered globally (Furones et al., 2024). Nearly three out of four EHRDs are
murdered in Latin America and the Caribbean annually, making the region one of the most
dangerous in the world for environmental defenders (Monawvil & Adame, 2022). This weakens
the capacity of these nations to address environmental degradation and social justice outlined by
the UN Sustainable Development Goals.
The Escazú Agreement formally known as the Regional Agreement on Access to Information,
Public Participation, and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean
is the first and only multilateral treaty that explicitly recognizes the rights of EHRDs (Ituarte-Lima
et al., 2023). It also serves as a mechanism for strengthening access to the rights to a healthy
environment and sustainable development in Latin American and Caribbean nations in
accordance with SDG 16 (Mohammed, 2021). This paper aims to analyze the effectiveness of the
Escazú Agreement in advancing SDG 16, specifically focusing on target 16.10, which pertains to
public access to information and protection of fundamental freedoms. Through the SDGs, the
United Nations has the responsibility to protect EHRDs, who are vital to creating a more peaceful,
just, and inclusive society for people and the planet.
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
8
What is SDG 16 and Target 16.10?
One of the essential functions of the United Nations is to promote global norms relevant to
sustainable development (Fukuda-Parr, 2018). The 2030 Agenda for Sustainable Development
promises a transformative, legally non-binding action plan for sustainable development involving
not just the governments of states but also civil society stakeholders (Fukuda-Parr, 2018). All 193
member states of the United Nations adopted the 2030 Agenda in 2015, which includes 17 SDGs
and 169 targets (Mohammed, 2021). The 2030 Agenda recognizes the interconnected nature of
sustainable development challenges, including across social, economic, and environmental
sectors, providing a holistic approach previously absent from the Millennium Development Goals
(Muñoz-Ávila & Guerrero, 2023).
SDG 16 aims to promote peaceful and inclusive societies for sustainable development, to provide
access to justice for all, and to build effective, accountable, and inclusive institutions at all levels
(ECLAC, 2015). It is seen as a foundational goal for the achievement of other goals in the 2030
Agenda, making its success paramount. Specifically, target 16.10 refers to the importance of
public access to information and the protection of fundamental freedoms in accordance with
national legislation and international agreements (Mohammed, 2021, p. 204). This is measured
by two indicators: the number of “verified cases of killing, kidnapping, enforced disappearance,
arbitrary detention, and torture against human rights defenders and the number of countries
that “adopt and implement constitutional, statutory, and/or policy guarantees” for their safety
(UN, 2024, “Indicators” section). Under SDG 16, the rule of law becomes a catalyst for sustainable
development by promoting access to justice and the enforcement of human rights protections
(ECLAC, 2019). This requires states to address institutional and structural obstacles that prevent
the realization of human rights, effective rule of law, access to information, and good governance
(Ituarte-Lima et al., 2023).
Who are environmental human rights defenders?
Many terms have been used to describe individuals or groups who mobilize civil society against
environmental pollution, extractive activities, biodiversity loss, and climate change (Ituarte-Lima
et al., 2023). This paper will focus on environmental human rights defenders, a term recognized
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
9
by the United Nations Environment Programme. According to United Nations A/71/281, EHRDs
are “individuals and groups who, in their personal or professional capacity and in a peaceful
manner, strive to protect and promote human rights relating to the environment, including water,
air, land, flora and fauna (UNEP, 2016, p. 4). In many cases, EHRDs are members of indigenous
groups or from local communities whose access to natural resources and ways of life are
threatened by industrialized enterprises (UN Special Rapporteur, 2016). While EHRDs come from
many different intersectional backgrounds and deploy context-specific strategies to achieve their
goals, a commonality is their commitment to protecting the environment on which a wide range
of human rights depend (Ituarte-Lima et al., 2023). Their knowledge, participation, and leadership
are vital for achieving the UN Sustainable Development Goals. However, EHRDs often face
physical and structural violence by corporate, state, and non-state actors that limit the
effectiveness of their actions (Jauregui, 2024).
EHRDs become vulnerable when they exercise their individual powers and influence to challenge
the status quo (Ituarte-Lima et al., 2023). Violence against EHRDs includes threats and acts of
harm, murder, arbitrary detention, forced disappearance, judicial harassment, and
criminalization (Panovics, 2021). Since 2012, the British human rights organization Global Witness
has published annual reports on violence against environmental defenders. In 2023, at least 196
EHRDs were murdered worldwide (Jauregui, 2024). For EHRDs, Latin America and the Caribbean
is the most dangerous region, constituting 85% of documented murders (Jauregui, 2024). Due to
difficulties in reporting and verifying harm against EHRDs, current statistics only represent a
fraction of the larger problem (Panovics, 2021). Additionally, many instances of violence have
little to no legal consequences for the perpetrators and may even be committed by governments
themselves (Jauregui, 2024). This makes accountability difficult without proper, binding channels
for EHRDs to obtain justice, further exacerbating violations of environmental and human rights.
History of the Escazú Agreement
In 1992, Principle 10 of the UN Earth Summit, also known as the Rio Conference, outlined
fundamental agendas for environmental governance: access to information, participation, and
justice in environmental matters (Panovics, 2021). Over the years, Principle 10 has provided a
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
10
globally recognized framework for developing national standards and laws related to
environmental rights, as demonstrated by the Escazú Agreement. The Agreement was adopted
in Escazú, Costa Rica, on March 4, 2018 (Panovics, 2021). It was the result of a regional negotiation
process that took place from 2014 to 2018 that featured significant participation from civil society
representatives and experts in environmental law and human rights from Latin America and the
Caribbean (IISD, 2021). The Escazú Agreement became effective on April 22, 2021, coinciding with
International Mother Earth Day (Panovics, 2021).
The Escazú Agreement outlines arrangements to ensure the full and effective implementation of
Principle 10, which was reaffirmed at the 2012 Rio+20 Conference (Panovics, 2021). This includes
civil society’s right to access environmental information, participate in environmental decision-
making processes, and seek justice in environmental matters (Monawvil & Adame, 2022). The
Agreement aims to create and strengthen partiescapacity and cooperation-building measures,
as well as to protect the rights of present and future generations to live in a healthy environment
and to develop sustainably (ECLAC, n.d.). In discussing the obligations of parties, Mohammed
(2021) emphasizes that parties are required to guarantee “an enabling environment” for civil
society organizations, ensuring that “guidance and assistance” are provided to the public,
particularly to individuals or groups in vulnerable situations (p. 215). The Escazú Agreement is
legally binding, which differs from other non-binding ‘soft law’ regional agreements, including the
2030 Agenda. Therefore, the signature and ratification of the Agreement signify a serious
commitment to its principles on a domestic level (Mohammed, 2021). The Agreement is open to
all 33 countries in the Latin America and Caribbean region. Unfortunately, the ratification process
has progressed slowly (Muñoz-Ávila & Guerrero, 2023). At the time of writing, 24 countries have
signed it, and 17 countries have also ratified it (ECLAC, 2024).
The legally binding nature of the Escazú Agreement is key to establishing strong channels of
justice for EHRDs as they seek to protect themselves and their environments from violence.
However, the same characteristic that gives the Escazú Agreement strength may also contribute
to the reluctance of countries to sign and ratify. Ratifying this agreement reflects a country's
commitment to uphold international norms and values, government transparency, and the rule
of law. As demonstrated by the previously stated Global Witness statistics, EHRDs from Latin
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
11
American and Caribbean countries, many of whom identify as indigenous, face some of the most
dangerous conditions to carry out their activism with little to no channels to pursue justice. When
economic development is inextricably linked to the exploitation of natural resources, signing and
ratifying the Escazú Agreement becomes a burden for countries wanting to avoid potential
roadblocks to prosperity. This does not mean that the legally binding nature of the Esca
Agreement should be abandoned altogether. As climate change continues to progress, more
pressure will be put on the international community to develop sustainably. The consequences
of climate change, coupled with pressure from civil society, can encourage countries to sign and
ratify the Escazú Agreement to strengthen their regional and international legitimacy. Therefore,
the legally binding nature will be necessary to build climate resilience in line with the 2030 Agenda.
The Escazú Agreement and SDG Target 16.10
This Agreement represents the first environmental treaty ever concluded under the auspices of
the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean. It is also the first treaty
globally to contain specific provisions on EHRDs and to reinforce the region’s commitment to the
implementation of the 2030 Agenda (Panovics, 2021). The Agreement provides a pathway to
realizing SDG 16 by strengthening the rule of law, enhancing participatory democracy, protecting
human rights, and preventing social conflicts amid shifts in economic production patterns
(Monawvil & Adame, 2022). The EscaAgreement aims to combat inequality and discrimination,
highlights individuals and groups in vulnerable situations, and places equity at the core of
sustainable development (Panovics, 2021). However, violence against EHRDs undermines the
ability of states to achieve SDG target 16.10, as measured by this indicator (ECLAC, 2019).
The targeting of EHRDs in Latin America and the Caribbean is a harsh reality (Mohammed, 2021).
EHRDs are frequently placed within a narrative that they are opposed to one economic activity in
particular that is destroying their natural environment or denying them access to natural
resources. This approach is reinforced by the fact that “since these activities are promoted by
nation-states in the name of ‘development,’ in some countries, environmental defenders are
portrayed as ‘anti-development,’ ‘anti-progress,’ ‘anti-modernity,’ or ‘enemies of the state’”
(Ituarte-Lima et al., 2023, p. 351). On the contrary, EHRDs are often ordinary citizens attempting
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
12
to exercise their rights established by domestic legal frameworks (UNEP, 2018). The Escazú
Agreement advances target 16.10 by taking a rights-based approach that establishes obligations
for states in the region concerning participation, access to information, and access to legal
procedures for challenging environmental violations (Mohammed, 2021).
According to Article 8 of the Escazú Agreement, parties must offer free technical and legal support
to vulnerable individuals to reduce or remove obstacles to justice (Mohammed, 2021). The first
paragraph of Article 9 states that “each party shall take adequate and effective measures to
recognize, protect and promote all the rights of human rights defenders in environmental matters”
(Ituarte-Lima et al., 2023, p. 353). Public participation and access to justice serve to address
inequalities and empower the most vulnerable, fostering the creation of peaceful and inclusive
societies for sustainable development (Mohammed, 2021). Access to justice in realizing
environmental rights as outlined in the Escazú Agreement supports the advancement of target
16.10. This is important because by effectively recognizing and enforcing these rights, the
incidence of human rights violations against EHRDs can decrease significantly, saving lives and
increasing environmental protections (Panovics, 2021).
DISCUSSION
As shared by Michelle Bachelet, UN High Commissioner for Human Rights, multilateral treaties
“like the Escazú Agreement are one of the most effective tools” supported by the United Nations
“for holding states accountable, defending human rights, and protecting the health of people and
the planet” (IISD, 2021, paragraph 9). While the Escazú Agreement represents unprecedented
progress in terms of supporting SDG 16, it is important to acknowledge several critiques: (1) the
willingness and ability of states to act; (2) the reality of intersectionality in the identities of EHRDs;
and (3) the agency of EHRDs to meaningfully contribute to the sustainable development discourse
beyond their vulnerable status.
Firstly, political will is the main roadblock to institutional reform globally (Samarsinghe, 2018).
The three pillars of the Escazú Agreement right to access to information, public participation,
and access to justice rely on robust governance for their realization (Panovics, 2021). However,
the narrowing of democratic space in the Latin America and Caribbean region poses a challenge
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
13
to realizing SDG 16 (ECLAC, 2019). As Muñoz-Ávila & Guerrero (2023) explain, achieving the SDGs
requires “greater government transparency and more participatory democracies” (p. 204).
Additionally, the responsibilities of each party regarding EHRDs are shaped by their unique
understanding of civil, cultural, economic, political, and social rights (Ituarte-Lima et al., 2023).
While sustainable development priorities are proposed as universal, states differ significantly in
their resources, capacities, and challenges (Fukuda-Parr, 2018). Ultimately, the effective
execution of the Escazú Agreement depends on the willingness and ability of parties to implement
the three pillars fully and progressively (Panovics, 2021).
Secondly, climate change acts as a catalyst for existing vulnerabilities, exacerbating its effects on
countries and people who find themselves on the front lines of defending their environments
against corporate, state, and non-state exploitation (Panovics, 2021). According to UN General
Assembly Resolution 68/181, EHRDs who are women are especially vulnerable to physical and
structural violence as they are prone to multiple, intersecting forms of gender-based
discrimination (UNGA, 2014). While Article 7 of the Escazú Agreement specifically refers to state
obligations to establish conditions that are adapted to gender characteristics of the public,
interpretation and execution may differ between parties (Ituarte-Lima et al., 2023, p. 355).
Additionally, over one-third of all fatal attacks on EHRDs target Indigenous Peoples, who protect
approximately 80% of the remaining biodiversity on Earth (Jauregui, 2024). Recognizing the
diverse backgrounds, cultures, and belief systems of EHRDs is essential; consequently, their rights
should encompass economic, social, and cultural dimensions that consider the intersectionality
of gender, age, ethnicity, and socio-economic status (Ituarte-Lima et al., 2023).
Lastly, while much of global attention is placed on protecting EHRDs from physical and structural
violence as well as death, it is also vital to understand their role as agents of change and as
central actors in advancing the UN Sustainable Development Goals (Ituarte-Lima et al., 2023, p.
348). Access to justice through domestic legal systems allows civil society to enforce their rights
to be informed, to participate, and to hold public authorities and extractive industries
accountable for environmental harm (Panovics, 2021). However, transformative change in these
areas requires addressing the root causes of the different challenges that create vulnerability for
certain communities (Fukuda-Parr, 2018). The Escazú Agreement underscores the critical
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
14
relationship between people and governments, imposing specific obligations on parties to the
public regarding environmental and human rights (Panovics, 2021). EHRDs actively confront
existing power structures and challenge prevailing norms. A limited perspective on environmental
defenders fails to recognize the diverse relationships they foster between humans and nature,
rendering any future actions inadequate (Ituarte-Lima et al., 2023).
CONCLUSION
According to the Human Rights Council, every state is required to ensure a secure and supportive
environment that allows individuals, groups, and organizations focused on human rights and
environmental matters to function without fear, obstacles, or danger (UNGA, 2013). The United
Nations is crucial as the sole global entity capable of influencing nations to modify their human
rights policies and support individuals at risk of power abuses (Hanhimaki, 2015). The 2030
Agenda and its proposed SDGs are vital for determining global priorities across the United Nations
system (Fukuda-Parr, 2018). However, to effectively advance the SDGs, state obligations
regarding EHRDs and the right to a healthy environment must take precedence in the Latin
America and Caribbean region (Ituarte-Lima et al., 2023).
Achievement of SDG 16 depends on a multi-stakeholder approach. As outlined in this paper, the
Escazú Agreement is key to advancing the 2030 Agenda as a whole, particularly target 16.10
(ECLAC, 2019). The Escazú Agreement’s provisions on public participation procedures and access
to information offer a detailed framework for parties to develop their laws, which can enhance
the implementation of human rights specified in SDG 16 (Mohammed, 2021). The ratification of
the Escazú Agreement underscores the significance of regional multilateralism in promoting
sustainable development and highlights the crucial role of civil society and the broader public in
the negotiation process (Panovics, 2021). The connection between human rights and the
environment should create a positive cycle in which the exercise of human rights supports
environmental protection, and conversely, a healthy environment fosters the complete
realization of human rights (UN Special Rapporteur, 2016).
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
15
Monawvil & Adame (2022) state, “The spirit of the Escazú Agreement reminds the world that, to
protect the environment, we need to start by protecting the people who defend it,” which was
originally shared in a joint statement by the Inter-American Commission on Human Rights, the
Rapporteur on Economic, Social, Cultural, and Environmental Rights, and OHCHR (p. 6). When
governments fail to protect the rights and lives of EHRDs, “the result is often conflict, forceful
displacement, environmental degradation, and human rights violations” (CIEL, 2016, p. 4). With
the year 2030 fast approaching, it is more important than ever not only for countries to make
quantifiable progress toward the SDGs, but also for the United Nations to continue to evaluate
their efficacy. This evaluation is crucial for the United Nations to foster a more peaceful, just, and
inclusive society for both people and the planet.
REFERENCES
Center for International Environmental Law [CIEL]. (2016). A Deadly Shade of Green: Threats to
Environmental Human Rights Defenders in Latin America. Recuperado de:
https://www.article19.org/data/files/Deadly_shade_of_green_A5_72pp_report_hires_P
AGES_PDF.pdf
Economic Commission for Latin America and the Caribbean [ECLAC]. (n.d.). Observatory on
Principle 10 in Latin America and the Caribbean. Recuperado de:
https://observatoriop10.cepal.org/en/treaty/regional-agreement-access-information-
public-participation-and-justice-environmental-matters
Economic Commission for Latin America and the Caribbean [ECLAC]. (2015). The Caribbean and
the post-2015 development agenda. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9a314717-3b73-4753-a542-
f467f4fa6532/content
Economic Commission for Latin America and the Caribbean [ECLAC]. (2019). SDG 16: Promote
Peaceful, Just and Inclusive Societies in Latin America and the Caribbean. Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/sdg16_c1900800_press.pdf
Economic Commission for Latin America and the Caribbean [ECLAC]. (2024). Regional Agreement
on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin
America and the Caribbean. Recuperado de:
https://www.cepal.org/en/escazuagreement
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
16
Fukuda-Parr, S. (2018). Sustainable Development Goals, in Weiss and Daws (Eds.)
The Oxford Handbook on the United Nations (2
nd
ed., pp. 1-17).
Furones, L., Robson, M., & Calder, E. (2024, September 10). More than 2,100 land and
environmental defenders killed globally between 2012 and 2023. Global Witness.
Recuperado de:
https://www.globalwitness.org/en/press-releases/more-2100-land-and-
environmental-defenders-killed-globally-between-2012-and-2023/
Hanhimaki, J. (2015). United Nations: A Very Short Introduction. Oxford
University Press, pp. 111-134.
International Institute for Sustainable Development [IISD]. (2021, April 27). Escazu Agreement
Takes Effect, Enshrining Right to Sustainable Development. Recuperado de:
https://sdg.iisd.org/news/escazu-agreement-takes-effect-enshrining-right-to-
sustainable-development/
Ituarte-Lima, C., Nardi, M. A., & Varumo, L. (2023). Just Pathways to Sustainability: From
Environmental Human Rights Defenders to Biosphere Defenders. Environmental Policy
and Law, 53(5-6), 347366. Recuperado de:
https://doi.org/10.3233/epl-239009
Jauregui, L. (2024, September 17). 196 environmental defenders murdered in 2023, Colombia tops
list. IUCN. Recuperado de:
https://www.iucn.nl/en/news/196-environmental-defenders-
murdered-in-2023-colombia-tops-list/
Mohammed, N. (2021). Sustainable Development Goal 16 in the Caribbean Context: The Role of
the Escazu Agreement in Addressing Implementation Challenges in the Region. In El
Acuerdo De Esca (pp. 203223). Universidad Del Rosario. Recuperado de:
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/85276/external_content.pdf?
sequence=1#page=234
Monawvil, S., & Adame, M. (2022). The Escazu Agreement: An Environmental and Human Rights
Treaty. Parliamentarians for Global Action. Recuperado de:
https://www.pgaction.org/pdf/2022/factsheet-escazu-
agreement.pdf#:~:text=The%20Escaz%C3%BA%20Agreement%20ofers%20a%20path%2
0to%20advance,Below%20Water%2C%20and%20SDG%2015%3A%20Life%20on%20Land
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
17
Muñoz-Ávila, L., & Guerrero, J. A. C. (2023). Synergies between the Escazu Agreement and the
2030 Agenda on Sustainable Development for Latin America and the Caribbean.
Sustainability in Debate, 14(2), 199212. Recuperado de:
https://doi.org/10.18472/SustDeb.v14n2.2023.49615
Panovics, A. (2021). The Escazu Agreement and the Protection of Environmental Human Rights
Defenders. Pecs Journal of International & European Law, 23, 2334.
Samarsinghe, N. (2018), Human Rights: Norms and Machinery. In Weiss and Daws
(Eds.), The Oxford Handbook on the United Nations (2nd ed.).
United Nations [UN]. (2024). SDG 16. United Nations Department of Economic and Social Affairs.
Recuperado de:
https://sdgs.un.org/goals/goal16#targets_and_indicators
UN Environment Programme [UNEP]. (2016). Situation of human rights defenders. Recuperado
de:
https://docs.un.org/en/A/71/281
UN Environment Programme [UNEP]. (2018). Promoting Greater Protection for Environmental
Defenders: Policy. Recuperado de:
https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/22769
UN General Assembly [UNGA]. (2013). Civil society space: creating and maintaining, in law and in
practice, a safe and enabling environment. Recuperado de:
https://documents.un.org/doc/undoc/ltd/g13/173/19/pdf/g1317319.pdf?OpenElement
UN General Assembly [UNGA]. (2014). Promotion of the Declaration on the Right and
Responsibility of Individuals, Groups and Organs of Society to Promote and Protect
Universally Recognized Human Rights and Fundamental Freedoms: protecting women
human rights defenders. Recuperado de: https://docs.un.org/en/A/RES/68/181
UN Special Rapporteur. (2016). Environmental Human Rights Defenders (EHRDs). Note Prepared
by Costa Rica, Chile, Panama, Paraguay and Peru. Recuperado de:
https://negociacionp10.cepal.org/8/sites/negociacionp108/files/defensores_ambientale
s_-_concept_note_-_english_4.pdf
 
 
ISSN: 2953-7606
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN
18
POSIBLES FUTUROS E INCERTIDUMBRES EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
POSSIBLE FUTURES AND UNCERTAINTIES IN THE UNIVERSITY CURRICULUM
DOI: hps://doi.org/10.64312/9es3tm51
David Cabrera Ruiz
david.cabrera@udec.edu.mx
Universidad de Celaya
hps://orcid.org/0009-0007-7052-3033
México
Ha sido profesor y director de la Facultad de Arquitectura y director de Vinculación de la
Universidad De La Salle Bajío, director general del Parque de Innovación De La Salle, profesor y
tular de la Unidad de Desarrollo Educavo de la Universidad de Guanajuato, presidente de la
Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable
ANPADEH-COPAES y delegado mexicano para la negociación de la prácca internacional de la
arquitectura. Actualmente es asesor e invesgador educavo de la Universidad de Celaya y
coordinador del Equipo de Estudio y Dictamen de Pernencia de la Comisión Estatal de Planeación
de la Educación Superior AC, Guanajuato, México.
Recepción: 06-05-2025
Aceptación: 18-06-2025
Desde la experiencia de dictaminar la ulidad de las propuestas de más de 600 programas de
educación superior, en todos los niveles educavos, a lo largo de los úlmos veinte años para una
de las comisiones estatales de planeación de la educación superior en Guanajuato -instancia que
se inscribe en el marco de la Ley General de Educación Superior de México-, es posible tesmoniar
la importancia que reviste el fortalecimiento de la oferta del sistema de educación superior como
una condición clave para el desarrollo regional.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
19
Esta labor se llevó a cabo en una región donde, al inicio del proceso, predominaba la acvidad
agrícola y que hoy, tras una profunda reconversión industrial solo como referente
dimensional, exportó en 2024 más de 36 000 millones de dólares.
Considerando los planteamientos sobre las planeaciones de desarrollo y los desaos presentes,
hoy se reconocen nuevos retos y fragilidades desde la educación superior, en contextos que
detonan y aceleran el cambio e incrementan la incerdumbre de los futuros posibles.
Quizás en cada generación se han enunciado los temores, las dudas e incerdumbres de los
empos que se viven y de los que vendrán. Hoy, sin embargo, los acelerados cambios que
propician los fenómenos sociales están asociados al trepidante avance de la tecnología, de la que
disponemos o de la que somos impactados, y a los cuales se suman nuestros desfases y
debilidades para reflexionar y orientar con cierta certeza en el ámbito personal y profesional. Esta
marea, de la misma forma, también alcanza a las instuciones que se han constuido a lo largo
de la historia humana, algunas de las cuales perviven hasta hoy. Sin lugar a duda, entre las más
relevantes se encuentran las universidades, a las que a lo largo del empo se les ha disnguido
por sus grandes capacidades transformadoras, emancipadoras y como agentes de juscia social,
de crisoles del espíritu cienfico y de formación del pensamiento críco.
La educación superior sigue siendo parte del arsenal que constuye la compevidad de los
países en el contexto mundial y lo debiera ser también para los países lanoamericanos como
México, con la conciencia de que, al mismo empo, sigue siendo necesario no descuidar nuestras
realidades y necesidades de proximidad social. Resulta entonces crucial el entendimiento de que
el despliegue de las aportaciones de las ciencias y disciplinas constuye un gran sistema con
ramificaciones que considera la colaboracn de disciplinas concurrentes en la delimitación y
solución de problemas, en el despliegue tácco y en la ejecución de acciones específicas y
especializadas en todas las escalas de complejidad del desao. Estas son posibles aportaciones
inherentes a las ciencias y disciplinas de los programas educavos y los procesos formavos que
integran la oferta de una instución de educación superior.
Con la intención de ejemplificar la complejidad presente de las aportaciones de las ciencias y
disciplinas en el contexto, supongamos que emprendemos la creación de un hospital (privado o
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
20
público), en determinada zona urbana. Durante los primeros análisis necesarios se convocaa
especialistas urbanos en ingeniería vial, demograa y consumo, en arquitectura, medicina y otras
áreas, para determinar tanto los alcances, ubicaciones, dimensionamientos y composiciones
espaciales, como las apuestas estécas y de materialidad. Estos expertos también se harán cargo
de las normavas, de los comportamientos ambientales y térmicos, de las demandas eléctricas,
de automazación y de los equipos especializados, para que, en consecuencia y en su momento,
se puedan acvar los procesos creavos de múlples ramas de la ingeniería energía, ambiental,
instalaciones, estructurales, mecánicas, etc.y que, de manera paralela, se desarrollen aspectos
legales, financieros y administravos, para que en algún punto afortunado se reúnan las
condiciones idóneas para comenzar a edificar el hospital.
En la fase edilicia confluirían las disciplinas que permirían la supervisión y cumplimiento del
diseño, y, al mismo empo, podrían atender la complejidad de las contribuciones de los ejecutores
y los oficios asociados (todos ellos requiriendo habilidades y conocimientos especializados),
validaciones, cerficaciones, gesón y obtención de permisos, etc. En un escenario afortunado de
inicio de operaciones, se requerin entonces de las contribuciones de los profesionales médicos,
de enfermería, instrumenstas, de apoyo, mantenimiento, limpieza y seguridad, así como
aquellos que brinden soportes de comunicación, mercadotecnia, logísca, administravos, de
Tecnologías de la Información (TIC) y de servicios anexos. En lo descrito y que no intenta agotar
las posibilidades de concurrencia de contribuciones para este ejemplo, podemos inferir la amplia
diversidad de disciplinas y sus ciencias implicadas y, además, de manera destacada, un ensamble
a veces poco evidenciado de los oficios asociados.
Tres premisas podrían emerger de esta reflexión:
1. La complejidad de los desaos presentes y futuros convoca invariablemente a la
interdisciplinariedad.
2. El abordaje de problemas complejos requiere de todas las escalas, niveles de dominio y
despliegue de saberes y conocimientos, todos ellos valiosos.
3. La capacidad de colaboración entre expertos de las ciencias, disciplinas y oficios asociados es
fundamental para resolver los desaos contemporáneos.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
21
Dentro del abanico de programas educavos que integra la oferta de una instución, coexisten y
se culvan objetos de estudio, ciencias y disciplinas que, con sus referentes teóricos, delimitan y
proponen metodologías e instrumentales integrados a un currículo. En su operación y
posiblemente también en su creación, estos programas fueron movados y gestados por fuerzas
y capacidades académicas aisladas: islotes académicos que, lejos del discurso predominante de lo
inter, mul y transdisciplinario, se transforman según sus propias perspecvas y circunstancias.
De ahí que es dicil esperar una colaboracn exitosa entre egresados de diferentes programas en
contextos marcados por el aislamiento formavo.
A esta complicación, provocada por la ausencia o debilidad de las arculaciones entre programas
educavos, se le suma el desconocimiento de la organicidad del currículo universitario como base
para disnguir la estructura y dimensiones de sus componentes u organelos respecvos; es decir,
a modo metafórico, el ADN de cada currículo embebido en su respecvo programa educavo. Y
es a parr de esa definición que puede obtenerse un punto de parda para poder diseñarlo,
desplegarlo e innovarlo connuamente, tanto dentro del claustro de las instuciones de
educación superior como fuera de él, desde la reivindicación de los oficios hasta las progresiones
inter y muldisciplinares que se desarrollan en el ejercicio profesional.
Extraemos de lo anterior un par de premisas más:
4. Es necesario que las instuciones de educación superior delimiten, arculen y vinculen los
componentes curriculares de cada programa educavo, así como los de su oferta académica
en su conjunto, para así contar con condiciones que permitan referenciar tanto las
intervenciones de innovación y mejora oportuna, como el monitoreo de su contribución en su
contexto.
5. La delimitación de la estructura y categorización de los componentes curriculares es necesaria
para la flexibilizacn, modularización y secuencialización de los componentes fragmentados
curriculares.
Sin abandonar las primeras reflexiones, vale recordar que las circunstancias muldimensionales
que provocan las dificultades de las personas para transitar hasta la educación superior en
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
22
Lanoamérica, tanto la accesibilidad como la permanencia después del ingreso, son paralelas a
las desigualdades socioeconómicas, las cuales siguen siendo un desao sensible en México.
Se sumará a este escenario adverso la presión que desencadenará los fenómenos demográficos
en México -como ya sucede en algunos países-, ya que han nacido en el úlmo quinquenio
aproximadamente la misma candad de personas que en el quinquenio del 66-70, embudo que
constreñi la secuencia de formación del talento para responder a las necesidades futuras, junto
al envejecimiento de la población en lo general.
Lo anterior sucederá al mismo empo que las compactaciones y reconfiguraciones laborales
derivadas de la cadena de sucesos tecnológicos que ya detonan y detonarán la IA y otros avances
disruptores en la misma escala de importancia, todas ellas síntomas del cambio de época que
vivimos y a las cuales deberíamos estar muy atentos.
Si nuestro espíritu de época y nuestras discusiones filosóficas reafirman la centralidad en la
naturaleza de lo humano y su inevitable evolución, habría que definir y enunciar aquellas bazas
que se protegerían y la definición de los límites marcados por las fronteras écas de los cambios,
así como nuestra relación con todas las manifestaciones de la vida y la armonía con los ambientes
y sus recursos.
Ejemplo de lo anterior sería si mantendremos nuestro interés en soportar el progreso de nuestras
capacidades cognivas con los vínculos emovos de aprender y en cuáles condiciones se
produciría el respeto y cuidado a nuestro anclaje corpóreo, con sus implicaciones fisiológicas,
ergonómicas y demás, así como el despliegue de los procesos educavos y las acciones coherentes
que pugnen por ello. Desde aquí podríamos enunciar que:
6. La universidad deberá tener un rol especial en las deliberaciones del futuro deseable y esto, a
su vez, sacudirá la concepción de misma, su naturaleza preservava, exploradora y
mulplicadora de saberes y conocimientos.
En consideración de los fenómenos que detonan la hiper exposición y la disponibilidad a
productos o materiales virtuales ya sea con intenciones valiosas o no, donde parece estar
disponible cualquier po de conocimiento o de aquellos fenómenos que movan la aparición y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
23
diversificacn de nuevos oficios digitales que confunden y distorsionan la percepción de la
contribución universitaria, surge en este contexto de abundancia de información la urgente
necesidad de reforzar los procesos formavos que desarrollen el pensamiento críco, tanto en los
ambientes universitarios como fuera de ellos.
Mención aparte merece la discusión sobre los riesgos y oportunidades asociados a la
concentración de información y conocimiento arficial que se constuirá junto con el
consiguiente poder. En esta discusión es fundamental disnguir el acceso básico al uso de las IA
como consumidores y la capacidad para desarrollarlas, controlarlas o, incluso, ostentar su
propiedad.
En toda circunstancia, los objetos de estudios inmersos en el perfil de egreso de un programa
educavo se constuyen dentro del currículo universitario como núcleos de centralidad y
concurrencia entre los componentes en el diseño e implementación.
Es así como, desde la capacidad de disnguir y nombrar los componentes curriculares, es posible
determinarlos, dimensionarlos, secuenciarlos e intervenirlos desde su creación y connua
transformación. Esto contrasta con la ceguera que provoca una perspecva centrada en los
haceres históricos o anclada en los intereses y capacidades, a veces estácas, de los agentes a
cargo de la docencia que operan desde los fragmentos como la asignatura, materia o módulo.
A, con la intención de clarificar la relevancia de los componentes dentro del currículo, podemos
plantearnos, como detonantes de nuestras reflexiones, algunas de las siguientes preguntas:
¿Cuáles componentes están caducando aceleradamente y cuáles de ellos son estructurantes de
una secuencia de saberes y conocimientos que permirán a lo largo del empo la especialización,
la divergencia o la mutación de dedicaciones y perfiles profesionales?
¿Cuáles de ellos otorgan la forma de abordar la vida y el ejercicio profesional que son indelebles
y conceden idendad y pertenencia?
¿Cómo se manifiesta la inclusión de ciertos componentes curriculares que arculan las
competencias profesionales, al permir el ensamblaje de aspectos teóricos, tecnológicos,
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
24
epistemológicos, metodológicos, ontológicos que definen la naturaleza y los alcances del nivel
educavo?
¿Cuáles de estos componentes resultarán significavos al egreso para ofrecer un servicio
profesional a la sociedad por el cual los egresados sean disnguidos, reconocidos y retribuidos,
tanto en el corto como en el largo plazo?
¿Cuáles de esos componentes permiten a los egresados colaborar con disciplinas afines o
concurrentes para resolver desaos muldimensionales y de alta complejidad?
Sabemos o podemos inferir que, detonados por las circunstancias del ejercicio profesional, las
experiencias en los proyectos abordados con sus recursos, carencias, conflictos o sucesos
inesperados cambiarán, fortalecerán, redefinirán las opiniones y contribuciones de los
involucrados. En muchos casos, incluso, esto los llevará a una profundización o especialización
profesional, ya sea por azar o por libre elección.
Quienes han transitado por estas experiencias, podrían reconocer que, en la mayoría de los casos,
se ha pardo de currículos con intensas inercias históricas, con orientaciones pedagógicas y
despliegues didáccos heredados sin cuesonamientos. Gran parte de esta formación ha sido
ofrecida con generosidad, pero también con poca reflexión y sin una verdadera arculación de los
componentes.
Otras interrogantes importantes son las siguientes:
¿Están las universidades preparadas para idenficar estos cambios contextuales que ponen en
riesgo la percepción social de su papel, su connua trascendencia o quizás su existencia?
¿Se ha construido talento capaz de integrarse a las endades, departamentos o unidades de
desarrollo curricular, con sensibilidad a lo que sucede más allá de los espacios universitarios?
¿Comprendemos que estas endades de innovación y desarrollo curricular constuyen, por sí
mismas, una pieza fundamental dentro de las instuciones de educación superior que no se
pueden permirse ni la ceguera ni la insensibilidad prospecva y contextual?
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
25
¿Se conciben estas endades como pivotes de las capacidades instucionales para estructurar la
colaboración entre ciencias y disciplinas independiente de las estructuras organizacionales y de
gobierno instucional?
El abordaje de los componentes curriculares en la educación superior su taxonomía, las
proporciones y ponderaciones, así como sus secuencias y énfasis serán fundamentales para
diseñar, intervenir, fragmentar, compa rr, innovar, vincular y desplegar programas de educación
superior que integren caracteríscas de flexibilidad, modularidad, integralidad. Estas condiciones
son necesarias para propiciar las transformaciones requeridas para afrontar la incerdumbre y
para favorecer la adaptabilidad y la resiliencia de los perfiles de egreso, así como su consolidación
en el ejercicio profesional.
En úlma instancia, estos programas deben ser significavos y trascendentes, tanto en lo
personal, ya que responden a las vocaciones y la integralidad formava, como en lo social, debido
a que aenden las necesidades y desaos que emergen de la atención a la calidad de vida y el
bienestar integral de quienes acceden a la educación superior y de quienes, posteriormente, se
benefician de su ejercicio profesional en la construcción del futuro que deseamos.
REFERENCIAS
Cabrera, D. (2025). Innovación diseño y gesón del currículo universitario para la pernencia de
los programas educavos. Universidad de Celaya.
Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior AC. (2024). Modelo de
argumentación para la pernencia de la educación superior 3.0. COEPES Guanajuato.
Diaz-Barriga, F. (2008). Metodología de diseño curricular para educacn superior. Editorial Trillas.
Instuto Mexicano para la Compevidad. (2023). Índice de compevidad urbana 2023, IMCO.
Internaonal Labour Organizaon. (2024). World employment and social outlook Trends 2024.
ILO Switzerland.
Ley General de Educación Superior,xico. (2021). Diario Oficial de la Federación.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
26
Marzano, R.J., & Kendall, J. (2001). Designing a new taxonomy of educaonal objecves. SAGE
Publicaons.
Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Gobierno de Guanajuato, (2021). Plan de acción
con base en el estudio de futuros empleo Guanajuato 4.0. Orâkolo.
Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Gobierno de Guanajuato, (2021). Empleo
Guanajuato 4.0, Estudio de Futuros. Orâkolo.
Subsecretaría de Educación Superior, SEP. (2023). Programa de ampliación de la oferta de
educación superior -Versión preliminar-. Gobierno Federal de México.
United Naon, (2016). Transforming our word: The 2030 agenda for sustainable development,
A/RES/70/1. UN.
United Naon, (2023). Global sustainable development report 2023, mes of crisis, mes of
change science for accelerang transformaons to sustainable development. UN.
United Naons Development Programme, (2023). Global muldimensional poverty index 2023,
Unstacking global poverty, data for high impact acon. Oxford Poverty & Human
Development Iniave OPHI.
World Economic Forum. (2023). Defining educaon 4.0: A taxonomy for the future of learning.
WEF.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE OPINIÓN
27
ENTREPRENEURIAL INTENTION OF STUDENTS AT THE UNIVERSITY OF GUADALAJARA
LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA
DOI: https://doi.org/10.64312/gv10xd43
Jovanna Nathalie Cervantes Guzmán, Dra.
jovanna.cervantes3089@academicos.udg.mx
Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0002-0520-3822
xico
Recepción: 31-03-2025
Aceptación: 11-09-2025
ABSTRACT
This study examines the effectiveness of experiential learning in fostering entrepreneurial
intentions among university students to use the Synergy project as a case study (CUCEA,
CUCBA, and CUSUR, UdeG Network). By integrating training education with soft skills
development in multidisciplinary teams, the initiative seeks to close the gap between
theoretical knowledge and practical entrepreneurial application. Despite extensive research
on entrepreneurial intentions, the specific impact of experiential learning and self-perception
of capabilities within multidisciplinary collaboration remains underexplored. When using a
quantitative approach, structural equation model (SEM) was used to analyze data from
participating students, with reliability and validity evaluated via CFA. Results indicate
experiential learning enhances business task performance, motivation and entrepreneurial
interest with self-perception and entrepreneurial orientation that play key roles in this
process. The study recommends integrating experiential learning into curricula to strengthen
entrepreneurial skills, foster collaboration and promote sustainable innovation in alignment
with global development frameworks.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
28
KEYWORDS: Entrepreneurial Intention, Experiential Learning, Multidisciplinary Collaboration,
Self-Perception of Capabilities, Social Norms, Entrepreneurial Orientation.
RESUMEN
Este estudio investiga la efectividad del aprendizaje experiencial en el fomento de las
intenciones emprendedoras entre estudiantes universitarios a través del proyecto Sinergia
(CUCEA, CUCBA y CUSUR, Red UdeG). Al integrar la formación académica con el desarrollo de
habilidades blandas en equipos multidisciplinarios, la iniciativa busca cerrar la brecha entre
el conocimiento académico y la práctica emprendedora. A pesar de la abundante
investigación sobre intenciones emprendedoras, el impacto específico del aprendizaje
experiencial y la autopercepción de capacidades dentro de la colaboración multidisciplinaria
han sido poco explorados. Mediante un enfoque cuantitativo, se empleó el modelado de
ecuaciones estructurales (SEM) para analizar los datos de los estudiantes participantes, con
la confiabilidad y validez evaluadas a través del análisis factorial confirmatorio (CFA). Los
resultados indican que el aprendizaje experiencial mejora el desempeño en tareas
empresariales, la motivación y el interés emprendedor, en donde la autopercepción y la
orientación emprendedora son factores clave. El estudio recomienda integrar el aprendizaje
experiencial en los planes de estudio para fortalecer las competencias emprendedoras,
fomentar la colaboración y promover la innovación sostenible en alineación con los marcos
globales de desarrollo.
PALABRAS CLAVE: Intención Emprendedora, Aprendizaje Experiencial, Colaboración
Multidisciplinaria, Autopercepción de Capacidades, Normas Sociales, Orientación
Emprendedora.
INTRODUCTION
The University of Guadalajara (UdeG), a leading public institution in Jalisco, Mexico, promotes
teaching, research and community engagement. Its mission is to strengthen competencies of
their students and prepare them for professional roles, integrating entrepreneurship
education to foster creativity, initiative, and problem-solving in response to labor market
demands. (Arechavala et al., 2017; Castillo, 1999; Morselli, 2019).
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
 
29
In Mexico, youth unemployment remains a pressing issue. INEGI reports nearly three million
unemployed individuals aged 1725, with one in three holding a university degree. According
to the OECD, graduates over 22 often wait more than a year to get a job in their field,
frequently earning less than their education costs. (Herrera, 2020). This reflects a short-term
focus on exams instead of long-term employability, highlighting the need for education that
combines academic knowledge with soft skills. (Castro Hernández, 2019).
Millennials, shaped by digital technologies, have redefined entrepreneurship. Unlike previous
generations, they seek innovation and non-traditional job paths. (Wahyuningsih, 2019).
However, they face barriers such as higher qualification demands and limited career
opportunities. (Herrera, 2020). Consequently, many shift toward entrepreneurship requiring
universities to adopt interactive and experiential approaches. (Jorio et al., 2018).
The COVID-19 pandemic reinforced the urgency of entrepreneurial education. Job losses and
company closures showed to the world the importance of creating self-employment
opportunities. (Ratten, 2021). This context encouraged universities like UdeG to expand
entrepreneurial programs, enabling students to apply academic knowledge to real business
challenges. (Valdivia-Velazco et al., 2019; Montiel Méndez et al., 2023).
In response, UdeG launched the Synergy project in 2020. This initiative fosters
interdisciplinary collaboration among students in Food Science (CUCBA), Marketing (CUCEA)
and Intellectual Property (CUSUR). By adopting a triple helix model, the project links
academia, industry and government to promote innovation, problem-solving and business
development across multiple professional fields.
PROBLEM STATEMENT
According to Funders and Founders (2016), between 2013 and 2020, only three billion of the
world’s eight billion people were expected to be employed. Currently, one in 19 people is an
entrepreneur, with 57% of them being young adults aged 18 to 34. The Global
Entrepreneurship Monitor (2019/2020) further reports that entrepreneurial activity is highest
among younger individuals and declines after age 38, with 55.6% of ventures driven by
opportunity, while 25.2% are motivated by necessity. (Bloomberg, 2016). These levels have
risen sharply in response to the COVID-19 pandemic. (Bernat & Duda, 2024). As Sánchez
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
30
(2012) emphasizes, “entrepreneurs not only generate ideas; they also bring them to life
because without action, there is no entrepreneurship”. (p. 16).
For students to transform their projects into market-ready ventures, universities must
provide the necessary support. The World Bank underscores that entrepreneurship programs
are particularly effective for youth groups compared to adults (Valerio et al., 2013).
Developing professionals capable of creating companies, entering national and international
markets and generating social impact requires strong institutional commitment to fostering
human talent. (Díaz, 2015; Trinugroho & Lau, 2019). Universities play a crucial role in offering
environments that promote knowledge creation, skill development and entrepreneurial
capacity. (Shelton et al., 2023). Such preparation ensures that young people are better
prepared to confront the challenges of entrepreneurship in real-world contexts. (Ajmal &
Ratner, 2020). Also, it is important to consider that a lack of knowledge, training or skills
should not become a barrier to achieving entrepreneurial goals. (Shankman et al., 2015).
JUSTIFICATION
The dissolution of the National Institute of Entrepreneurship (INADEM) disrupted a critical
support system for entrepreneurship in Mexico, leading to the closure of many incubators
and accelerators that depended on its funding. (Velázquez, 2019). As a result, young people
have been forced to seek job opportunities without government incentives for business
creation, contributing to a slowdown in entrepreneurial activity and fewer opportunities
overall. (ContentEngine LLC, 2019). Consequently, often university graduates do not receive
sufficient stimulation or institutional support to advance within the business sector. (Dolores
Ruiz et al., 2020). This lack of opportunities to join the Economically Active Population (EAP)
is compounded by challenges facing small and medium-sized enterprises (SMEs) in Mexico,
including low growth, instability and restricted access to credit. (Arana, 2018). These
structural barriers significantly limit employment prospects, underscoring the urgent need to
foster entrepreneurial intent among students. Addressing this gap requires the integration of
entrepreneurship training, education, and the development of soft skills to equip students
with the tools needed to overcome limited job opportunities and scarce funding for new
ventures. (Shah et al., 2023; Humsona & Yuliani, 2018).
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
31
Multidisciplinary collaboration has been shown to produce better results by enhancing
various aspects of business development and producing higher-quality outcomes. (Khosrow-
Pour, 2018). Encouraging students from diverse disciplines to collaborate on academic
projects can foster viable business ventures, strengthen professional networks and enhance
the overall quality of entrepreneurial initiatives. This approach prevents university-trained
talent from going underutilized and instead channels it into entrepreneurial growth (Hero &
Lindfors, 2019). By promoting such collaboration, universities can stimulate entrepreneurial
intentions among millennial students while simultaneously reinforcing their technical
knowledge, educational training, and soft skills (Aceituno-Aceituno et al., 2018).
The concept of synergy is central in this regard. By combining expertise across multiple
disciplines, the Synergy Project at the University of Guadalajara exemplifies the potential of
collaborative entrepreneurship. The project brings together students from the Food Science
program (CUCBA), the Marketing program (CUCEA) and the Intellectual Property master’s
program (CUSUR), enabling comprehensive business development and problem-solving from
different professional perspectives. This multidisciplinary strategy not only enriches the
educational experience, but also significantly enhances the likelihood of successful
entrepreneurial ventures. (Pereira et al., 2023).
Within this research, an analysis of self-perception of capabilities, social norms, and
entrepreneurial orientation was conducted among university students participating in the
Synergy project during the academic periods 2020B, 2021A, 2021B, 2022A, 2022B, 2023A and
2023B. The analysis was carried out from the perspective of CUCEA students, who were
responsible for managing the commercial dimension of the entrepreneurial initiatives. The
project was directed by Dra. Jovanna Nathalie Cervantes Guzmán, professor in charge of the
entrepreneurship and business area within Synergy, ensuring the integration of commercial
strategy into the development of student-led ventures.
Gap: There is a critical need to understand the factors that influence entrepreneurial
intentions (EI) among university students, especially in the context of diminishing institutional
support for entrepreneurship, such as the dissolution of INADEM in Mexico. While previous
research has identified various predictors of entrepreneurial intentions, the role of self-
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
32
perception of capabilities (SPC), social norms (SN) and entrepreneurial orientation (EO)
requires further exploration.
Research Question (RQ): How do self-perception of capabilities, social norms, and
entrepreneurial orientation influence entrepreneurial intentions among university students?
Study Aim: To investigate the impact of self-perception of capabilities, social norms, and
entrepreneurial orientation on the entrepreneurial intentions of university students. This aim
is to identify key factors that universities can leverage to enhance their students'
entrepreneurial potential.
Managerial Problem: Given the closure of INADEM and the subsequent reduction in support
for entrepreneurial activities, universities need to identify alternative strategies to foster
entrepreneurship among students. Understanding the determinants of entrepreneurial
intentions can help universities design effective programs and interventions to support
aspiring entrepreneurs.
Hypothesis Development for Each Relationship
Hypothesis 1: Self-Perception of Capabilities (SPC) -> Entrepreneurial Intentions (EI)
Self-perception of capabilities refers to an individual's belief in their skills and competencies
to perform entrepreneurial tasks. When students perceive themselves as capable, they are
more likely to have the confidence needed to pursue entrepreneurial ventures. This belief in
their abilities can drive their intention to start and sustain new businesses. Previous studies
have shown that self-efficacy is a significant predictor of entrepreneurial intentions (Boyd &
Vozikis, 1994; Krueger, Reilly, & Carsrud, 2000; Shah et al; 2020). Thus, it is hypothesized that
a higher self-perception of capabilities will positively influence entrepreneurial intentions
among university students.
Hypothesis 2: Social Norms (SN) -> Entrepreneurial Intentions (EI)
Social norms are the perceived social pressures to perform or not to perform a particular
behavior. In the context of entrepreneurship, social norms can include the support and
expectations of family, friends and society regarding entrepreneurial activities. When
students perceive strong social support for entrepreneurship, they are more likely to develop
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
33
intentions to engage in entrepreneurial activities. Ajzen's Theory of Planned Behavior (1991)
suggests that social norms significantly impact behavioral intentions. Therefore, it is
hypothesized that positive social norms will enhance entrepreneurial intentions among
university students.
Hypothesis 3: Entrepreneurial Orientation (EO) -> Entrepreneurial Intentions (EI)
Entrepreneurial orientation encompasses a set of processes, practices and decision-making
activities that lead to new entry or venture creation. It includes dimensions such as
innovativeness, proactiveness and risk-taking. Students with a strong entrepreneurial
orientation are more likely to be inclined towards entrepreneurial activities due to their
proactive nature and willingness to innovate and take risks. Research has indicated that
entrepreneurial orientation is closely linked to entrepreneurial intentions and behaviors.
(Lumpkin & Dess, 1996; Covin & Slevin, 1991; Anwar et al; 2022). Hence, it is hypothesized
that a higher entrepreneurial orientation will enhance entrepreneurial intentions among
university students.
LITERATURE REVIEW
Entrepreneurial intentions (EI) remain a core topic in entrepreneurship research. A key
predictor of EI is self-perception of capabilities (SPC); individuals confident in their
entrepreneurial abilities are more likely to pursue ventures. (Boyd & Vozikis, 1994). Studies
confirm that higher self-efficacy correlates with stronger entrepreneurial intentions (Krueger
et al., 2000; Shah et al., 2020). Likewise, entrepreneurial orientation (EO) defined by
innovation, proactivity, and risk-takingconsistently aligns with increased EI. (Lumpkin &
Dess, 1996; Covin & Slevin, 1991).
Students with strong EO are more inclined toward entrepreneurial action due to their
proactive and risk-tolerant nature. (Kreiser et al., 2002). Conversely, social norms (SN) may
hinder EI, particularly in cultures where traditional careers are preferred. In Mexico, societal
expectations and stigma around failure can deter students from entrepreneurship. (Shahab
et al., 2019).
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
34
ENTREPRENEURSHIP AMONG MILLENNIALS
Millennial entrepreneurship is characterized by distinctive traits and approaches that
differentiate this generation from their predecessors. (BizLaunch, 2016). As digital natives,
millennials leverage technology and innovation to drive their ventures. (Tengku Mohd
Azizuddin et al., 2020). This section outlines the key attributes of millennial entrepreneurs
and the unique challenges and opportunities they face.
Requena and Samos (2017) identify several defining attributes of millennial entrepreneurs,
such as the following:
Passion for Work and Business: Millennials are deeply passionate about their work,
often prioritizing personal fulfillment and alignment with their values over profit.
(Badri et al., 2023; Requena & Samos, 2017). This intrinsic motivation fosters high
levels of commitment and perseverance, essential for entrepreneurial success.
Motivated and Involved Teams: Millennial leaders emphasize inclusive leadership,
fostering collaboration and shared decision-making. This approach enhances
employee engagement, creativity, and innovation, leading to improved organizational
performance. (Requena & Samos, 2017; Gottfredson & Aguinis, 2017).
Innovative Leadership: Innovation is central to millennial entrepreneurship. They
adeptly integrate digital tools and emerging technologiessuch as AI, blockchain, and
IoTto improve efficiency and maintain a competitive edge. (Dayanti & Yulianti, 2023;
Nambisan, 2017). Their agility allows them to adapt swiftly to evolving markets.
Commitment to Society: Millennials embed social and environmental responsibility
into their business models, reflecting a purpose-driven approach to entrepreneurship.
(Wilkie, 2017). Companies led by millennials often demonstrate strong CSR, which
enhances trust, customer loyalty, and talent retention. (Porter & Kramer, 2011).
Challenges Faced by Millennial Entrepreneurs
Despite their strengths, millennial entrepreneurs face distinct challenges that can impede
their progress. A major obstacle is limited access to traditional financing, often due to short
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
35
credit histories and perceptions of higher risk. As a result, many turn to alternative funding
sources such as crowdfunding, angel investors, and venture capital. (Hasan et al., 20202023).
Additionally, millennials operate in an increasingly competitive and fast-evolving global
market, where constant innovation is necessary to maintain relevance. (Hashim et al., 2022).
The rapid pace of technological change also demands ongoing learning. To remain
competitive, millennial entrepreneurs must commit to lifelong learning through online
courses, workshops, and industry events. (Kuratko, 2016; Gordon, 2020).
Opportunities for Millennial Entrepreneurs
Despite the challenges, millennial entrepreneurs benefit from significant opportunities. The
digital economy provides access to global markets, enabling faster business scaling and
broader customer reach. (Abdul Hami, 2020). E-commerce platforms, social media, and digital
payment systems have reduced entry barriers, making it easier to launch and grow ventures,
(McKinsey Global Institute, 2016). Additionally, the growing focus on sustainability and social
responsibility aligns with millennial values. Increasing consumer demand for ethical, eco-
friendly, and socially responsible products presents a profitable niche and fosters strong
brand loyalty. (Nielsen, 2015).
In summary, millennials bring a unique mix of passion, innovation, and social commitment to
entrepreneurship. Their use of technology, inclusive leadership and dedication to societal
impact position them as transformative forces in today’s economy. (Chakraborty &
Chattopadhyay, 2021). While challenges remain, the digital era offers vast opportunities.
Through continuous learning and value-driven strategies, millennial entrepreneurs are well-
positioned to lead future entrepreneurial success. (Liu et al., 2019).
THEORETICAL FRAMEWORK
Entrepreneurial intention
Entrepreneurial intention is defined by Thomson (2009) as an individual's conviction to start
a new business, including the planning involved and the intention to act. It is influenced by
entrepreneurial orientation, social norms, and Self-Perception of Capabilities. (see table 1).
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
36
Table 1
Entrepreneurial intention
Variable
Information
Author
Entrepreneurial
Orientation
The individual evaluates entrepreneurial activity and
its link with risk and independence, having a direct
effect on the intention of creating a new business
(Kumilachew
& Singh,
2022),
(Barrios, C., et
al, 2021)
Social norms
The person's perception of external variables
integrated by the pressure of society
towards the
realization of certain entrepreneurial behaviors
Self-Perception
of Capabilities
The perception of the person's ability towards various
associated factors to participate in entrepreneurial
activity
The force that motivates towards a behavior and/or task is determined, according to Pereira
(2009), by the perceptions of:
Expectation. Probability is perceived by human beings that the effort will lead to positive
performance.
Instrumentality. The perceived probability that positive performance will lead to expected
results.
Valencia. The value that the human being puts into a result.
Entrepreneurial Orientation
It refers to the positive or negative disposition an individual holds toward becoming an
entrepreneur. Entrepreneurial attitude can serve as a predictor of an individual’s future
entrepreneurial activities. (Alipour, et al, 2020). (See table 2)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
37
Table 2
Entrepreneurial orientation
Variable
Information
Intention
It is the conviction and motivation of an individual
to seek and analyze information, start a business,
and work to achieve the objectives and future goals
of an enterprise
2021)
Entrepreneurial
education
Entrepreneurial education influences the aspiration
of people because it gives them the knowledge,
skills, and attitudes to be on the path to
entrepreneurship, by promoting creativity and
innovation for the development of a business and
the resolution of conflicts.
2019)
Personality
Trait personality in an entrepreneurial mindset is
integrated by extraversion, conscientiousness,
openness to experience, and agreeableness
2020)
Aversion to risk
The risk approach for entrepreneurs is aimed at
detecting opportunities and having the confidence
to do things that have not been done before. This is
because they value the plan and its business vision.
Swaranjeet,
2020)
Academic level
The OECD report (2019) states that startups
founded by graduate students and academic
researchers are more likely to patent than startups
that were not born in the academic sector.
2021)
SOCIAL NORMS
It refers to the positive or negative opinions of the reference group composed of family,
friends, and society, which can affect a woman's decision to start her own business. (Devi, et
al, 2019). (See table 3)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
38
Table 3
Social Norms
Variable
Information
Author
Family
The family has multiple effects on the pull and pushes
for the women’s entrepreneurial development.
Exposing a gender difference between the man who is
considered the economic provider of the home and the
woman who is a homemaker.
(Zhang &
Zhou, 2021),
(Kaciak &
Welsh, 2020)
Friends
The people you choose to be surrounded with
influence business success because communicating
with successful and motivated close leaders can lead to
higher aspirations for women entrepreneurs.
Environment
The context of the country is a multifaceted
phenomenon that involves economic, socio-cultural,
and political variants. In addition to the non-traditional
security factors, pandemics, natural disasters, and
climate change have an unpredictable effect on the
impact of business. These have a positive or negative
influence on female entrepreneurship.
(Ngoc Tuan
& Pham,
2022)
SELF-PERCEPTION OF CAPABILITIES
It refers to the perception of the ease or difficulty of their behavior, and the perception that
depends on information, knowledge, self-ability, control, etc. Linking the current situation
with the individual's expectation for the effectiveness of their behavior in entrepreneurship.
(Thenaves, 2021). (See table 4)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
39
Table 4
Self-Perception of Capabilities
Variable
Information
Author
Control
The external locus of control determines that what
happens in the life of an individual is determined by
external forces, and the internal locus exposes those
events in people's lives are the result of their behavior.
These traits affect a woman's entrepreneurial thinking.
(Shakuntla &
Swaranjeet,
2020)
Passion
The positive feeling is experienced when linked with
entrepreneurial activities associated with roles that are
significant to the identity of the entrepreneur.
(Karimi,
2019)
Hard and soft
skills
Hard skills are skills related to the tangible aspects of
activities, involving the process, tools, procedures, and
techniques.
Soft skills are the interpersonal behavioral tools
needed to apply technical and knowledge tools in the
business.
(Hendarman,
et al; 2017)
CONTEXT DESCRIPTION
Project: Enhancing Entrepreneurship and Multidisciplinary Collaboration at the University
of Guadalajara (Sinergy CUCEA, CUCBA, and CUSUR from the UdeG Network)
The University of Guadalajara (UdeG), a leading public higher education institution in Jalisco,
Mexico, is renowned for its commitment to teaching, research, and community engagement.
The university prioritizes the development of student competencies for professional
responsibilities, aligning with its educational framework that emphasizes teaching, research,
and extension. (Arechavala et al., 2017). In response to industry demands for initiative,
creativity, and problem-solving skills, UdeG integrates entrepreneurship training into its
programs, significantly contributing to the professional and personal development of its
students. (Castillo, 1999).
COVID-19 Impact and Entrepreneurship
The economic disruptions caused by the COVID-19 pandemic have underscored the critical
need for adaptability and entrepreneurship. The resultant economic downturn, marked by
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
40
significant job losses and company closures, highlighted the necessity for professionals who
can create their own employment opportunities. This crisis presented an opportunity to
strengthen entrepreneurial initiatives. Consequently, universities, including UdeG,
increasingly incorporated entrepreneurship into their curricula, creating environments where
students can practically apply their academic knowledge. (Valdivia Velazco et al., 2019).
Synergy Project Initiation
From 2020 to 2023, the University of Guadalajara has intensified collaboration across its
educational programs through the Synergy project. This initiative involves students from the
Food Science program at the University Center of Biological and Agricultural Sciences
(CUCBA), the Marketing program at the University Center of Economic and Administrative
Sciences (CUCEA) and the master's program in Intellectual Property at the University Center
of Social Sciences and Humanities (CUSUR). The Synergy project promotes interaction,
problem-solving, and business development from various professional perspectives.
Significance of Multidisciplinary Collaboration
The Synergy project emphasizes teamwork and multidisciplinary collaboration, leveraging the
expertise of diverse professionals to enhance the value of different disciplines. (Collazos &
Mendoza, 2006; Barak & Gidron, 2016). Research groups within the project serve as fertile
grounds for interdisciplinary work, thereby improving the quality and potential of business
projects developed by students. (Iregui & Cuevas, 2018). This collaboration allows each
participant to contribute uniquely to the project, reinforcing and complementing each other's
roles. (Jar, 2010).
A notable aspect of this initiative is the collaboration between Food Science and Marketing
students to develop and commercialize food products. This partnership provides students
with practical experience and entrepreneurial skills, integrating academic knowledge with
real-world business planning and supporting the dual formation of professional and
disciplinary skills. (Carvajal et al., 2017). Additionally, the involvement of Intellectual Property
students from CUSUR ensures that products developed are legally protected and that
agreements with businesses and government entities are properly established.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
41
Triple Helix Model and Real-World Application
The Synergy project adopts a triple helix model of collaboration involving academia, industry
and government. On the academy side, organic food products developed by CUCBA students
are validated and marketed with the assistance of CUCEA students. These projects not only
bolster the local economy but also provide students with valuable professional experience
often lacking in traditional undergraduate programs. (Ochoa, 2020).
The project extends beyond theoretical exercises by involving students in real business
scenarios, thereby enhancing their practical skills and employability. On the industry side, we
worked in the XICA company of ancestral corn, dedicated to projecting Mexico through
ancestral corn, the production and rescue of seeds, causing the rooting and development of
local sustainable territories, through agroecological practices and works fairly with the
countryside. On the government side, we worked with a special program to encourage
women entrepreneurs in the jam industry of the COCULA government.
National and Global Best Practices Integration
1. The project "Enhancing Entrepreneurship and Multidisciplinary Collaboration at the
University of Guadalajara" serves as a strategic initiative to drive economic growth and
regional development. By cultivating a strong entrepreneurial culture and fostering
interdisciplinary collaboration, the University of Guadalajara (UdeG) equips students with
essential skills to thrive in an increasingly dynamic economy. This initiative responds
effectively to contemporary challenges, including those intensified by the COVID-19
pandemic, where innovation and adaptability are vital. Through the integration of
academic knowledge with real-world application and the creation of supportive
entrepreneurial ecosystems, the project not only prepares students for professional
challenges but also stimulates business creation and employment, thereby bolstering
local economies and reinforcing UdeG’s role in regional revitalization. (Arechavala et al.,
2017; Valdivia Velazco et al., 2019).
2. A key focus of the initiative is the promotion and recognition of innovative teaching
practices that impact students’ holistic development. By positioning educators as catalysts
for educational and societal transformation, the project highlights the value of pioneering
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
42
pedagogy. (Crammond & Hyams-Ssekasi, 2024). Strategic planning, implementation, and
assessment ensure that students gain both theoretical and practical knowledge, fostering
comprehensive skill sets and preparing them for the demands of the modern workforce.
(Herrera, 2020; Díaz, 2015).
3. The initiative also champions innovative strategies for comprehensive education, aiming
to support student success through activities that develop cultural, environmental,
athletic, and artistic competencies, alongside prioritizing health and well-being.
(Ndofirepi, 2022). By strengthening transversal skills and fostering interdisciplinary
engagement, the project enhances educational outcomes and ensures students are
prepared to contribute meaningfully to sustainable economic and social development.
(Sánchez, 2012; Velázquez, 2019).
4. Implemented from 2020 to 2023, the project marked a milestone in UdeG’s history of
multidisciplinary efforts. For the first time in 25 years, rectors from three university
centers signed a formal collaboration agreement. This involved leadership at all levels:
rectors (Mtro. Luis Gustavo Padilla Montes, Dr. Carlos Beas Zarate, Dr. Jorge Galindo
García), academic secretaries, department heads, entrepreneurship coordinators and
project lead from key disciplinesDr. Jovanna Nathalie Cervantes Guzmán (business),
Dra. Monica Araceli Reyes Rodríguez (food science), and Dr. Jose Cruz Guzmán Díaz
(intellectual property). The evaluation process assessed student-led entrepreneurial
projects, supported by the university’s entrepreneurship centers, which offered guidance
throughout the project’s implementation. The initiative’s success was grounded in
structured planning, collaborative execution, and rigorous evaluation.
5. Furthermore, the project aligns with international best practices in entrepreneurship
education, drawing from models such as Goldman Sachs 10,000 Women and benefiting
from support through Boston University’s “Trep Camp 2019” program. These global
partnerships strengthened the initiative’s educational impact, providing students with
advanced entrepreneurial training and global perspectives.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
43
Tangible Outcomes and Impact
The success of the Synergy project can be measured by the tangible outcomes it produces.
Students gain invaluable experience that goes beyond classroom learning, preparing them for
the real challenges of the professional world. The project's emphasis on practical application,
interdisciplinary collaboration, and real-world problem-solving equips students with a robust
skill set highly valued in today's job market. The project fosters a culture of entrepreneurship
among students, encouraging them to think creatively and take initiative. This culture is
essential for driving innovation and economic growth, both locally and globally. The
entrepreneurial skills developed through the Synergy project enable students to create new
businesses, generate employment opportunities, and contribute to the economic
development of their communities.
The achievements have been Finalist in Third edition 2021 Award "Manuel Lopez Cotilla"
JALTEC. Finalist in the 4th edition of the Inter-American Award on Innovative Educational
Models in Higher Education MEIN-2022. Finalist in the category "Future Learning" for "Falling
Walls 2021". Participated in theSantander X Entrepreneurship Educator's Program by
Santander and Oxentia (Oxford University Global Innovation Consultancy). Signing of the
collaboration agreement by CUCEA, CUCBA, and CUSUR, by rectors, academic secretaries,
department heads, directors of the entrepreneurship areas, and the professors in charge of
each area of the synergy.
PUBLICATIONS
1. Hernández, A., Guzmán-Díaz, J. C., Reyes Rodríguez, M. A., & Cervantes Guzmán, J. N.
(2021). Training of competences in entrepreneurship and collaboration between
students of different disciplines and degrees of the University of Guadalajara, based
on their school projects. Journal of Human Resources Training, 19(7), 21-28.
https://doi.org/10.35429/JHRT.2021.19.7.21.28
2. Hernández, A., Cervantes Guzmán, J. N., & Reyes Rodríguez, M. A. (2020). Sistema de
acciones para la implementación del emprendimiento aprovechando los trabajos
académicos y trabajando en asociación entre diferentes carreras para además
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
44
propiciar la multidisciplinaridad desde la formación profesional desde el aula. Revista
Ciencias de la Educación, 11(4), 9-18. https://doi.org/10.35429/JESC.2020.11.4.9.18
In summary, the University of Guadalajara's Synergy project is a model of how higher
education institutions can foster entrepreneurship and multidisciplinary collaboration. By
integrating academic learning with practical business experience, the project prepares
students to meet the challenges of the modern workforce and contributes to regional and
global economic development. The project's success underscores the critical role of
universities in driving innovation, economic growth, and social progress.
METHOD
1. This study employed a survey method as the primary research strategy. Surveys, which use
standardized questionnaires to collect data from a sample population, are well-suited for
quantitative analysis and large-scale data collection (Hair et al., 2006; Saunders et al., 2016).
This approach was selected to examine the entrepreneurial intentions of university students
involved in the Synergy project at CUCEA, CUCBA, and CUSUR from 2020 to 2023, with
particular focus on CUCEA students responsible for the commercial aspects of product
development. Key variables investigated included self-perception of capabilities, social
norms, and entrepreneurial orientation.
Data was collected through a Likert scale questionnaire, which presented statements
rated on a scale from "strongly agree" to "strongly disagree" to capture the intensity of
attitudes (Baptista et al., 2006). The questionnaire was administered to Synergy project
participants at CUCEA, ensuring the relevance of the sample to the research objectives. A
pilot test was conducted with a small student sample to refine the constructs and ensure
alignment with the study’s goals.
To analyse the data, Structural Equation Modeling (SEM) and Confirmatory Factor Analysis
(CFA) were applied. SEM was used to explore the multivariate relationships between
constructs, while CFA validated the measurement models to ensure theoretical
alignment, reliability, and construct validity.
The study included 356 participants selected through non-probabilistic convenience
sampling. While this method allowed for timely access to a relevant sample, it limits
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
45
external validity and generalizability, as the sample may not reflect the broader student
population, particularly those not engaged in entrepreneurial initiatives.
Instrument reliability was assessed using Cronbach’s alpha, which yielded a score of 0.85,
indicating strong internal consistency. (Casas, Repullo, & Donado, 2003). The Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO) test produced a value of 0.91, confirming excellent sampling
adequacy for factor analysis. (Benavente, 2011). Bartlett’s test of sphericity was
significant (p < 0.001), supporting the use of factor analysis. (Ibít, 2011).
Table 5
Technical Data
Method
Data collection
Survey consisting of a Likert scale questionnaire
Scope of the study
Exploratory - descriptive research
Design
Transverse
Research design
Deductive research with quantitative, descriptive,
documentary, and correlational approach
Population
CUCEA University millennial students that participated in
Sinergy CUCEA, CUCBA, CUSUR
Time
2020-2023
Type of sampling
Non-Probabilistic for convenience
Sample size
356 students
Measures
This study on the entrepreneurial intentions of university students participating in the
Synergy project was grounded in a comprehensive review of high-impact literature.
Foundational works by Liñán and Chen (2009) and Karimi et al. (2012) provided the
theoretical framework to explore the multifaceted determinants of entrepreneurial
intentions. Additionally, insights from the Entrepreneurship Educator’s Program,
organized by Santander X and Oxford’s Global Innovation Consultancy (OXENTIA), as
discussed by Wyatt (2020), enriched the understanding of students’ decision-making
processes and intrinsic motivations (Karimi, 20192020). This synthesis of academic and
practice-based knowledge enabled a deeper exploration of the factors influencing
entrepreneurial intentions among students engaged in innovative initiatives like Synergy.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
46
The study’s measurement instruments were carefully adapted from established literature
to suit the specific context of Synergy project participants. This ensured the accurate
representation of entrepreneurial tendencies within the sample. The key constructs
included Self-Perception of Capabilities (SPC), Social Norms (SN), Entrepreneurial
Orientation (EO), and Entrepreneurial Intentions (EI). Each construct was measured using
previously validated scales, ensuring both the reliability and validity of the instrument.
Self-Perception of Capabilities (SPC)
Self-Perception of Capabilities (SPC) was designed to assess students' confidence in their
entrepreneurial skills and abilities. This construct included items that measured their
confidence in managing business challenges and their belief in their capability to initiate and
sustain a business venture. The scale for SPC was adapted from validated measures in prior
studies. (e.g., Shakuntla & Swaranjeet, 2020; Karimi, 2019; Hendarman, et al; 2017). The
reliability and validity of this scale were confirmed through rigorous factor analysis.
Specifically, the factors for the items were 0.759, 0.476, 0.650, and 0.542, resulting in a
Cronbach's alpha coefficient of 0.807, which indicates satisfactory reliability.
Social Norms (SN)
Social Norms (SN) evaluated the influence of societal and cultural expectations on students'
entrepreneurial intentions. Items in this construct reflected the perceived support and
approval from significant others, including family, friends, and society at large. The scale was
adapted from the work of different studies. (Zhang & Zhou, 2021; Kaciak & Welsh, 2020; Ngoc
Tuan & Pham, 2022), who have extensively studied the role of social norms in shaping
entrepreneurial behavior. The factor loadings for SN items were 0.404, 0.702, 0.654, 0.831,
and 0.744, with a Cronbach's alpha of 0.833, demonstrating the scale’s reliability.
Entrepreneurial Orientation (EO)
Entrepreneurial Orientation (EO) measured students' attitudes towards entrepreneurship,
specifically their inclination towards innovation, proactiveness, and risk-taking. This construct
was critical in understanding how students' entrepreneurial mindsets influenced their
intentions to engage in entrepreneurial activities. The scale was adapted from different
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
47
studies. (Venkateswarlu, 2021, Bathia & Levina, 2020; Manea, et al, 2019; Alipour, et al, 2020;
Shakuntla & Swaranjeet, 2020; Olszewsky, 2021), who have provided comprehensive
measures for assessing entrepreneurial orientation. The EO scale exhibited factor loadings of
0.612, 0.650, 0.837, and 0.808, with a Cronbach's alpha coefficient of 0.822, indicating good
reliability.
Entrepreneurial Intentions (EI)
Entrepreneurial Intentions (EI) was the primary outcome variable, capturing students'
motivation and intention to engage in entrepreneurial activities. This construct measured the
degree to which students intended to start their own business in the foreseeable future. The
scale for EI was based on the seminal work of Kumilachew & Singh (2022) and Barrios, Reyes-
Rodríguez, Villarraga, Vélez-Zapata & Gómez-Zuluaga (2021). The factor loadings for the EI
items were 0.923, 0.932, 0.856, 0.900, and 0.739, resulting in a Cronbach's alpha coefficient
of 0.938, which signifies high reliability.
Figure 1
Model
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
48
Table 6
Hypotheses
Hypothesis
Relationship
Explanation
Supporting Studies
H1
SPC -> EI
Self-Perception of Capabilities
positively influences
entrepreneurial intentions.
Higher self-
confidence in
entrepreneurial skills boosts
the likelihood of pursuing
entrepreneurial activities.
(Kumilachew & Singh, 2022;
Barrios,G et al, 2021;
Shakuntla & Swaranjeet,
2020; Karimi, 2019;
Hendarman, et al; 2017)
H2
SN -> EI
Social Norms negatively
influence entrepreneurial
intentions. Perceived societal
disapproval can deter
individuals from engaging in
entrepreneurial ventures.
(Kumilachew & Singh, 2022;
Barrios, G
, et al, 2021;
Zhang & Zhou, 2021; Kaciak
& Welsh, 2020; Ngoc Tuan
& Pham, 2022)
H3
EO -> EI
Entrepreneurial Orientation
positively influences
entrepreneurial intentions.
Individuals with a strong
entrepreneurial orientation,
characterized by innovation
and proactiveness, are more
inclined to develop
entrepreneurial intentions.
(Kumilachew & Singh, 2022;
Barrios. C, et al, 2021;
Venkateswarlu, 2021,
Bathia & Levina, 2020;
Manea, et al, 2019; Alipour,
et al, 2020; Shakuntla &
Swaranjeet, 2020;
Olszewsky, 2021)
RESULTS
The model's adequacy was assessed through various fit indices, providing a comprehensive
evaluation of its conceptual framework. Using a single fit index could potentially ignore
specific areas where the model may not fit well. Therefore, a multi-indicator approach was
implemented to ensure a robust assessment. Structural Equation Modeling (SEM) was used
for data analysis to examine the relationships among the constructs. The model's fit was
evaluated using several indices, including the Comparative Fit Index (CFI), Tucker-Lewis Index
(TLI), Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA), and the chi-square to degrees of
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
49
freedom ratio (CMIN/DF). The structural equation model (SEM) analysis provided several fit
indices to evaluate the adequacy of the model, summarized in Table 1.
Table 7
Model Fit Indices Summary
Fit Index
Recommended Value
Source
Value
Interpretation
CMIN/DF
Less than 3 (good), Less
than 5 (acceptable)
Hooper, Coughlan &
Mullen, (2008); Kline
(2016);
2.314
Good
CFI
Greater than 0.95
(excellent), Greater than
0.90 (acceptable)
Hooper, Coughlan &
Mullen, (2008);
Hu &
Bentler (1999)
0.924
Acceptable
TLI
Greater than 0.95 (ideal),
Greater than 0.90
(acceptable)
Hooper, Coughlan &
Mullen, (2008);
Hu &
Bentler (1999)
0.911
Acceptable
RMSEA
Less than 0.05 (good), Up
to 0.08 (acceptable), Up to
0.10 (mediocre)
Hooper, Coughlan &
Mullen
, (2008),
MacCallum, Browne &
Sugawara (1996)
0.045
Good
These indices suggest that the model provides an adequate fit to the data, supporting the
theoretical relationships proposed.
Hypotheses Testing
The SEM analysis results for the hypotheses related to entrepreneurial intentions are
presented in Table 2.
Table 8
Hypotheses Testing Results
Hypothesis
Path Directions
Estimate
CR
P
Result
H1: SPC -> EI
Positive
1.780
3.883
<0.001
Supported
H2: SN -> EI
Negative
-0.264
-4.012
<0.001
Not Supported
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
50
H3: EO -> EI
Positive
0.818
9.984
<0.001
Supported
H1, and H3: These findings suggest a significant relationship between various factors
influencing entrepreneurial intentions, such as self-perception of capabilities, and
entrepreneurial orientation. However, H2 is not supported, indicating that the paths from
social norms to entrepreneurial intentions, do not show significant effects in this study.
DISCUSSION
Self-Perception of Capabilities (SPC) and Entrepreneurial Intentions (EI)
The analysis revealed a strong positive relationship between SPC and EI (Estimate = 1.780, CR
= 3.883, p < 0.001). Consistent with prior research, individuals confident in their
entrepreneurial skills are more likely to pursue entrepreneurial activities. (Liñán & Chen,
2009; Gieure et al., 2020). This highlights the importance of strengthening students
confidence in their capabilities to foster entrepreneurial intentions. The Synergy project
appears effective in enhancing such perceptions, showing that targeted educational
interventions can significantly promote entrepreneurial confidence and intentions.
Social Norms (SN) and Entrepreneurial Intentions (EI)
A significant negative relationship was found between SN and EI (Estimate = -0.264, CR = -
4.012, p < 0.001). While social norms often support entrepreneurship, in the Mexican context
they may discourage it, as entrepreneurship is sometimes perceived as risky compared to
stable employment. (Shahab et al., 2019). Societal pressures, particularly family and peer
expectations, may further dissuade students, especially given the stigma around business
failure. This finding underscores the cultural complexity of social influences on
entrepreneurial behavior.
Entrepreneurial Orientation (EO) and Entrepreneurial Intentions (EI)
The positive relationship between EO and EI (Estimate = 0.818, CR = 9.984, p < 0.001)
emphasizes the role of proactiveness, innovation, and risk-taking in fostering entrepreneurial
intentions. (Kreiser et al., 2002; Covin et al., 2019). The University of Guadalajara’s Synergy
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
51
project appears to nurture these traits, suggesting that curricula encouraging innovation and
risk-taking can effectively promote entrepreneurial aspirations beyond technical training.
Interrelationships among Constructs
Significant interrelations were observed among EO and SPC (Estimate = 0.072, CR = 3.521, p
< 0.001), EO and SN (Estimate = 0.138, CR = 4.920, p < 0.001), and SN and SPC (Estimate =
0.063, CR = 3.281, p = 0.001), highlighting the complex interplay between individual attitudes
and social influences. Overall, the results suggest:
Positive Impact of SPC and EO: Strong self-perceptions and entrepreneurial
orientation increase EI, underscoring the need to cultivate confidence and
entrepreneurial attitudes.
Negative Impact of SN: Social norms negatively influenced EI, suggesting that
cultural and societal pressures can deter entrepreneurial aspirations.
Common Method Variance (CMV) and Model Fit
Following Podsakoff and Organ (1986), CMV was assessed using a marker variable and
Harman’s Single-Factor Test. The first factor explained 31.76% of variance, below the 50%
threshold, indicating CMV was not a major concern. Including “mindfulness” as a marker
variable (loading = 0.788) further confirmed no significant bias. These steps validate the
robustness of the SEM model, confirming that the framework effectively captures the
entrepreneurial intentions of students while considering model complexity and sample
characteristics.
DISCUSSION
This study offers valuable insights into the determinants of entrepreneurial intentions (EI)
among university students engaged in the Synergy project at the University of Guadalajara
(UdeG). The findings highlight strong positive relationships between self-perception of
capabilities (SPC) and EI, as well as between entrepreneurial orientation (EO) and EI,
aligning with prior research on the role of self-efficacy and entrepreneurial orientation in
shaping entrepreneurial behaviour. (Liñán & Chen, 2009; Kreiser et al., 2002).
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
52
The positive association between SPC and EI indicates that students who perceive
themselves as capable of managing entrepreneurial tasks are more likely to develop
entrepreneurial intentions. This reinforces the central role of self-confidence in
entrepreneurial activity, consistent with research on self-efficacy in entrepreneurship.
(Boyd & Vozikis, 1994). Likewise, the positive effect of EO on EI underscores the
importance of cultivating innovation, proactiveness, and risk-taking through education to
foster entrepreneurial mindsets (Kreiser et al., 2002).
Conversely, the study identified a negative relationship between social norms (SN) and EI.
While social norms often encourage entrepreneurship in other contexts, the Mexican
setting may differ, as traditional career paths are frequently regarded as more stable and
prestigious. The perceived risks of entrepreneurship and the stigma surrounding failure
may further discourage students from pursuing entrepreneurial ventures. Thus, social
expectations may inadvertently act as barriers to entrepreneurship, limiting students’
willingness to diverge from established professional trajectories.
Overall, these results highlight the dual importance of individual traits and societal
influences in shaping entrepreneurial intentions. They suggest that entrepreneurship
education should not only develop skills and confidence but also address cultural
perceptions and foster supportive environments where entrepreneurship is seen as a
legitimate and valued career path.
Theoretical Contributions
Table 9
Contributions of Research
Result
Theoretical
Contributions
Comments
Supporting
Studies
The integration of
interdisciplinary
teams has a
significant positive
impact on
entrepreneurial
success.
This study
demonstrates the
crucial role of
interdisciplinary
collaboration in
enhancing
entrepreneurial
outcomes, contributing
The integration of diverse
skill sets and perspectives
within interdisciplinary
teams leads to more
innovative solutions and
effective problem-solving,
highlighting the synergy
between different
(Oliveras,
2015)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
53
to the broader
understanding of team
dynamics in
entrepreneurial
ventures.
academic disciplines. This
supports the notion that
interdisciplinary
approaches can lead to
superior entrepreneurial
outcomes by leveraging
varied expertise and
knowledge bases.
Entrepreneurial
education that
emphasizes real-
world applications
and experiential
learning enhances
student readiness
and motivation.
This contribution
highlights the
effectiveness of
practical, hands-on
learning experiences in
entrepreneurship
education, providing
empirical support for
experient
ial learning
theories.
Emphasizing real-world
applications in
entrepreneurship
education helps students
develop practical skills and
increases their motivation
and readiness to start their
own ventures. This
approach fosters a more
engaging and effective
l
earning environment,
enhancing students'
entrepreneurial
capabilities.
(Ratnamiasih
et al; 2024)
Institutional
support, such as
incubators and
mentorship
programs, is
critical for the
success of new
ventures.
This study underscores
the importance of
inst
itutional support
structures in fostering
entrepreneurial
success, contributing to
the understanding of
external support
mechanisms in
entrepreneurship.
Providing robust
institutional support
through incubators,
mentorship, and other
resources is essential for
nurturing successful
entrepreneurial ventures.
These support systems
offer critical guidance,
resources, and networks
that are invaluable for new
entrepreneurs. This finding
reinforces the need for
institutions to invest in and
develop comprehensive
support programs.
(Ratten,
2021;
Dvoulety,
2021).
Self-Perception of
Capabilities (SPC)
significantly
influences
Entrepreneurial
Intentions (EI).
This study provides
empirical evidence of
the direct impact of
self-
perception of
capabilities on
entrepreneurial
intentions, supporting
The findings emphasize the
importance of fostering a
strong self-
perception of
capabilities in potential
entrepreneur
s. Enhancing
self-belief through targeted
training and mentorship
(
Liñán &
Chen, 2009;
Gieure et al;
2020)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
54
the notion that
confidence in one’s
entrepreneurial skills is
crucial for
entrepreneurial
activity.
can significantly boost
entrepreneurial intentions,
highlighting the synergy
between self-
efficacy and
entrepreneurial action. This
supports the integration of
self-
efficacy development
in entrepreneurship
education.
Social Norms (SN)
have a significant
negative
relationship with
Entrepreneurial
Intentions (EI).
The research challenges
the traditional view that
social norms positively
influence
entrepreneurial
intentions, revealing
that societal pressures
can deter
entrepreneurial
pursuits. This
contributes to a
broader understanding
of the complex role
social norms play in
entrepreneurship.
Contrary to expectations,
the study found that
negative societal pressures
and disapproval from
significant others can
hinder entrepreneurial
intentions. This finding
suggests the need to
address societal attitudes
towards entrepreneurship
and promote a more
supportive social
environment to foster
entrepreneurial activities.
(
Shahab et
al; 2019)
Entrepreneurial
Orientation (EO)
positively
influences both
Entrepreneurial
Intentions (EI) and
Self-Perception of
Capabilities (SPC).
The study highlights the
critical role of
entrepreneurial
orientation in fostering
both entrepreneurial
intentions and self-
perception of
capabilities,
contributing to the
literature on
entrepreneurial
mindset and behavior.
Encouraging a proactive
and risk-taking
entrepreneurial orientation
can significantly enhance
both the intention to
purs
ue entrepreneurship
and the belief in one’s
capabilities. This
underscores the
importance of cultivating an
entrepreneurial mindset
through education and
policy initiatives to promote
entrepreneurship.
(Kreiser et al;
2002; Covin
et al; 2019)
This study contributes uniquely to the literature on entrepreneurial intentions (EI) by
examining the interplay between self-perception of capabilities (SPC), social norms (SN), and
entrepreneurial orientation (EO) within a university student context. While prior research has
largely emphasized the supportive role of social norms in fostering EI, this study reveals the
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
55
opposite effect: in the Mexican cultural context, societal pressures may discourage students
from pursuing entrepreneurial paths.
By highlighting the negative influence of social norms, this research challenges the prevailing
assumption that they universally encourage entrepreneurship. Instead, it demonstrates how
cultural and societal expectations particularly the preference for stable, traditional career
paths and the stigma attached to failure can serve as significant barriers to entrepreneurial
intentions.
This perspective offers a valuable extension to existing EI research, which has often
overlooked the role of restrictive or discouraging societal expectations. The findings
underscore the need to reframe entrepreneurship education to address cultural perceptions,
reduce stigma around failure, and cultivate supportive environments where students feel
encouraged to consider entrepreneurship as a viable career option.
Managerial Contributions
The findings of this research have significant managerial implications for the University of
Guadalajara (UdeG) as it strengthens its position as a leading institution for entrepreneurship
promotion. The interplay between self-perception of capabilities (SPC), social norms (SN), and
entrepreneurial orientation (EO) provides a strategic foundation for initiatives that enhance
entrepreneurial intentions (EI) and contribute to Mexico’s socio-economic development.
Enhancing Entrepreneurial Education and Training
The strong positive link between SPC and EI highlights the need to build students’ confidence
in entrepreneurial skills. UdeG can achieve this through:
Skill Development: Practical training in business planning, financial management,
marketing, and innovation to enhance hands-on competence and self-efficacy. (Liñán
& Chen, 2009; Gieure et al., 2020).
Mentorship Programs: Structured networks connecting students with experienced
entrepreneurs, offering guidance, insights, and confidence-building opportunities.
(Liñán & Chen, 2009).
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
56
Creating a Supportive Social Environment
Given the negative role of SN on EI, UdeG should work to counter societal barriers through:
Awareness Campaigns: Showcasing entrepreneurial success stories to shift
perceptions and highlight entrepreneurship’s value for economic development.
(Karimi et al., 2012; Meoli et al., 2020).
Community Engagement: Involving families, peers, and local stakeholders to build
supportive networks that legitimize and encourage student entrepreneurship.
(Shahab et al., 2019).
Fostering Entrepreneurial Orientation
The positive effect of EO on EI underscores the need to cultivate risk-taking and proactive
attitudes:
Curriculum Integration: Embedding innovation and entrepreneurial thinking across
disciplines to encourage opportunity recognition among diverse student groups.
(Kreiser et al., 2002; Covin et al., 2019).
Incubators and Accelerators: Providing resources, mentorship, and funding to enable
experimentation and business creation. (Kreiser et al., 2002).
Leveraging Construct Interrelationships
Understanding the links between SPC, SN, and EO allows for more holistic interventions like
following:
Synergistic Programs: Combining skill-building, community support, and mindset
development in integrated workshops. (Miranda, Chamorro-Mera, & Rubio, 2017).
Collaborative Platforms: Encouraging peer-to-peer support and joint entrepreneurial
projects to strengthen positive social norms and collective efficacy. (Meoli et al.,
2020).
Long-term Impact on Mexico’s Development
By promoting student entrepreneurship, UdeG can contribute to:
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
57
Job Creation: Stimulating new ventures that reduce unemployment and foster growth
(Gieure et al., 2020).
Innovation and Competitiveness: Building a dynamic entrepreneurial ecosystem that
enhances Mexico’s global market position (Liñán & Chen, 2009).
Inclusive Growth: Encouraging diverse participation in entrepreneurship to reduce
inequality and broaden economic benefits (Shahab et al., 2019).
Future Vision for the University of Guadalajara
Positioning UdeG as a national and regional leader in entrepreneurship requires:
Leadership in Education: Attracting students and faculty committed to innovation and
venture creation (Miranda, Chamorro-Mera, & Rubio, 2017).
Research and Development Hub: Expanding entrepreneurship research to generate
insights and strengthen institutional reputation (Karimi et al., 2012).
Global Partnerships: Establishing international collaborations to provide resources,
knowledge exchange, and global exposure (Meoli et al., 2020).
By adopting these strategies, the University of Guadalajara can significantly advance
entrepreneurship education, drive innovation, and contribute to Mexico’s long-term
economic and social development.
CONCLUSION
This study highlights key factors shaping entrepreneurial intentions (EI) among university
students, particularly participants in the Synergy project at UdeG. The positive associations
between self-perception of capabilities (SPC) and EI, as well as between entrepreneurial
orientation (EO) and EI, underscore the importance of fostering self-efficacy and
entrepreneurial traits in preparing students for successful ventures. Integrating these
dimensions into entrepreneurship education can strengthen students’ entrepreneurial
potential.
A notable contribution of this research lies in identifying the negative effect of social norms
(SN) on EI, challenging the prevailing assumption that social norms universally support
entrepreneurship. In the Mexican context, where traditional career paths are often more
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
58
valued, societal expectations may discourage entrepreneurial pursuits. This finding points to
the need for future research to examine cultural and societal influences on EI in diverse global
contexts.
However, the study has limitations. The use of a non-probabilistic convenience sample
restricts the generalizability of the findings, and future studies should adopt more diverse
sampling approaches to strengthen external validity. Moreover, qualitative research could
provide richer insights into how cultural and societal norms shape entrepreneurial behavior.
In sum, this research contributes to entrepreneurship education literature by offering both
theoretical and practical implications. For universities and policymakers, addressing societal
barriers and providing comprehensive educational support can foster stronger
entrepreneurial mindsets, ultimately contributing to the development of a more resilient
entrepreneurial ecosystem.
Research Findings
The research demonstrates that self-perception of capabilities (SPC) and entrepreneurial
orientation (EO) significantly influence entrepreneurial intentions (EI). Students with higher
confidence in their entrepreneurial skills are more likely to pursue entrepreneurial activities,
confirming the role of self-efficacy as a critical determinant of entrepreneurial behavior.
(Liñán & Chen, 2009; Gieure et al., 2020). Similarly, a strong EOdefined by innovation,
proactiveness, and risk-takingpositively affects EI, consistent with prior studies on the
importance of EO in fostering entrepreneurial activity. (Covin et al., 2020).
Unexpectedly, the study found that social norms (SN) exert a negative influence on EI. This
suggests that societal pressures or disapproval may discourage entrepreneurial pursuits,
challenging the assumption that supportive norms always enhance EI. In contexts such as
Mexico, where traditional career paths are often more socially valued, cultural expectations
may act as barriers to entrepreneurship. (Shahab et al., 2019).
Theoretically, these findings extend the literature by offering a more nuanced understanding
of the individual and social factors shaping EI among university students. Practically, they
emphasize the need for universities to strengthen students’ self-efficacy and entrepreneurial
orientation while also addressing societal perceptions. By doing so, educational institutions
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
59
can play a central role in cultivating future entrepreneurs and fostering a culture of innovation
and entrepreneurship.
Research Final Scope
This study has a limitation, as its sample was restricted to students in the Synergy project,
which may limit the generalizability of the results. Future research should include more
diverse populations to strengthen external validity.
Despite this, the findings provide valuable insights into the role of self-perception of
capabilities and entrepreneurial orientation in shaping entrepreneurial intentions. For the
University of Guadalajara, these results highlight the importance of fostering supportive
environments and skill development to enhance students’ entrepreneurial aspirations and
contribute to Mexico’s economic growth.
This research offers a foundation for future studies to further explore the factors influencing
entrepreneurial intentions and strategies to promote entrepreneurship as a driver of
innovation and development.
REFERENCES
Abdul Hami, H. (2020). To Explore the Factors that Influence the Millennial Generation
Entrepreneurs Identifying Entrepreneurial Opportunity in Malaysia. ProQuest
Dissertations Publishing.
Aceituno-Aceituno, P., Danvila-Del-Valle, J., González García, A., & Bousoño-Calzón, C. (2018).
Entrepreneurship, intrapreneurship and scientific mobility: The Spanish case. PloS
One, 13(9), e0201893e0201893.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201893
Ajmal, Y., & Ratner, H. (2020). Solution focused practice in schools : 80 ideas and
strategies (1st ed.). Routledge.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision
Processes, 50(2), 179-211.
Alipour, M., Elahi, M., & Hassani, A. (2020). The impact of entrepreneurial attitude on
entrepreneurship intention. Journal of Business Research, 22(4), 243-254.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
60
Anwar, I., Alalyani, W. R., Thoudam, P., Khan, R., & Saleem, I. (2022). The role of
entrepreneurship education and inclination on the nexus of entrepreneurial
motivation, individual entrepreneurial orientation and entrepreneurial intention:
Testing the model using moderated-mediation approach. Journal of Education for
Business, 97(8), 531541. https://doi.org/10.1080/08832323.2021.1997886
Arana, D. (31 de enero del 2018). Pymes mexicanas, un panorama para el 2018. Forbes.
Recuperado de
https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-panorama-para-
2018/
Arechavala, M. A., López, G. M., & Medina, A. M. (2017). University Social Responsibility in
Mexico: A Case Study in Higher Education Institutions. Journal of Higher Education
Outreach and Engagement, 21(2), 75100. https://doi.org/10.1353/jhe.2017.0013
Badri, S. K. Z., Yung, C. T. M., Wan Mohd Yunus, W. M. A., & Seman, N. A. A. (2023). The
perceived effects of spirituality, work-life integration and mediating role of work
passion to millennial or gen Y employees’ mental health. Management Research
Review, 46(9), 12781295.
https://doi.org/10.1108/MRR-04-2021-0275
Baptista, P. Fernández, R. & Sampieri, C. (2006). Metodología de la investigación. pp 4-84.
Editorial Mc Graw Hill
Barak, J., & Gidron, A. (Eds.). (2016). Active collaborative education: a journey towards
teaching. Sense Publishers.
Barrios, C., et al. (2021). Influence of entrepreneurial education on the formation of
entrepreneurial intention. International Journal of Entrepreneurship, 18(3), 112-125.
Barrios, G; Reyes-Rodríguez, J; Villarraga, A; Vélez-Zapata, C; & Gómez-Zuluaga, M. (2021).
Entrepreneurial intentions of university students in Colombia: Exploration based on the
theory of planned behavior. Journal of Education for Business. 1-10.
10.1080/08832323.2021.1918615.
Bernat, T., & Duda, J. (Eds.). (2024). Business impacts of COVID-19 : international business,
crisis management, and the global economy. Routledge.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
61
BizLaunch, A. P. (2016). How to Create a Breeding Ground for Innovation & Entrepreneurship
Among Millennials. ICSB World Conference Proceedings, 110.
Bygrave, W., & Minniti, M. (2000). The Social Dynamics of
Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 24(3), 2536.
https://doi.org/10.1177/104225870002400302
Boyd, N. G., & Vozikis, G. S. (1994). The influence of self-efficacy on the development of
entrepreneurial intentions and actions. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(4),
63-77.
Camelo-Ordaz, C., et al. (2016). Social norms and entrepreneurial activity: The moderating
role of entrepreneurial orientation. Entrepreneurship Theory and Practice, 40(5), 920-
940.
Canales, F; Alvarado, E; & Pineda, E. (2015). Research Methodology Manual for the
Development of Health Personnel. México: Limusa.
Carvajal, R., Romero, A. y Álvarez, G. (2017). “Estrategia para Contribuir a la Implementación
de la Formación Dual de los Profesionales de Ciencias Empresariales en las Pequeñas
y Medianas Empresas de la Provincia Tungurahua, Ecuador. Formación universitaria,
10(5), pp. 29-40. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062017000500004 [Accessed 15 December 2020].
Casas, J. Repullo, J. & Donado, C. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de los datos. 31(527-38).
Obtenido de http://external.doyma.es/pd-f/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. En: Emprendedores
como creadores de riqueza y desarrollo regional. Santiago, Chile: Intec Chile.
Recuperado de:
http://recursos.ccb.org.co/bogotaemprende/port
alninos/contenido/doc2estadodelarteenlaensena nzadelemprendimiento.pdf
Castro Hernández, E. M. (2019). Continuous Training as a source of development of socio-
emotional skills and abilities according to the requirements of the Educational Model
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
62
for Compulsory Education 2017. A theoretical approach on this subject. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(3).
Chakraborty, I., & Chattopadhyay, D. (2021). Post Pandemic Resilience, Entrepreneurial
Ecosystem and the Millennial Entrepreneurs in India. Globsyn Management
Journal, 15(1/2), 141143.
Collazos, C.A., Mendoza, J., (2006). Como aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula.
Educación y Educadores, Volumen 9, Número 2.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/663/0
[Accessed 6 December 2020].
CONACyT. (2021). Condiciones Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad. PNCP
CONACyT. Retrieved from http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/inicio.php
ContentEngine LLC. (2019). Entrepreneurs worry about lack of substitute for Inadem. In CE
Noticias Financieras. (English ed.). ContentEngine LLC, a Florida limited liability
company.
Covin, J. G., & Slevin, D. P. (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior.
Entrepreneurship Theory and Practice, 16(1), 7-25.
Covin, J. G., & Wales, W. J. (2019). Crafting High-Impact Entrepreneurial Orientation Research:
Some Suggested Guidelines. Entrepreneurship Theory and Practice, 43(1), 318.
https://doi.org/10.1177/1042258718773181
Crammond, R. J., & Hyams-Ssekasi, D. (Eds.). (2024). Entrepreneurship Education and
Internationalisation : Cases, Collaborations and Contexts (First edition.). Routledge.
Csorba, E. (2018). Plight of potential : embracing solitude in millennial life and modern
work (1st ed.). Anthem Press.
Dayanti, P. R., & Yulianti, P. (2023). How Do Servant Leadership and Knowledge Sharing
Trigger Innovative Work Behaviors among Millennials at Start-up Businesses? Jurnal
Manajemen Teori Dan Terapan (Online), 16(1), 95106.
https://doi.org/10.20473/jmtt.v16i1.43224
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
63
Díaz, C. G. (2015). The Role of Higher Education Institutions in Fostering Entrepreneurship: A
Spanish Case Study. Journal of Small Business Management, 53(3), 681696.
https://doi.org/10.1111/jsbm.12176
Dolores Ruiz, E; Salazar Gómez, J; Valdivia Rivera, María; Hernández Cárdenas, M; & Huerta
Mora, I. (2020). Utilization of financial products SMEs entrepreneurs in
Mexico. RAN, 7(1), 114.
https://doi.org/10.29393/RAN6-3UPED50003
Dvoulety, O. (Ed.). (2021). Entrepreneurship during the times of COVID-19 pandemic :
challenges and consequences. Emerald Publishing Limited.
Funders and Founders (7 de noviembre 2016). Mil millones de emprendedores en el 2023.
Gestión, p. 14.
Gieure, C., del Mar Benavides-Espinosa, M., & Roig-Dobón, S. (2020). The entrepreneurial
process: The link between intentions and behavior. Journal of Business Research, 112,
541-548.
Global Entrepreneurship Monitor (November 16, 2021). Global entrepreneurship monitor
research highights significant increase in growht oriented women entrepreneurs
worldwide. Recovered from https://www.gemconsortium.org/reports/womens-
entrepreneurship
Gordon, P. (2020). Lifelong Learning and the Future of Work. Education and Training, 62(3),
234-246. https://doi.org/10.1108/ET-12-2019-0257
Gottfredson, R. K., & Aguinis, H. (2017). Leadership behaviors and follower performance:
Dedication and the moderating role of follower characteristics. Journal of
Organizational Behavior, 38(3), 426-444. https://doi.org/10.1002/job.2133
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2006). Multivariate Data Analysis (6th
ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Hasan, R., Ashfaq, M., Parveen, T., & Gunardi, A. (2023). Financial inclusion does digital
financial literacy matter for women entrepreneurs? International Journal of Social
Economics, 50(8), 10851104.
https://doi.org/10.1108/IJSE-04-2022-0277
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
64
Hashim, N. A., Sidek, F., & Nor, S. M. (2022). Fostering Millennial Entrepreneurship Students
Issues and Challenges. Indonesian Journal of Business and Entrepreneurship, 8(1), 1
1.
https://doi.org/10.17358/ijbe.8.1.1
Hendarman, A. F., & Cantner, U. (2018). Soft skills, hard skills, and individual
innovativeness. Eurasian Business Review, 8(2), 139169.
https://doi.org/10.1007/s40821-017-0076-6
Hero, L.-M., & Lindfors, E. (2019). Students’ learning experience in a multidisciplinary
innovation project. Education & Training (London), 61(4), 500522.
https://doi.org/10.1108/ET-06-2018-0138
Hooper, D., Coughlan, J. and Mullen, M. R. “Structural Equation Modelling: Guidelines for
Determining Model Fit.” The Electronic Journal of Business Research Methods
Volume 6 Issue 1 2008, pp. 53 - 60, available online at www.ejbrm.com.
Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1
55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118.
Humsona, R., & Yuliani, S. (2018). How does Entrepreneurship Education Develop Soft
Skills? IOP Conference Series. Materials Science and Engineering, 306(1), 12107-.
https://doi.org/10.1088/1757-899X/306/1/012107
Iregui Guerrero, M., y Cuevas Silva J.M. (2018). Politica de Formación para la investigación,
la innovación y el emprendimiento. Bogotá: Editorial Neogranadina.
Kaciak, E; & Welsh, D. (2020). Women entrepreneurs and worklife interface: The impact of
sustainable economies on success. Journal of Business Research.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.11.073.
Karimi, S. (2019). The role of entrepreneurial passion in the formation of students’
entrepreneurial intentions. Applied Economics, 52(3), 331344.
https://doi.org/10.1080/00036846.2019.1645287
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
65
Karimi, S., c, H. J., Lans, T., Mulder, M., & Chizari, M. (2012). The role of entrepreneurship
education in developing students’ entrepreneurial intentions.
https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2152944
Khosrow-Pour, M. (2018). Entrepreneurship, collaboration, and innovation in the modern
business era (M. Khosrow-Pour, Ed.). IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-5225-
5014-3
Kline, R. B. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4th ed.). New York:
Guilford Press.
Kreiser, P. M., Marino, L. D., & Weaver, K. M. (2002). Assessing the Psychometric Properties
of the Entrepreneurial Orientation Scale: A Multi-Country Analysis. Entrepreneurship
Theory and Practice, 26(4), 7193.
https://doi.org/10.1177/104225870202600405
Krueger, N. F., Reilly, M. D., & Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial
intentions. Journal of Business Venturing, 15(56), 411432.
https://doi.org/10.1016/S0883-9026.(98)00033-0
Kumilachew, A; & Singh, A. (March 2022). The role of entrepreneurship education on student
entrepreneurial intentions: mediating effects of attitude, subjective norms, and
perceived behavioural control. Journal of Business and Management, 28(1), 31-65.
https://doi.org/10.1504/JBM.2022.141294
Kuratko, D. F. (2016). Entrepreneurship: Theory, Process, and Practice. Cengage Learning.
Liñán, F., & Chen, Y.-W. (2009). Development and Cross-Cultural Application of a Specific
Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship Theory and
Practice, 33(3), 593617.
https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00318.x.
Liu, J., Zhu, Y., Serapio, M. G., & Cavusgil, S. T. (2019). The new generation of millennial
entrepreneurs: A review and call for research. International Business Review, 28(5),
101581-. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2019.05.001
Lumpkin, G. T., & Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientation construct and
linking it to performance. Academy of Management Review, 21(1), 135-172.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
66
MacCallum, R. C., Browne, M. W., & Sugawara, H. M. (1996). Power analysis and
determination of sample size for covariance structure modeling. Psychological
Methods, 1(2), 130149. https://doi.org/10.1037//1082-989X.1.2.130.
Manea, C. L., Nichita, M. E., & Irimescu, A. M. (2019). Determinants of entrepreneurship: an
examination of entrepreneurial perception of students. Accounting and Management
Information Systems, 18(4), 588613. https://doi.org/10.24818/jamis.2019.04005.
McKinsey Global Institute. (2016). Digital Globalization: The New Era of Global Flows.
McKinsey & Company. Recovered from
https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/digital-globalization-
the-new-era-of-global-flows
Meoli, A., Fini, R., Sobrero, M., & Wiklund, J. (2020). How entrepreneurial intentions influence
entrepreneurial career choices: The moderating influence of social context. Journal of
Business Venturing, 35(3), 105982.
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2019.105982
Miranda, F. J., Chamorro-Mera, A., & Rubio, S. (2017). Academic entrepreneurship in Spanish
universities: An analysis of the determinants of entrepreneurial intention. European
research on management and business economics, 23(2), 113-122.
https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2017.01.001
Montiel Méndez, O. J., Canales García, R. A., & Calderón Martínez, G. (2023). Educación
universitaria y mentalidad para el emprendimiento: caso de estudio exploratorio en
una universidad mexicana. Entreciencias: diálogos en la sociedad del
conocimiento, 11(25).
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.83965
Morselli, D. (2019). The Change Laboratory for Teacher Training in Entrepreneurship
Education: A new skills agenda for Europe (1st ed.). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-02571-7
Nambisan, S. (2017). Digital Entrepreneurship: Toward a Digital Technology Perspective of
Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 41(6), 1029-1055.
https://doi.org/10.1111/etap.12254
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
67
Ndofirepi, T. M. (2022). Entrepreneurship goal and implementation intentions formation: The
role of higher education institutions and contexts. Journal of Innovation and
Entrepreneurship, 11(1), 122.
https://doi.org/10.1186/s13731-022-00263-y
Ngoc Tuan, A., & Pham, M. (2022). The role of mindfulness and perceived social support in
promoting students’ social entrepreneurial intention. Entrepreneurial Business and
Economics Review, 10(1), 145-160.
https://doi.org/10.15678/EBER.2022.100110
Oliveras, G. (2015). La educación emprendedora en la universidad: Análisis y propuestas para
la inserción de estas actividades a la currícula (Tesis de doctorado, Universidad
Nacional del Sur). Universidad Nacional del Sur..
Pereira, D., Leitão, J., Oliveira, T., & Peirone, D. (2023). Proposing a holistic research
framework for university strategic alliances in sustainable
entrepreneurship. Heliyon, 9(5), e16087e16087.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16087
Podsakoff, P. M., & Organ, D. W. (1986). Self-reports in organizational research: Problems and
prospects. Journal of Management, 12, 531544.
https://doi.org/10.1177/014920638601200408
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review,
89(1/2), 62-77.Recovered from
https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-
value
Ratnamiasih, I., Nusantara, B. D. A., & Dewi, Z. M. (2024). Personality Traits and
Entrepreneurship Education as Determinants of Entrepreneurial Intentions. Review of
Integrative Business and Economics Research, 13(1), 295314.
Ratten, V. (Ed.). (2021). COVID-19 and entrepreneurship : challenges and opportunities for
small business. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781003149248
Shah, I. A., Amjed, S., & Jaboob, S. (2020). The moderating role of entrepreneurship education
in shaping entrepreneurial intentions. Journal of Economic Structures, 9(19), 115.
https://doi.org/10.1186/s40008-020-00195-4
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
68
Shah, N., Bano, S., Saraih, U. N., Abdelwahed, N. A. A., & Soomro, B. A. (2023). Leading
towards the students’ career development and career intentions through using
multidimensional soft skills in the digital age. Education & Training (London), 65(6/7),
848870.
https://doi.org/10.1108/ET-12-2022-0470
Shahab, Y., Chengang, Y., Arbizu, A. D., & Haider, M. J. (2019). Entrepreneurial self-efficacy
and intention: do entrepreneurial creativity and education matter? International
Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 25(2), 259280.
https://doi.org/10.1108/IJEBR-12-2017-0522
Shakuntla, J. & Swaranjeet, A. (July 2020). Impact of entrepreneurial traits on entrepreneurial
intentions among management students. The Indian Journal of Industrial Relations,
Vol. 56, No. 1.
Shankman, M. L., Allen, S. J., & Haber-Curran, P. (2015). Emotionally intelligent leadership : a
guide for students (Second edition.). Jossey-Bass.
Shelton, R. N., Rogers, R. M., & Wilkerson, T. L. (2023). Preservice teachers’ perceptions of a
practice-focused lesson study. International Journal for Lesson and Learning
Studies, 12(3), 214225. https://doi.org/10.1108/IJLLS-11-2022-0168
Tengku Mohd Azizuddin Tuan Mahmood, Abdullah Al Mamun, & Mohamed Dahlan Ibrahim.
(2020). Attitude towards entrepreneurship: a study among Asnaf Millennials in
Malaysia. Asia Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship (Online), 14(1), 2
14.
https://doi.org/10.1108/APJIE-06-2019-0044
Trinugroho, I., & Lau, E. (Eds.). (2019). Business innovation and development in emerging
economies (1st ed.). CRC Press/Balkema.
Valerio, A; Parton, B; & Robb, A. (2013). Framing the global landscape of entrepreneurship
education and training programs. Washington, D.C.: World Bank Group.
http://documents.worldbank.org/curated/en/808581468155708228/Framing-the-
globallandscape-of-entrepreneurship-education-and-training-programs
Venkateswarlu, P. (2021). The Influence of Stream on the Entrepreneurial Intentions of
Engineering Students. IUP Journal of Organizational Behavior, 20(4), 349355.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
69
Wahyuningsih, E. (2019). MODEL OF ENTREPRENEURSHIP SPIRIT IN MILLENNIAL
GENERATION. Russian Journal of Agricultural and Socio-Economic Sciences, 85(1), 3
14.
https://doi.org/10.18551/rjoas.2019-01.01
Wilkie, D. (2017). Who’s job-hopping now? HR Magazine (Alexandria, Va.), 62(6), 10.
Zhang, J., & Zhou, N. (2021). The Family’s Push and Pull on Female Entrepreneurship: Evidence
in China. Emerging Markets Finance & Trade, 57(5), 13121332.
https://doi.org/10.1080/1540496X.2019.1697671
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
70
CIANOBACTERIAS Y MICROALGAS: POTENCIAL PARA LA SALUD, LA AGRICULTURA Y EL MEDIO
AMBIENTE CON UN VISTAZO A LA INVESTIGACIÓN EN COSTA RICA
CYANOBACTERIA AND MICROALGAE: POTENTIAL FOR HEALTH, AGRICULTURE, AND THE
ENVIRONMENT WITH A GLIMPSE INTO RESEARCH IN COSTA RICA
DOI: hps://doi.org/10.64312/9djmqx11
Sandra Liliana Hernández-Salón
sandrasalon2000@gmail.com
Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0000-0001-6049-1639
Bióloga, Licenciada en Genéca Humana y Máster en Ciencias Biomédicas
Costa Rica
Sebasán Solano Montero
sebassolano2000@gmail.com
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0009-3751-9539
Bachiller en química, UCR
Costa Rica
Ana Patricia Rojas Hernández
aprojash@edu.uia.ac.cr
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0003-2750-9229
Costa Rica
Adriana Carolina Hernández Calderón
achernandezc@edu.uia.ac.cr
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0004-9526-9420
Costa Rica
Anielka Oporta Oporta
anoportao_far@uia.ac.cr
Estudiante de Farmacia, Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0005-4200-4813
Costa Rica
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
 
71
Recepción: 29-04-2025
Aceptación: 17-08-2025
RESUMEN
El objevo de esta revisión narrava exploratoria es exponer la relevancia de las cianobacterias y
microalgas, organismos con notable diversidad metabólica y adaptabilidad ecológica, capaces de
producir metabolitos con propiedades anoxidantes, anmicrobianas, anvirales,
aninflamatorias, fotoprotectoras y antumorales, además de aportar soluciones en
biotecnología ambiental. La metodología se aplicó de la siguiente forma: se realizó una búsqueda
exploratoria en bases académicas (20152025), sin criterios sistemácos, organizando los
hallazgos en áreas temácas y contextualizándolos con invesgaciones desarrolladas en Costa
Rica. Los resultados indican que, en salud, compuestos como ficocianina, cianovirina-N,
dolastana 10 y fucoxanna se evalúan en terapias contra cáncer, VIH, virus emergentes y
enfermedades inflamatorias; en cosméca, polisacáridos y MAAs muestran efectos hidratantes,
anenvejecimiento y fotoprotectores; en nanotecnología farmacéuca, diversos metabolitos
funcionan como nano transportadores que opmizan biodisponibilidad y especificidad de
fármacos. En agricultura, actúan como bioferlizantes, bio esmulantes y agentes de bio control,
mejorando rendimiento, calidad nutricional y reduciendo agroquímicos. En el ámbito ambiental,
destacan por bio remediar metales pesados, micro pscos, anbiócos y otros contaminantes,
además de capturar carbono y posibilitar la producción de biocombusbles, alineándose con la
economía circular. Se concluye que, en Costa Rica, laboratorios de la UNA, UCR y TEC invesgan
especies locales con fines industriales, terapéucos y ecológicos. Estos microorganismos
constuyen una alternava estratégica ante desaos sanitarios, agrícolas y ambientales; no
obstante, se requiere avanzar en regulación, estandarización, escalabilidad y evaluación
toxicológica para su implementación efecva.
PALABRAS CLAVE: Cianobacterias, microalgas, biotecnología ambiental, aplicaciones en salud,
bioferlizantes.
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
72
ABSTRACT
The objecve of this exploratory narrave review is to highlight the relevance of cyanobacteria
and microalgae which possess remarkable metabolic diversity and ecological adaptability and can
produce metabolites with anoxidant, anmicrobial, anviral, an-inflammatory,
photoprotecve, and antumor properes, in addion to offering soluons in environmental
biotechnology. Methodology was based on an exploratory search that was conducted in academic
databases covering the period from 2015 to 2025, using non-systemac criteria. The findings were
organized into themac areas and contextualized using research conducted in Costa Rica. Results
indicate that in the health sector, compounds such as phycocyanin, cyanovirin-N, dolastan 10,
and fucoxanthin are being evaluated as potenal therapies against cancer, HIV, emerging viruses,
and inflammatory diseases. In cosmecs, polysaccharides and mycosporine-like amino acids
(MAAs) exhibit moisturizing, an-aging, and photoprotecve effects. In pharmaceucal
nanotechnology, various metabolites funcon as nanocarriers, enhancing drug bioavailability and
specificity. In agriculture, they funcon as bioferlizers, bio smulants, and biocontrol agents,
improving yield, enhancing nutrional quality, and reducing agrochemical use. In the
environmental field, they are effecve in bioremediaon of heavy metals, microplascs,
anbiocs, and other pollutants, as well as in carbon capture and biofuel producon, aligning with
circular economy principles. It is concluded that in Costa Rica, laboratories at UNA, UCR, and TEC
are acvely researching local species for industrial, therapeuc, and ecological purposes. These
microorganisms represent a strategic alternave to address health, agricultural, and
environmental challenges; however, further progress is needed in regulaon, standardizaon,
scalability, and toxicological evaluaon to enable eecve implementaon.
KEYWORDS: Cyanobacteria, microalgae, environmental biotechnology, health applicaons,
bioferlizer.
INTRODUCCIÓN
Las cianobacterias representan uno de los grupos más anguos y versáles de organismos
fotosintécos en la Tierra, con un origen que se remonta a más de 3.5 mil millones de años. Junto
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
73
con las microalgas, son conocidas como algas verde azules. La notable adaptabilidad de las
cianobacterias les ha permido colonizar una diversidad de hábitats, desde ambientes marinos y
de agua dulce hasta entornos extremos como desiertos, fuentes termales y regiones polares. Esta
capacidad de supervivencia en condiciones adversas se debe en gran medida a su plascidad
morfológica y metabólica, la cual se manifiesta en una gran diversidad estructural: pueden
presentarse en formas unicelulares, coloniales o filamentosas. (Matsuo et al., 2025; Wang & Luo,
2025).
Entre las cianobacterias más representavas destacan los géneros Atrhrospira sp. (Spirulina sp.),
Anabaena sp., Nostoc sp., Chlorella sp. La Spirulina sp. es ampliamente reconocida por su alto
contenido de ficocianina, un pigmento con propiedades anoxidantes y annflamatorias (Husain
et al., 2024; Rodrigues et al., 2024). Anabaena sp. es conocida por la producción de aminoácido
po micosporina (MAAs), con capacidad fotoprotectora (Suárez-Bernal, 2023). Nostoc sp. produce
moléculas con acvidad citotóxica (Bitsch et al., 2025). Por su parte, Chlorella sp. produce ácido
eicosapentaenoico (EPA) un compuesto con acvidad anviral (Ilieva et al., 2024). Además, posee
una notable capacidad para remover hidrocarburos y metales pesados, lo que lo convierte un
instrumento en biorremediación. (Abbas et al., 2025; Tian et al., 2025).
Esta diversidad de géneros no solo refleja su amplia distribución ecológica, sino su notable
capacidad biosintéca. Además, esta adaptabilidad está estrechamente relacionada con su
habilidad para sintezar una amplia gama de metabolitos secundarios, muchos de los cuales
poseen propiedades bioacvas de interés farmacológico y biotecnológico. Diversas
invesgaciones han idenficado más de 1600 metabolitos derivados de cianobacterias,
incluyendo pépdos cíclicos, depsipépdos, poliquédos, alcaloides, lipopepdos y compuestos
fenólicos, entre otros. Algunos de estos metabolitos han demostrado efectos ancancerígenos,
anoxidantes, aninflamatorios, anmicrobianos y anvirales de alto valor clínico. (Robles-
Bañuelos et al., 2022).
Por ejemplo, toxinas como la dolastana 10, el cryptophycin y la curacina A han sido evaluados
exitosamente en estudios preclínicos y clínicos, mostrando acvidad citotóxica potente contra
diversas líneas celulares tumorales. Entre los metabolitos de mayor relevancia destacan los
pigmentos tetrapirrólicos, como las ficobiliproteínas (ficocianina, aloficocianina y ficoeritrina), los
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
74
cuales poseen propiedades anoxidantes notables vinculados con efectos inmunomoduladores,
hepato protectores y neuro protectores. (Bishoyi et al., 2023; Cock & Cheesman, 2023; Khalifa et
al., 2021; Qamar et al., 2021; Singh et al., 2022)
Estas estructuras tetra pirrólicas, además de desempeñar un papel esencial en la fotosíntesis, han
demostrado ser una alternava prometedora a los colorantes sintécos en las industrias
alimentaria y cosméca debido a su alta solubilidad en agua y baja toxicidad. (Qamar et al., 2021).
En este contexto, las microalgas se están consolidando como un recurso biotecnológico valioso
para estos sectores, gracias a su riqueza en metabolitos bioacvos como carotenoides, ácidos
grasos poliinsaturados, polisaridos sulfatados, cobiliproteínas y vitaminas del complejo B, C y
E. Estas biomoléculas no solo ofrecen coloración natural, sino que además poseen propiedades
anoxidantes, aninflamatorias, inmunomoduladores y fotoprotectoras, lo que las hace
altamente atracvas para el desarrollo de productos funcionales, nutracéucos y
dermatológicamente efecvos. (Osathanunkul et al., 2025; Williamson et al., 2024).
Por otro lado, avances recientes en nanotecnología han permido explorar la aplicación de
compuestos ciano bacterianos, como nano vectores, para la administración dirigida de fármacos.
El uso de pigmentos, polisacáridos y lípidos de cianobacterias en formulaciones
nanoestructuradas ha demostrado mejorar la biodisponibilidad, estabilidad y especificidad
terapéuca de agentes ancancerígenos, lo que abre nuevas vías en la medicina personalizada.
(Singh et al., 2022).
Sobre las microalgas, estás, al igual que las cianobacterias, cuentan con una gran diversidad de
metabolitos secundarios, con usos potenciales en el área de la salud. Además de sus aplicaciones
en este campo, en estéca y en alimentación, también ene amplios usos en la agricultura y en
estrategias de conservación ambiental. Este interés en la agricultura y la conservación ha cobrado
creciente interés en las úlmas décadas, debido a su versalidad biotecnológica, alta
producvidad y capacidad de adaptación a diversas condiciones ecológicas. (da Gama et al.,
2025). Es por ello que tres de las universidades estatales de Costa Rica han desarrollado
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
75
programas de invesgación en estas líneas. (CIB, s.f.; LABIOMIC, s.f.; LABMA, s.f.; Osathanunkul et
al., 2025).
Debido al amplio potencial de las microalgas y cianobacterias en áreas como la medicina, la
agricultura, la cosméca, la alimentación y la biorremediación, resulta fundamental comprender
tanto sus propiedades bioquímicas como sus aplicaciones tecnológicas actuales. Este arculo
ene como objevo idenficar sus aplicaciones actuales y potenciales en los sectores de la salud,
la agricultura y el medio ambiente. De este modo, se busca destacar el valor estratégico de estas
especies como recurso biotecnológico clave para el desarrollo sostenible y la innovación cienfica
en contextos tanto locales como globales.
MÉTODOS
Este arculo se basa en una revisión narrava exploratoria orientada a idenficar y analizar
información cienfica relevante sobre los usos actuales y potenciales de las microalgas y
cianobacterias en salud, agricultura, medio ambiente y biotecnología. No se siguieron criterios de
revisión sistemáca ni ltros rigurosos de inclusión/exclusión. Se consultaron bases de datos
académicas como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, ulizando términos clave en español
e inglés. Entre las palabras clave empleadas se incluyeron: "cianobacterias", "microalgas",
"compuestos bioacvos", "biotecnología”, "aplicaciones de microalgas", aplicaciones de
cianobacterias”,microalgas en agricultura", "cianobacterias en salud", microalgas en salud”,
"biorremediación", microalgas en dermocosméca", "estudio de cianobacterias en Costa Rica",
"estudio de microalgas en Costa Rica", entre otras.
Para conocer sobre los proyectos de invesgación desarrollados por las universidades estatales
de Costa Rica (UNA, UCR y TEC), se revisó la información publicada en las páginas web de cada
uno de los laboratorios.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión:
Publicaciones en español e inglés.
Arculos cienficos originales y revisiones, así como capítulos de libro publicados entre
2015 y 2025, priorizando aquellos más recientes. Sobre la información generada en Costa
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
76
Rica a parr de los proyectos de los laboratorios de microalgas de las Universidades UNA,
UCR y TEC, se incluyeron tesis realizadas a parr del año 2010.
Documentos con enfoque en aplicaciones biomédicas, agrícolas, y ambientales de
microalgas o cianobacterias.
Los criterios de exclusión fueron:
Documentos sin respaldo académico (fuentes no revisadas por pares).
Estudios centrados exclusivamente en taxonomía.
Información redundante o desactualizada con respecto a publicaciones más recientes.
La información recolectada fue organizada en cuatro categorías temácas principales:
Aplicaciones en salud y farmacología
Aplicaciones agrícolas
Aplicaciones ambientales y biorremediación
Estudios realizados en Costa Rica
Cada categoría fue analizada de forma independiente, permiendo idenficar patrones comunes,
metabolitos destacados y especies con mayor potencial. Esta estructura facilitó una presentación
clara de los hallazgos y una discusión integral del estado actual del conocimiento.
RESULTADOS
Tabla 1
Metabolitos primarios y secundarios de interés en el área biomédica y ejemplos de
microorganismos que los producen
Especie
Tipo
Metabolito
Fuente
Anabaena variabilis
Cianobacteria
Aminoácido po micosporina
(MAAs)
Suárez-
Bernal, et al.,
2023
Arthrospira maxima
Cianobacteria
Sulfopidos
Cirne-Santos
et al., 2024
Arthrospira platensis
(Spirulina)
Cianobacteria
Polisacáridos con efecto
reparador de la barrera cutánea
y promotores de colágeno
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
77
Ficocianina, como
transportador de
nanopartículas en liberación de
fármacos
Transportador de
nanopartículas de quitosano
con acetato de bornilo
Chen et al.,
2025;
Husain
et al., 2024
Chlorella sorokiniana,
Nannochloropsis limnetica,
Tetraselmis suecica
Microalga
Vitamina E (Tococromanoles)
Montoya-
Arroyo et al.,
2022
Chlorella sp.
Microalga
Ácido eicosapentaenoico (EPA)
Ilieva et al.,
2024
Chlorella vulgaris
Microalga
MAAs
Polisacáridos con efectos
hidratantes y promotores de
colágeno
Herrera, et
al., 2023
Chlorella vulgaris,
Tetraselmis chuii
Microalga
Fenoles
Paterson et
al., 2024
Chlorophyta sp.,
Dunaliella salina
Microalga
Carotenoides
Rodrigues et
al., 2024
Haematococcus pluvialis
Microalga
Astaxantina
Copat et al.,
2025
Lyngbya majuscula
Cianobacteria
Hectochlorina
Tan & Salleh,
2024
Lyngbya sp.
Cianobacteria
Depsipéptidos formulados en
nanomateriales
antimicrobianos y
antitumorales
Bishoy et al.,
2023
Lyngbya sp, Oscillatoria sp.
y
Nostoc sp.
Cianobacteria
ptidos cíclicos, lectinas,
depsipéptidos
Bishoy et al.,
2023; Cock &
Cheesman,
2023
Nostoc sp.
Cianobacteria
Cianovirina-N en nanopartículas
liposomales para inhibir
entrada del VIH,
Criptoficina
Yusupova et
al., 2025
Phaeodactylum tricornutum,
Odontella aurita
Microalga
Fucoxantina
Shangguan et
al., 2025
Porphyridium cruentum
Microalga
Polisacáridos sulfatados
Hernández-
García et al.,
2022
Scenedesmus almeriensis
Microalga
Luteína
Raghul et al.,
2024
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
78
Schizochytrium sp.
Microalga
DHA para enriquecimiento
alimentario infantil
Gonzáles y
Soler, 2024
Scytonema varium
Cianobacteria
Scitovirina
Armario-
Najera et al.,
2022
Symploca sp.
Cianobacteria
Dolastatina 10
Kallifidas et
al., 2024
Tabla 2
Especies de microalgas ulizadas en agricultura y el medio ambiente
Especie
Material
Uso
Fuente
Coelastrella sp.
Extracto de
microalga Bioestimulante
Cruz et al.,
2023
Chlorella vulgaris Biomasa algal
Biorremediación de derrames de
petróleo, eliminación de metales
pesados y antibióticos
Abbas et al.,
2025
Chlorella vulgaris +
Aspergillus niger
Consorcio
microalga-hongo Eliminacn de microplásticos
Hadiyanto
et al., 2025
Desmodesmus
subspicatus
Extracto de
microalga
Control biológico de hongos
patógenos del suelo
Eckstien et
al., 2024
Microalgas (diversas)
Biomasa algal
Captura de carbono.
Producción de biocombustibles
Tratamiento de residuos porcinos y
humanos (Economía circular)
Wang et al.,
2025
Scenedesmus
obliquus Biomasa algal
Aprovechamiento de nutrientes de
la orina
Nagle et al.,
2025
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
79
Tabla 3
Estructura de las principales biomoléculas con importancia biomédica y dermocosméca,
mencionadas en el texto, ordenadas según su aplicación
Aplicación
Biomolécula
Estructura
Fuente
Aninflamatorio
/ Anoxidante
Compuestos
fenólicos (un ejemplo
naringenina)
Cichoński&
Chrzanowsk,
2022
Ficocianina (un
ejemplo de
ficobiliproteína)
Saad et al.,
2020
Polisacáridos
extracelulares (EPS) y
sulfatados
Rigobello &
Masini, 2021
Vitamina E
Rigobello &
Masini, 2021
Astaxanna
Rigobello &
Masini, 2021
Antumoral
Criptoficina
Rigobello &
Masini, 2021
Dolastana 10
Rigobello &
Masini, 2021
Escitovirina
(secuencia de
aminoácidos)
Rigobello &
Masini, 2021
Fucoxanna
Rigobello &
Masini, 2021
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
80
Luteína
Rigobello &
Masini, 2021
Ácido
eicosapentaenoico
(EPA)
Rigobello &
Masini, 2021
Anviral (VIH y
virus
emergentes)
Cianovirina-N
(secuencia de
aminoácidos)
Mazur-
Marzec et
al., 2021
Microvirina
(secuencia de
aminoácidos)
Mazur-
Marzec et
al., 2021
Betacaroteno
Rigobello &
Masini, 2021
Curacina A
Rigobello &
Masini, 2021
Fotoprotección,
hidratación,
anenvejecimie
nto
MAAs (aminoácidos
po micosporina)
Ejemplo:
micosporina-glicina
Saad et al.,
2020
Tabla 4
Especies de cianobacterias y microalgas estudiadas en los laboratorios de microalgas, de la
Universidad Nacional (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR) y del Tecnológico de Costa Rica (TEC)
Laboratorio
Universidad
Cianobacterias
Microalgas
Fuente
LABMA
UNA
Anabaena sp., Athrospira
(Spirulina), Trichormus
Chlamydomonas
sp., Chlorella sp.,
LABMA, s.f.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
81
Nanofrustulum
shiloi, Neochloris
sp., Scenedesmus
sp.
LABIOMIC /
CIMAR
UCR
Arthrospira platensis,
Nostoc sp., Planktothrix
isothrix, Synechocystis sp.,
Phaeodactylum
tricornutum,
Scenedesmus dimorfus,
Chlamydomonas
reinhardtii,
Chlorella
sorokiniana,
Chlorella vulgaris
,
Nannochloropsis
sp.,
LABIOMIC.
s. f.
CIB (Lab.
Microalgas)
TEC
No hay información
disponible
Chlorella vulgaris,
Nannochloropsis
oculata,
CIB. s. f.
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas (LABMA)
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias (LABIOMIC)
Centro de Invesgación en Biotecnología (CIB)
Tabla 5
Proyectos de invesgación desarrollados en los laboratorios de microalgas LABMA, en UNA;
LABIOMIC, UCR y en CIB, Tecnológico de Costa Rica
Proyectos de Invesgación
Estatus
LABMA
Análisis de pigmentos a parr de microalgas y de cianobacterias
con aplicaciones en la industria.
Vigente
LABMA
Medios de culvo alternavos para el crecimiento de biomasa de
microalgas y cianobacterias para su uso en la industria, en la
biorremediación, como abono u otras aplicaciones.
Vigente
LABMA
Producción de pigmentos a parr de microalgas en culvo
intensivo en un fotobiorreator tubular helicoidal para la
generación de productos de valor agregado para la industria.
Vigencia 2018-2021.
Finalizado
LABMA
Caracterización molecular de seis cepas de microalgas y
cianobacterias (Spirulina, Trichormus, Nechloris, Chlorella,
Scenedesmus y Chlamydomonas) con aplicaciones
biotecnológicas. Vigencia 2020-2021.
Finalizado
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
82
LABMA
Obtención de biomasa algal a parr de cepas aisladas de
estanques producvos y aguas residuales para medir su
potencialidad en la producción de biohidrógeno. Vigencia 2016-
2018.
Finalizado
LABMA
Alternavas para la opmización del sistema lagunar de
tratamiento de aguas residuales del AyA en Cañas, Guanacaste,
mediante el análisis integrado del mismo y valoración de su
potencial biotecnológico. Vigencia 2016-2019.
Finalizado
LABMA
Conducción de bioelectricidad en dos cepas de cianobacterias de
la Algoteca (Laboratorio de Biotecnología de Microalgas,
LABMA). Vigencia 2020.
Finalizado
LABMA
Estabilización de una colección de microalgas de un ecosistema
acuáco arficial y opmización de las condiciones de
crecimiento de dichas algas para su posterior uso biotecnológico.
Vigencia 2010-2011.
Finalizado
LABIOMIC
Análisis de flujos metabólicos como línea base para ingeniería
metabólica de especies de microalgas productoras de aceite.
Vigente
LABIOMIC
Evaluación del potencial bioferlizante de la biomasa de especies
de microalgas navas de Costa Rica.
Vigente
LABIOMIC
Desarrollo de alimentos enriquecidos con biomasa de la
cianobacteria Arthrospira (espirulina) que contengan compuestos
bioacvos con beneficios potenciales para la salud humana
Vencido
LABIOMIC
Efecto de la mezcla sobre la producvidad de la cianobacteria
Arthrospira platensis (CEPA BP).
Vigente
LABIOMIC
Efecto de una cianobacteria nava de Costa Rica, Nostoc sp.
como bioferlizante en el crecimiento del frijol (Phaseolus
vulgaris) y las caracteríscas del suelo en condiciones de
invernadero.
Vigente
LABIOMIC
Evaluación de la contaminación ambiental en los lagos Arenal y
Sanllal (Guanacaste) y su posible impacto en el riesgo de
proliferación cianobacterias productoras de ciano-toxinas que
afectan la salud humana en concordancia con el ods 6 de la
agenda 2030"
Vigente
LABIOMIC
Evaluación de tres formulaciones a base de cianobacterias como
bioferlizante en plántulas de café (Coffea arabica)
Vigente
LABIOMIC
Idenficación molecular de microalgas y cianobacterias aisladas
en Costa Rica
Vigente
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
83
LABIOMIC
Producción biológica de hidrógeno en sustrato de melaza de una
microalga (Chlorophyceae) Chlorella vulgaris g-120
Vigente
LABIOMIC
Crecimiento de microalgas basadas en un fotobiorreactor vercal
iluminado con leds de alta eficiencia.
Vigente
LABIOMIC
Culvo y uso de la cianobacteria Nostoc sp como potencial
bioferlizante y bioesmulante en un culvo agrícola.
Vigente
LABIOMIC
Establecimiento de un protocolo para la transformación genéca
de microalgas verdes (Chlorophyceae)
Finalizado
LABIOMIC
Establecimiento de una colección de cepas de microalgas
Finalizado
LABIOMIC
Estudio preliminar sobre la capacidad de remoción de arsénico
por Chlorella sp. y Scenedesmus sp. aisladas en Costa Rica
Finalizado
LABIOMIC
Opmización del crecimiento de la cianobacteria Nostoc
commune con potencial efecto fitoesmulante.
Finalizado
LABIOMIC
Producción biológica de hidrógeno de una cepa heterotrófica
facultava Chlorella vulgaris en comparación con
Chlamydomonas reinhardi (microalga mixotrófica).
Finalizado
LABIOMIC
Producción de biomasa microalgal para producción de aceite
como eventual fuente energéca y de combusble.
Finalizado
LABIOMIC
Selección de cepas de microalgas para la producción de aceite
como fuente de biocombusble y otros productos derivados
Finalizado
LABIOMIC
Selección de una cepa de Spirulina sp. con alto contenido de
ácido graso poliinsaturado gamma-linolenico (gla, c18:3) como
un organismo potencialmente nutracéuco.
Finalizado
LABIOMIC
Análisis genéco de microalgas y cianobacterias de Costa Rica
Finalizado
CIB
Análisis de flujos metabólicos como línea base para ingeniería
metabólica de especies de microalgas productoras de aceite
Vigente
CIB
Evaluación del potencial bioferlizante de la biomasa de especies
de microalgas navas de Costa Rica
Vigente
CIB
Establecimiento de un Modelo de Transferctos de Invesgación
Contratada en el Culvo de Mencia Tecnológica
Vigente
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas (LABMA)
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias (LABIOMIC)
Centro de Invesgaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)
Centro de Invesgación en Biotecnología (CIB)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
84
DISCUSIÓN
La Tabla 1 presenta una recopilación de especies de microalgas y cianobacterias junto con los
metabolitos secundarios que producen. Diversos estudios han demostrado que estos
microorganismos poseen un potencial para diversas aplicaciones en la industria, especialmente
en áreas como la salud, agricultura, medio ambiente y energía. Este amplio espectro de usos ha
impulsado la invesgación hacia metabolitos con propiedades anoxidantes, antumorales y
aninflamatorios, lo cual está alineado con tendencias mundiales en medicina prevenva y
desarrollo sostenible. Dentro de este panorama, destaca parcularmente el área de la salud, que
concentra una proporción importante de los estudios revisados. Esto se relaciona con la creciente
demanda de compuestos naturales con acvidades bioacvas, consideradas alternavas
terapéucas seguras, de alto valor agregado y sostenibles (Budzianowska et al., 2025; Durdakova
et al., 2024; Ribeiro-Filho et al., 2022). A connuación, se analiza su relevancia y aplicaciones en
diversos campos del área biomédica.
Aplicaciones Terapéucas de los Metabolitos de Cianobacterias y de Microalgas como
Antumorales
En el campo biomédico, la relevancia de los metabolitos producidos por estos microorganismos
radica en su potencial terapéuco. Invesgaciones recientes han documentado acvidades
antumorales, anoxidantes y aninflamatorias en metabolitos derivados de diversas especies,
lo que los convierte en candidatos prometedores para el desarrollo de fármacos (García-Encinas
et al., 2025). Esta tendencia no solo responde a la necesidad de nuevas alternavas frente a
enfermedades crónicas y degeneravas, sino también a la búsqueda de moléculas con menos
efectos secundarios y provenientes de fuentes renovables.
Desde el punto de vista farmacológico, las cianobacterias marinas han cobrado parcular atención
como una fuente prolífica de compuestos con acvidad antumoral, gracias a sus sistemas
biosintécos complejos que combinan enzimas como las policedo sintasas (PKS) y las pépdo
sintetasas no ribosomales (NRPS), que les permite producir metabolitos con estructuras químicas
únicas y múlples mecanismos de acción sobre células cancerígenas (Singh et al., 2022).
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
85
Uno de estos compuestos citotóxicos son los dolastanos, de ellos la dolataina 10, que fue aislado
de Symploca sp., inhibe la polimerización de microtúbulos, lo que induce la apoptosis. Este
compuesto sirvió como base estructural para desarrollar brentuximab vedon, un conjugado
ancuerpo-fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos, o FDA por sus
siglas en inglés, para el tratamiento de linfomas de Hodgkin y de lulas T. Algunos de estos
compuestos han avanzado incluso a ensayos clínicos en fases avanzadas y han sido aprobados por
la FDA como parte de terapias anneoplásicas innovadoras. (Chen & Zhang, 2025; Kallifidas et al.,
2024). Otro agente que actúa sobre la estabilidad de los microtúbulos es la curacina A, obtenida
de la especie Lyngbya majuscule. (Hassan et al., 2022).
Otro compuesto producido por cianobacterias cuyo mecanismo de acción es sobre la estabilidad
de los microtúbulos, es la toxina criptoficina, producida por especies de Nostoc. Una forma de
aumentar su acvidad antumoral ha sido uniéndola con el ancuerpo monoclonal Trastuzumab,
el cual actúa sobre el receptor HER-2. (Bitsch et al., 2025; Dupré et al., 2023). Otros metabolitos
con potente acvidad antumoral son las apratoxinas, de ellas la aprotoxina A, producida por la
cianobacteria Lyngbya majuscule, la cual actúa contra laslulas tumorales, en parte inhibiendo
la entrada de la protna HER3 en la vía secretora y con ello se bloquea la vía JAK/STAT3, afectando
la proliferación de células cancerosas, parcularmente en líneas de cáncer pancreáco, colorrectal
y de cérvix. (Kazemi et al., 2021; Li et al., 2023; Luesch et al., 2025; Zeng et al., 2023).
Las microalgas también producen moléculas con potencial ancancerígeno, entre ellos la
fucoxanna, la astaxanna y el carotenoide luteína. La fucoxanna es producida por diferentes
algas, entre ellas las especies Phaeodactylum tricornutum, Odontella aurita, a través de la
inhibi ción mitocondrial, además aumenta la acvidad del medicamento ancáncer ci splan o.
(Shangguan et al., 2025).
La astaxanna es producida por diferentes seres vivos, entre ellos la microalga Haematococcus
pluvialis. Esta molécula ha mostrado una buena acvidad tanto prevenva como antumoral
contra cáncer de mama, del sistema nervioso y del sistema digesvo; además, mejora la acción
de diversos medicamentos de quimioterapia. (Copat et al., 2025). La luteína es producida por
varias especies de microalgas, entre ellas Scenedesmus almeriensis; esta molécula actúa sobre la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
86
vía TGF-β/Smad2, reduciendo el crecimiento y movilidad de células cancerosas. (Jawad &
Alghanmi, 2025; Raghul et al., 2024).
Metabolitos Secundarios de Cianobacterias y de Microalgas con Acvidad Anviral y
Anmicrobianos
En un contexto de creciente resistencia anmicrobiana, las cianobacterias y las microalgas
representan una fuente estratégica para el desarrollo de nuevos anbiócos y agentes anvirales.
(Cock & Cheesman, 2023). Numerosos estudios han destacado el uso de metabolitos ciano
bacterianos en la lucha contra patógenos resistentes a múlples fármacos. Los pépdos cíclicos,
lecnas y depsipépdos derivados de cepas como Lyngbya sp., Oscillatoria sp., y Nostoc sp. han
mostrado acvidad significava contra bacterias, hongos, protozoarios y virus, incluyendo cepas
de VIH, herpes y citomegalovirus. (Bishoy et al., 2023; Cock & Cheesman, 2023).
Entre los metabolitos ciano bacterianos con acvidad anviral destaca cianovirina-N y la
scitovirina. La cianovirina-N es producida por especies de Nostoc sp.. Es molécula es un po de
lecna con alta afinidad por los residuos manosa de la glicoproteína gp120 del VIH, que inhibe la
entrada del virus en las células huésped. Este compuesto ha sido considerado un candidato
prometedor en microbicidas tópicos (Xavier et al., 2024; Yusupova et al., 2025). La scitovirina es
producida por Scytonema varium y se ha encontrado que ene acvidad contra los virus VIH y el
ébola. (Armario-Najera et al., 2022).
Otros metabolitos anvirales son los sulfolípidos, como los de la cianobacteria espirulina
(Arthrospira maxima), los cuales mostraron una acvidad mayor que el medicamento ribavirina
(usado como medicamento de referencia en el estudio) contra el virus del Zika. (Cirne-Santos et
al., 2024). Otras moléculas anvirales se encuentran en microalgas, entre ellas el ácido
eicosapentaenoico (EPA) y los polisacáridos sulfatados; EPA es producido por especies de Chlorella
sp. (Ilieva et al., 2024). Además de acvidad anviral, las microalgas también producen
metabolitos contra las bacterias, como los polisacáridos sulfatados de la especie Porphyridium
cruentum, los cuales mostraron tener acvidad contra Vibrio harveyi y Escherichia coli.
(Hernández-García et al., 2022),
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
87
Otra molécula con acvidad anbacteriana es la astaxanna, producida por la microalga
Haematococcus pluvialis, la cual presenta acvidad anbacterial produciendo daño en la
membrana celular. (Jeon et al., 2025). Sobre moléculas con acvidad anfúngica se puede
mencionar la hectochlorina, producida por la microalga Lyngbya majuscula, la cual ha mostrado
acvidad contra la levadura Candida albicans. (Tan & Salleh, 2024).
Metabolitos Secundarios de Cianobacterias y de Microalgas con Acvidad Anoxidantes y
Aninflamatorios
Las ficobiliprotnas, especialmente ficocianina c producida por la cianobacteria Arthrospira
platensis (Spirulina platensis) y carotenoides producidos por especies de microalgas como
Chlorophyta sp y Dunaliella salina son moléculas que pueden capturar especies reacvas de
oxígeno (ROS), contribuyendo a prevenir el daño oxidavo relacionado con enfermedades como
diabetes, aterosclerosis y procesos neurodegeneravos como el Alzheimer. Además, se ha
observado que la ficocianina puede inhibir la expresión de mediadores inflamatorios como COX-
2, TNF-α e IL-6, posicionándola como agente aninflamatorio natural. (Husain et al., 2024;
Rodrigues et al., 2024). Otra molécula de gran relevancia que actúa en a través de ROS es el
glutaón. Una de las especies que producen esta molécula es Dunaliella salina. (Hassanpour,
2024).
Las microalgas Chlorella vulgaris y Tetraselmis chuii poseen una amplia variedad de fenoles, con
acvidad anoxidante que podría proteger contra enfermedades intesnales asociados al estrés
oxidavo, así como también protección a nivel sistémico. (Paterson et al., 2024). Otra molécula
necesaria como anoxidante es la vitamina E (tococromanol), la cual se ha idenficado en las
microalgas Chlorella sorokiniana, Nannochloropsis limneca y Tetraselmis suecica. (Montoya-
Arroyo et al., 2022).
Otro grupo importante son los aminoácidos po micosporina (MAAs), compuestos
fotoprotectores que absorben radiación UV entre 310 y 360 nm, lo que les confiere aplicaciones
cosmécas y terapéucas en la protección de la piel y prevención del envejecimiento cutáneo.
Estas moléculas son producidas tanto por cianobacterias como Anabaena variabilis y microalgas
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
88
como Chlorella vulgaris. Por lo anterior, se están desarrollando productos como un protector solar
a parr de C. vulgaris y un protector solar a parr de A. variabilis. Además, han mostrado
propiedades aninflamatorias y anoxidantes in vitro. (Herrera et al., 2023; Suárez-Bernal, 2023;
Urrea-Victoria et al., 2025).
Potencial de los metabolitos de cianobacterias y microalgas en nanotecnología farmacéuca
La biocompabilidad, biodegradabilidad y estabilidad estructural de muchos metabolitos
secundarios producidos por cianobacterias los posiciona como candidatos prometedores para
aplicaciones en nanotecnología farmacéuca, parcularmente en el diseño de sistemas
avanzados de liberación de fármacos. Diversos estudios han demostrado que estos metabolitos
pueden incorporarse en nanoparculas con el objevo de mejorar la biodisponibilidad,
selecvidad y eficacia terapéuca de compuestos bioacvos en enfermedades crónicas y
oncológicas. (Khan et al., 2024; Qamar et al., 2021).
Un ejemplo destacado es el uso de ficobiliproteínas, como la ficocianina y aloficocianina, que han
sido exploradas como vehículos transportadores de fármacos debido a su alta solubilidad en agua,
baja toxicidad y propiedades anoxidantes. Estas proteínas permiten la conjugación de fármacos
ancancerígenos y su dirección hacia tejidos específicos, aprovechando su afinidad por receptores
sobre expresados en células tumorales. Un ejemplo es la propuesta del uso de la ficocianina unida
al ion manganeso y levamisol para el tratamiento de melanoma cutáneo, mediante la acvación
con ultrasonido que libera especies reacvas de oxígeno, lo que destruye las células tumorales, y
el levamisol acva el sistema inmune, ayudando al cuerpo a reconocer y atacar el tumor. (Khalifa
et al., 2021; Qian et al., 2025).
Además, estas moléculas se pueden ulizar para reducir los efectos secundarios de la
quimioterapia. Se realizó un ensayo en ratones que estaban recibiendo el quimioterapéuco
irinotecan, a los cuales se les administró las moléculas de la cianobacterias A. platensis como
vehículo para transportar nanoparcula de quitosano cargadas con acetato de bornilo (una
sustancia aninflamatoria); estas moléculas se acumularon en el intesno y redujeron la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
89
inflamación, el estrés oxidavo y protegieron la barrera intesnal de los daños producidos por el
irinotecan, mostrando su potencial protector. (Chen et al., 2025).
Por otra parte, los metabolitos cianobacterianos también pueden cargarse en nanoparculas
liposomales, poliméricas o a base de sílice, con el fin de proteger los principios acvos frente a la
degradación prematura y facilitar su liberación controlada en el sio diana. Por ejemplo, las
nanoparculas funcionalizadas con cianovirina-N han mostrado potencial en la inhibición de la
entrada del VIH a células huésped y compuestos como los depsipépdos derivados de Lyngbya
sp. se han formulado con nanomateriales para potenciar su acción anmicrobiana y antumoral.
(Han et al., 2024; Singh et al., 2022).
Toxicidad, seguridad y retos regulatorios
Aunque muchas especies de cianobacterias producen compuestos tóxicos, como microcisnas,
saxitoxinas, anatoxinas y nodularinas, es importante destacar que no todos los metabolitos
cianobacterianos poseen una toxicidad significava. De hecho, una gran proporción de los
compuestos aislados ha demostrado perfiles de seguridad aceptables en ensayos preclínicos,
especialmente cuando se purifican y se ulizan a dosis terapéucas. (Qamar et al., 2021; Khalifa
et al., 2021).
La caracterización toxicológica rigurosa es fundamental para la evaluación de riesgo-beneficio en
aplicaciones médicas. Diversos estudios han demostrado que la toxicidad depende no solo del
metabolito en sí, sino también de factores como la cepa productora, las condiciones de culvo, la
dosis administrada y la vía de exposición. Además, algunos metabolitos inicialmente considerados
tóxicos han sido aprovechados terapéucamente, como es el caso de dolastana 10, un
compuesto altamente citotóxico del cual se han derivado fármacos aprobados por la FDA en
terapias ancancerígenas. (Cock & Cheesman, 2023; Singh et al., 2022).
Uno de los retos principales en el uso farmacéuco de metabolitos cianobacterianos es la
variabilidad en la producción natural de estos compuestos, lo que dificulta su estandarización y
escalabilidad industrial. Las condiciones ambientales, la fase de crecimiento del culvo y la
disponibilidad de nutrientes influyen directamente en la expresión de metabolitos secundarios.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
90
Por ello, es necesario desarrollar procesos de culvo controlados, técnicas de purificación
eficientes y métodos analícos robustos para garanzar la reproducibilidad y seguridad del
producto final. (Bishoyi et al., 2023).
En cuanto a los aspectos regulatorios, aunque existen ensayos clínicos en curso para algunos
compuestos bioacvos de origen cianobacteriano, muchos de estos enfrentan obstáculos debido
a la falta de marcos regulatorios específicos para productos derivados de microorganismos
marinos, así como a la complejidad química de algunos metabolitos, lo cual dificulta su síntesis y
estandarización. (Khalifa et al., 2021, Saad et al., 2020).
Biomoléculas y su aplicación biomédica y cosméca
La tabla 3 presenta una selección de biomoléculas derivadas de cianobacterias y microalgas
organizadas según su aplicación biomédica o cosméca, así como su estructura química, lo cual
permite visualizar de manera clara la gran diversidad química y funcional de los metabolitos
producidos por estos microorganismos. (Robles-Bañuelos et al., 2022). En el ámbito anoxidante
y aninflamatorio se incluyen compuestos como los fenoles, ficocianina, polisacáridos
extracelulares y vitamina E, los cuales han mostrado capacidad para neutralizar ROS, así como
inhibir mediadores inflamatorios. Estos compuestos son valiosos tanto en enfermedades crónicas
como en productos dermocosmécos. (Rigobello & Masini, 2021; Saad et al., 2020).
En cuanto a moléculas con acvidad antumoral, destacan varias como la dolastana 10, la
criptoficina y la apratoxina A, las cuales fueron aisladas de géneros como Symploca sp y Lyngbya
sp. Estas biomoléculas, muchas de ellas complejas a nivel estructural, han servido como base para
la síntesis de moléculas conjugadas ancuerpo-fármaco y representan un avance en
quimioterapia dirigida. (Chen & Zhang, 2025; Kallidas et al., 2024). Sobre las moléculas con
acvidad anviral, destacan las lecnas como la cianovirina-N y la microvirina, con afinidad por
glicoproteínas virales, como VIH. (Mazur-Marzec et al., 2021).
Finalmente, se destacan biomoléculas como MAAs en foto protección, hidratación y prevención
del envejecimiento cutáneo, lo cual ha movado el desarrollo de formulaciones cosmécas
naturales. (Saad et al., 2020, Suárez-Bernal, 2023). En conjunto, esta tabla evidencia que las
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
91
cianobacterias y microalgas no solo representan una fuente de compuestos con funciones
farmacológicas, sino que también pueden ser ulizadas como ingredientes también en la industria
cosméca y alimencia.
Uso de microalgas en cosméca y alimentación
Como se mencio anteriormente en la sección de anoxidantes y aninflamatorios, los
aminoácidos po micosporina (MAAs, por sus siglas en inglés) son compuestos de bajo peso
molecular con una elevada capacidad de absorción en el espectro ultravioleta (310360 nm), lo
que les confiere un papel fotoprotector crucial en ambientes expuestos a radiación solar intensa.
Su uso se exende a formulaciones cosmécas como protectores solares naturales, con
acvidades anoxidantes y aninflamatorias adicionales. (Herrera et al., 2023; Suárez-Bernal;
Urrea-Victoria et al., 2025).
Aprovechando estas propiedades y su riqueza en compuestos bioacvos como carotenoides,
ácidos grasos esenciales y polisacáridos, el sector cosméco y de nutrición funcional también ha
mostrado un crecimiento significavo en la incorporación de extractos de microalgas. Esta
tendencia hacia ingredientes naturales y sostenibles responde al interés del consumidor por
productos más saludables y que disminuyan el impacto sobre el medio ambiente (Durdakova et
al., 2024; García-Encinas et al., 2025; Saad et al., 2020; Suárez-Bernal, 2023).
Especies de microalgas como Chlorella vulgaris, Dunaliella salina y Haematococcus pluvialis son
ampliamente ulizadas en formulaciones para el cuidado de la piel. El extracto de Haematococcus
pluvialis, rico en astaxanna, ha demostrado una alta capacidad anoxidante y fotoprotectora,
contribuyendo a la prevención del envejecimiento cutáneo inducido por la radiación ultravioleta.
Asimismo, los polisacáridos de Chlorella sp. y Arthrospira sp. han mostrado efectos hidratantes,
reparadores de la barrera cutánea y promotores de la síntesis de colágeno. (Cunha et al., 2022;
D’Angelo et al., 2024; Havas et al., 2022; Poorniammal et al., 2025).
Otra especie con potencial para el cuidado de la piel es Phaeodactylum tricornutum. Las vesículas
obtenidas de esta especie pueden ayudar a proteger y recuperar la piel del daño por estrés
oxidavo y la radiación ultravioleta. (Xu et al., 2025). Otro problema que enfrenta la piel son las
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
92
infecciones por bacterias mulrresistentes a anbiócos, para este problema se ha encontrado
que los extractos de cianobacterias encontradas en el Archipiélago de Cabo Verde han
demostrado tener capacidad para tratar este po de infecciones cutáneas. (Morone et al., 2025).
En el sector alimentario, las cianobacterias y microalgas son valoradas como ingredientes
funcionales por su alto contenido proteico (hasta un 60% en Arthrospira sp), así como por su perl
de aminoácidos esenciales y lípidos saludables, especialmente omega-3. Además, su capacidad
de biosíntesis de pigmentos naturales (como ficocianina y β-caroteno) las convierte en adivos
alimentarios naturales con potencial anoxidante y colorante. (Durdakova et al., 2024; García-
Encinas et al., 2025). En este sendo autores como González y Soler, (2024) han propuesto el
enriquecimiento de la leche infanl con Arthrospira sp. y Schizochytrium sp. por tener altas
concentraciones de DHA, fundamental para el desarrollo del cerebro y la vista, además funcionan
como coadyuvantes del microbiota intesnal.
El aprovechamiento de las microalgas en estos sectores no solo responde a la demanda de
productos naturales y sostenibles, sino que también representa una estrategia alineada con los
principios de la economía circular y la biotecnología verde. No obstante, persisten desaos
relacionados con la estandarización de culvos, la eficiencia de los procesos de extracción y la
regulación sanitaria, los cuales deben ser abordados mediante invesgación interdisciplinaria.
(Sarker & Kaparaju, 2024).
Las microalgas en la agricultura y el medio ambiente
La tabla 2 presenta una recopilación de especies de microalgas que enen beneficios para la
agricultura y para el mejoramiento del medio ambiente. A connuación, se analizan las
caracteríscas de las cianobacterias y las microalgas que permiten su uso en estas áreas, así como
las especies que se ulizan en diferentes procesos.
En el contexto ecológico, se ha observado que las cianobacterias también forman simbiosis
beneficiosas con esponjas marinas, líquenes, macroalgas y otros organismos, contribuyendo a
ciclos biogeoquímicos clave como la fijación de nitrógeno y carbono. Estas asociaciones también
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
93
favorecen la producción de metabolitos defensivos especializados que ofrecen protección frente
a predadores y estrés. (Mutalipassi et al., 2021).
Perspecvas en agricultura sostenible
Más allá del ámbito de la salud, la agricultura es otro sector estratégico para la aplicación de
microalgas y cianobacterias, principalmente como bioferlizantes, bioesmulantes y agentes de
control biológico. Estas aplicaciones permiten reducir la dependencia de agroquímicos, mejorar
la calidad del suelo y promover una agricultura más sostenible, una tendencia alineada con los
Objevos de Desarrollo Sostenible (Yapa et al., 2022). Este interés global también se refleja en
Costa Rica, mediante proyectos como el culvo de Nostoc muscorum como bioesmulante en
plantas de lechuga bajo condiciones de invernadero, actualmente en desarrollo en LABIOMIC (ver
Anexo 2). Esta iniciava evidencia el compromiso nacional con tecnologías que favorecen la
producción limpia.
Esta es una excelente alternava al uso de ferlizantes, ya que contribuye al incremento de
nutrientes en el suelo, mejorando la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio. Su uso reduce
la dependencia de ferlizantes químicos, disminuyendo así el impacto ambiental derivado de la
agricultura intensiva. Un estudio mostró que, en culvo de tomate, ulizando abono con un 75%
de microalgas, se aumentó el grosor del tallo, la altura y la cosecha en 0,63 Kg por planta; además,
aumentó significavamente el contenido de azúcares, proteínas, vitamina C y licopeno en los
frutos, y redujo los niveles de nitrato. (Li et al., 2024).
De forma análoga al uso de N. muscorum como bioesmulantes en plantas de lechuga, las
microalgas también se emplean como bio esmulantes que promueven la germinación de
semillas, el desarrollo radicular y la resistencia a condiciones de estrés abióco como la sequía, la
salinidad y temperaturas extremas. Este efecto se atribuye a la presencia de fitohormonas
naturales, aminoácidos y polisacáridos presentes en los extractos algales. Un estudio evaluó el
efecto de los extractos de varias especies de microalgas como abono foliar en la fresa variedad
Alba; de ellas, la microalga Coelastrella sp. produjo un aumento de más del 25% en el
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
94
rendimiento. Además, los frutos presentaron más del 10% de aumento en azúcares y metabolitos
secundarios beneficiosos para la salud. (Cruz et al., 2023; Žunić et al., 2024).
Por otro lado, ciertas microalgas y cianobacterias poseen propiedades anmicrobianas y
alelopácas, por ello se pueden ulizar para el control biológico de patógenos del suelo, hongos
fitopatógenos y nemátodos. Esto permite reducir el uso de pescidas químicos, lo cual es crucial
para práccas agrícolas más limpias y sostenibles. Un estudio mostró que muchas de las 59
especies de microalgas evaluadas para acvidad anfúngica contra ocho patógenos del suelo
inhibieron de forma significava su crecimiento, siendo la especie Desmodesmus subspicatus la
que tuvo mayor acvidad anfúngica. (Ecksen et al., 2024).
Impacto ambiental y servicios ecosistémicos
Desde una perspecva ambiental, las microalgas también han demostrado una alta eficacia en
procesos de biorremediación. Uno de los contaminantes dañinos en el medio ambiente, son los
derrames de petróleo, los cuales dañan los ecosistemas acuácos, una solución es su remoción
mediante algas, siendo la especie Chlorella vulgaris una de las mejores opciones para este n.
(Abbas et al., 2025). Estas algas también son capaces de eliminar los metales pesados.
Actualmente se desarrollan diferentes procedimientos para este fin, entre ellos el uso de
microalgas combinado con un campo eléctrico demostró la eliminación de un 85.5% de cobre, un
97.7% de zinc y un 99.1% de cadmio. (Tian et al., 2025)
De la misma forma, las microalgas son capaces de eliminar los restos de anbiócos, los cuales
son una de las fuentes de resistencia a anbiócos, un problema de salud pública. (Zachee et al.,
2025). Otro problema para la salud humana son los micropláscos, los cuales también se pueden
remover ulizando estos organismos fotosintécos. Un estudio realizado por Hadiyanto et al.
(2025), muestran como el uso de la microalga Chlorella vulgaris junto con el hongo Aspergillus
niger pueden eliminar hasta un 55.7% de polipropileno y un 95% de terealeno de polieleno.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
95
Contribuciones al medio ambiente y a la economía circular
En este mismo contexto, la captura de carbono se configura como otra línea estratégica, gracias a
que las microalgas fijan COatmosférico, cuya biomasa puede transformarse en biocombusbles
y de esta forma cerrar el ciclo de la energía en una bioeconomía circular (United Naons, s.f.).
Laboratorios costarricenses como LABMA y LABIOMIC avanzan en la remoción de arsénico y en el
uso de medios de culvo alternavos, reforzando el vínculo entre biorremediación y desarrollo
sostenible (ver Anexo 2). Estas iniciavas alinean el tratamiento de aguas residuales y el
aprovechamiento de nutrientes con los Objevos de Desarrollo Sostenible relacionados con agua
limpia y acción climáca.
La valorización de residuos biológicos también refleja esta filosoa circular. En el tratamiento de
purines de cerdo, las microalgas superan la alta turbidez mediante pretratamientos foto-Fenton
solares, mejorando su crecimiento y eficacia en la remoción de contaminantes orgánicos (Ferreira
et al., 2025). Respecto a residuos humanos, Scenedesmus obliquus se emplea para recuperar
nutrientes de la orina, cerrando flujos de nitrógeno y fósforo y reduciendo la contaminación
(Nagle et al., 2025).
Finalmente, la integración de microalgas en sistemas de captura de COmediante membranas de
polisulfona recubiertas con anhidrasa carbónica y en la producción de biobutanol a través de
cepas genécamente mejoradas abre camino a una sinergia entre migación climáca y transición
energéca (Kossalbayev et al., 2025; Wang et al., 2025). Además de la producción de
biocombusbles como el bioetanol, otra línea prometedora es la producción de biohidrógeno. El
interés por este campo responde al desao global de diversificar la matriz energéca y reducir la
dependencia de combusbles fósiles, en línea con los compromisos internacionales de migación
del cambio climáco (Loyte et al., 2024). En conjunto, estas aplicaciones evidencian el papel clave
de las microalgas como motor de servicios ecosistémicos y de una economía circular respetuosa
con el medio ambiente.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
96
Estudios Realizados en Costa Rica
A pesar de que la mayoría de los estudios sobre metabolitos de cianobacterias y microalgas se
han realizado en Estados Unidos de América, países asiácos y europeos, los proyectos
desarrollados en Costa Rica demuestran una alineación con las tendencias internacionales. Las
invesgaciones realizadas en los centros de invesgación en las universidades estatales, a saber:
la Universidad Nacional (UNA) a través de Labma, Universidad de Costa Rica a través del
laboratorio de Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias (LABIOMIC) del Centro de
Invesgaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), y el Instuto Tecnológico de Costa Rica
(TEC) a través del Laboratorio de Microalgas del Centro de Invesgación en Biotecnología (CIB), se
enfocan en áreas estratégicas como la producción de compuestos bioacvos con aplicaciones
terapéucas, como la ficocianina y el lípido EPA, bioferlizantes, biorremediación y generación de
bioenergía. (ver tablas de 4-8). Estos temas coinciden con las líneas globales de invesgación,
como lo evidencian trabajos recientes en India, China y Brasil. (Rumin et al., 2020; Yuan et al.,
2022).
En la tabla 4 se idenfican las especies que han sido objeto de estudio durante las úlmas décadas
en los centros de invesgación costarricenses. Un alto porcentaje de ellas proviene de diversos
ambientes acuácos del territorio nacional, lo cual demuestra el aprovechamiento de la
biodiversidad local. Muchas de estas especies han mostrado potencial para aplicaciones tanto en
el ámbito de la salud como en el ambiental, incluyendo la eliminación de contaminantes, la
producción de biomoléculas con acvidad anoxidante y su uso como bio esmulantes agrícolas.
En la tabla 5 se presentan los proyectos de invesgación desarrollados en dichos laboratorios y en
los anexos 1-3, las tesis y arculos derivados de estas invesgaciones. (CIB, s.f.; CIMAR, s.f; LABMA,
s.f.; Vega et al., 2024). Como se evidencia en este conjunto de tablas, Costa Rica cuenta con un
sistema académico y diversos estudios en el estudio de microalgas y cianobacterias, con líneas de
invesgación que van desde la biotecnología básica hasta aproximaciones con potencial industrial.
Los temas que se han priorizado son bioenergía, bioferlizantes, remediación ambiental y
producción de compuestos de valor comercial, lo cual se alinea con las prioridades internacionales
en biotecnología azul y verde.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
97
Sobre el tema de bioenergía, específicamente la producción de hidrógeno a parr de microalgas,
la producción de este combusble en el ámbito internacional aún se encuentra en fases
experimentales o piloto, debido a retos técnicos y económicos como la baja eficiencia de
conversión, la sensibilidad de las enzimas hidrogenasa al oxígeno y los altos costos operavos de
los fotobiorreactores. (Loyte et al., 2024). En este contexto, Costa Rica no está rezagada respectos
a estas iniciavas globales, ya que se están realizando diversas invesgaciones en este campo, un
ejemplo es el proyecto Producción biológica de hidrógeno en sustrato de melaza de una
microalga (Chlorophyceae) Chlorella vulgaris g-120 que actualmente se lleva a cabo en
LABIOMIC, UCR. (Vicerrectoría de Invesgación, UCR, sf.).
Sin embargo, en otras áreas, principalmente relacionadas con salud, otros países han alcanzado
niveles avanzados de caracterización molecular, ensayos preclínicos y clínicos, así como el
desarrollo de formulaciones (incluyendo productos cosmécos, nutracéucos y nano fármacos
con aprobaciones regulatorias iniciales); por ejemplo, ya existen moléculas con potencial
ancancerígeno que se encuentran en fase clínica de evaluación, como la astaxanna y la
dolastana 10. Otras moléculas que se encuentran en ensayos clínicos son la critoficina 52, para
tratar trastornos neurológicos como esquizofrenia y desórdenes metabólicos como la
hipertensión, el polisacárido fitoalexina para tratar la diabetes po 2, o la anatoxina-a para tratar
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), entre otros. (Khalifa, et al., 2021; Masoumi et al., 2025).
Sobre el estudio de biomoléculas aplicadas al área de la salud, la invesgación nacional se
encuentra en fases iniciales. En este sendo se pueden mencionar las invesgaciones Selección
de una cepa de Spirulina sp. con alto contenido de ácido graso poliinsaturado gamma-linolenico
(gla, c18:3) como un organismo potencialmente nutracéuco, finalizada en LABIOMIC, y el
proyecto Desarrollo de alimentos enriquecidos con biomasa de la cianobacteria Arthrospira
(espirulina) que contengan compuestos bioacvos con beneficios potenciales para la salud
humana proyecto actualmente en desarrollo en el mismo laboratorio.
Por otra parte, en el campo de la remoción de contaminantes como metales pesados (Silva-
Benavides et al., 2025), se han obtenido resultados prometedores mediante el uso de cepas
navas. Sin embargo, estos estudios aún carecen de estudios comparavos rigurosos frente a
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
98
cepas internacionales y opmizadas para esos fines. Esto plantea la necesidad de ampliar el
análisis funcional entre especies locales y extranjeras, así como de fortalecer la evaluación
toxicológica, el escalamiento biotecnológico y la estandarización de la producción de biomasa.
Un análisis de las Tablas 4 a 8 permite también idenficar que las líneas de invesgación en Costa
Rica se concentran mayoritariamente en pigmentos, bioferlizantes y producción de hidrógeno,
con escasa diversificación hacia sectores de alto valor como la nanotecnología, la cosméca o la
inmunoterapia, áreas que están siendo desarrolladas en Estados Unidos de América, Asia y
Europa. (Rumin et al., 2020). Asimismo, no se ha abordado el aprovechamiento en enfermedades
crónicas humanas.
Por lo tanto, se hace necesaria una arculación entre los centros académicos, el sector producvo
y las endades reguladoras, con el fin de transformar el conocimiento generado en soluciones
biotecnológicas concretas. El potencial cienco y biológico en Costa Rica existe, pero su
adecuado aprovechamiento dependerá del fortalecimiento instucional, de la inversión en
infraestructura para la invesgación avanzada y del establecimiento de polícas públicas que
favorezcan tanto la innovación como el desarrollo de productos de origen microalgas y
cianobacterias en el país y en la región.
Implicaciones y retos para la implementación
Al comparar las aplicaciones reportadas, se observa una asimetría en el desarrollo tecnológico
entre sectores. En el ámbito farmacéutico, metabolitos como dolastatina 10, curacina A y
astaxantina han alcanzado fases clínicas e incluso aprobaciones regulatorias, lo que demuestra
un progreso significativo (Donoso et al., 2021; Singh, 2022; Vujović et al., 2025). En contraste,
áreas como la agricultura y la biorremediación se encuentran en etapas experimentales, con
escasas experiencias de escalamiento industrial. Este desequilibrio indica que, aunque el
potencial es reconocido, la conversión en productos viables sigue siendo limitada.
En cuanto al contexto nacional, Costa Rica muestra avances en líneas como biofertilizantes,
pigmentos y bioenergía (ver Tabla 5), lo que la alinea con tendencias globales (Rumin et al., 2020;
Yuan et al., 2022). No obstante, persisten desafíos en campos emergentes de alto valor como
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
99
nanotecnología farmacéutica y cosmética avanzada, donde otros países han establecido
protocolos y normativas específicas. Para cerrar esta brecha, se requiere fortalecer la
infraestructura para bioprocesos, estudios toxicológicos y ensayos preclínicos, de manera que la
investigación se traduzca en soluciones competitivas y seguras.
Además, el impacto real de estas aplicaciones dependerá de resolver retos clave: estandarización
de cultivos, escalabilidad industrial y regulación específica. Sin estos elementos, el conocimiento
permanecerá restringido al ámbito académico, sin materializarse en innovaciones de mercado
(Ferreira et al., 2025; Hosseinkhani et al., 2022; Mittal & Ranade, 2023). Por último, la versatilidad
funcional de estos microorganismos capaces de actuar como antioxidantes, antivirales,
bioestimulantes y agentes de biorremediación abre la posibilidad de modelos integrados de
aprovechamiento, donde converjan salud, agricultura y sostenibilidad ambiental. Este enfoque
integral, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debe orientar las agendas de
investigación y desarrollo en Costa Rica, consolidando un camino hacia la innovación con impacto
social, económico y ambiental.
CONCLUSIONES
Las microalgas y cianobacterias presentan un enorme potencial para aplicaciones sostenibles en
medicina, agricultura, medio ambiente y otras industrias, gracias a su diversidad metabólica y
adaptabilidad ecológica. Los metabolitos secundarios producidos por estos organismos, como
ficobiliproteínas, polisacáridos sulfatados y carotenoides, ofrecen propiedades anoxidantes,
anmicrobianas y anvirales de interés farmacéuco y ecológico.
En la agricultura, su uso como bio ferlizantes, bio esmulantes y agentes de bio control
representa una alternava ecológica y eficaz frente a productos químicos convencionales,
promoviendo la sostenibilidad de los sistemas producvos. En el ámbito ambiental, destacan por
su capacidad de biorremediación, especialmente en la eliminación de metales pesados, nutrientes
en exceso y contaminantes orgánicos en aguas residuales, lo que las convierte en aliadas para el
saneamiento hídrico. Pese a su gran potencial, se requiere mayor invesgación aplicada y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
100
regulaciones específicas para garanzar su uso seguro, eficiente y económicamente viable a gran
escala, tanto en el contexto local como internacional.
Esta revisión constuye un aporte al conocimiento cienfico y técnico sobre microalgas y
cianobacterias, al integrar información que hasta ahora se encontraba fragmentada en diversas
disciplinas. La síntesis aquí presentada permite visualizar de forma clara su potencial
mulfuncional, vinculando los avances cienficos internacionales con la invesgación
desarrollada en Costa Rica.
En el caso de Costa Rica, se evidencia un ecosistema académico que ha iniciado trabajo en
bioprospección, culvo, caracterización y aplicación de especies navas. Sin embargo, estas
iniciavas se encuentran en etapas exploratorias o de validación, lo que indica la necesidad de
fortalecer capacidades de escalamiento y transferencia tecnológica.
Finalmente, se recomienda seguir impulsando la invesgación orientada al desarrollo de bio
insumos agrícolas y sistemas de bio remediación, así como el desarrollo de fármacos naturales y
cosmécos verdes adaptados al contexto centroamericano, dando prioridad a la sostenibilidad, la
seguridad sanitaria y la economía circular como ejes de implementación.
REFERENCIAS
Abbas, M., Ni, L., & Du, C. (2025). Using PyCaret to model Chlorella vulgaris's growth response to
salinity and oil contaminaon for crude oil bioremediaon. Environmental Technology,
46(7), 977-990. hps://doi.org/10.1080/09593330.2024.2374027
Armario-Najera, V., Blanco-Perera, A., Shenoy, S. R., Sun, Y., Marfil, S., Muñoz-Basagoi, J., ... &
Christou, P. (2022). Physicochemical characterizaon of the recombinant lecn scytovirin
and microbicidal acvity of the SD1 domain produced in rice against HIV-1. Plant Cell
Reports, 41(4), 1013-1023. hps://doi.org/10.1007/s00299-022-02834-5
Bishoyi, A. K., Sahoo, C. R., & Padhy, R. N. (2023). Recent progression of cyanobacteria and their
pharmaceucal ulity: an update. Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, 41(9),
4219-4252. hps://doi.org/10.1080/07391102.2022.2062051
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
101
Budzianowska, A., Banaś, K., Budzianowski, J., & Kikowska, M. (2025). Anoxidants to defend
healthy and youthful skincurrent trends and future direcons in cosmetology. Applied
Sciences, 15(5), 2571. 15(5), 1-63. hps://doi.org/10.3390/app15052571
CIB s.f. hps://www.tec.ac.cr/microalgas
Bitsch, P., Dessin, C., Bitsch, S., Voss, J., Becker, J., Sharma, P., ... & Kolmar, H. (2025). Evaluaon of
Potency and Specificity of Cryptophycin-Loaded Anbody-Drug Conjugates.
ChemBioChem, 26(2), e202400738. hps://doi.org/10.1002/cbic.202400738
Chen, J., Wang, B., Shen, L., & Huang, Y. (2025). Microalgae-carrying nanomedicine for bioadhesive
drug delivery for treang chemotherapy-induced intesnal injury treatment. Asian Journal
of Pharmaceucal Sciences, 20(2),101024. hps://doi.org/10.1016/j.ajps.2025.101024
Chen, W., & Zhang, Z. (2025). Recent Advances in Understanding the Clinical Responses of
Brentuximab Vedon in Lymphoma and the Correlaon with CD30 Expression.
OncoTargets and Therapy, 1-14. hps://doi.org/10.2147/OTT.S487088
CIB, s.f. hps://www.tec.ac.cr/microalgas
Cirne-Santos, C. C., Barros, C. S., da Silva, A. C. R., Kurpan, D., Oliveira, W. D. S. C., Vasconcellos, B.
M., ... & do Valle, A. F. (2024). Arthrospira maxima extract prevents and cures Zika virus
infecon: in vitro analysis with VERO cells. Algal Research, 79, 103479.
hps://doi.org/10.1016/j.algal.2024.103479
Cichoński, J., & Chrzanowski, G. (2022). Microalgae as a source of valuable phenolic compounds
and carotenoids. Molecules, 27(24), 8852. hps://doi.org/10.3390/molecules27248852
Cock, I. E., & Cheesman, M. J. (2023). A review of the anmicrobial properes of cyanobacterial
natural products. Molecules, 28(20), 7127. hps://doi.org/10.3390/molecules28207127
Copat, C., Favara, C., Tomasello, M. F., Sica, C., Grasso, A., Dominguez, H. G., ... & Ferrante, M.
(2025). Astaxanthin in cancer therapy and prevenon. Biomedical Reports, 22(4), 1-9.
hps://doi.org/10.3892/br.2025.1944
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
102
Cruz, C. G., da Rosa, A. P. C., & Costa, J. A. V. (2023). Idenficaon of the phytohormones indole-
3-acec acid and trans-zean in microalgae. Journal of Chemical Technology &
Biotechnology, 98(4), 1048-1056. hps://doi.org/10.1002/jctb.7312
Cunha, S. A., Coscueta, E. R., Nova, P., Silva, J. L., & Pintado, M. M. (2022). Bioacve hydrolysates
from Chlorella vulgaris: Opmal process and bioacve properes. Molecules, 27(8), 2505.
hps://doi.org/10.3390/molecules27082505
D’Angelo Costa, G. M., & Maia Campos, P. M. B. G. (2024). Development of cosmec formulaons
containing olive extract and Spirulina sp.: Stability and clinical efficacy
studies. Cosmecs, 11(3), 68. hps://doi.org/10.3390/cosmecs11030068
da Gama, R. C. N., de Siqueira Castro, J., Marangon, B. B., de Jesus Junior, M. M., Ribeiro, V. J., da
Silva, J., & Calijuri, M. L. (2025). Microalgae bioinputs as disrupve technology for a
sustainable agriculture: a systemac and bibliometric review. Journal of Environmental
Chemical Engineering, 13(2),116034. hps://doi.org/10.1016/j.jece.2025.116034
Donoso, A., González-Durán, J., Muñoz, A. A., González, P. A., & Agurto-Moz, C. (2021).
Therapeuc uses of natural astaxanthin: An evidence-based review focused on human
clinical trials. Pharmacological Research, 166, 105479.
hps://doi.org/10.1016/j.phrs.2021.105479
Dupré, C., Hammouda, M. B., Legrand, J., Grizeau, D., Ploux, O., Méjean, A., ... & Michel, S. (2023,
October). An ecofriendly process to produce secondary metabolites from Nostoc species;
applicaon to the biosynthesis of Cryptophycine within photobioreactors. In Microbres
2023-18è Congrès Naonal de La SFM. Revisado en hps://u-paris.hal.science/hal-
04237134/
Durdakova, M., Kolackova, M., Ridoskova, A., Cernei, N., Pavelicova, K., Urbis, P., ... & Huska, D.
(2024). Exploring the potenal nutrional benefits of Arthrospira maxima and Chlorella
vulgaris: A focus on vitamin B12, amino acids, and micronutrients. Food Chemistry, 452,
139434 hps://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.139434
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
103
Ecksen, D., Maximov, N., Margolis, N., & Raanan, H. (2024). Towards sustainable biocontrol:
inhibion of soil borne fungi by microalgae from harsh environments. Froners in
Microbiology, 15, 1433765. hps://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1433765
Ferreira, A., Belachqer-El Aar, S., Villa-Cos, S., Ciardi, M., Soriano-Molina, P.,pez, J. L. C., ...
& Gouveia, L. (2025). Piggery wastewater treatment by solar photo-Fenton coupled with
microalgae producon. Water Research, 271, 122869.
hps://doi.org/10.1016/j.watres.2024.122869
García-Encinas, J. P., Ruiz-Cruz, S., Juárez, J., Ornelas-Paz, J. D. J., Del Toro-Sánchez, C. L., &
Márquez-Ríos, E. (2025). Proteins from Microalgae: Nutrional, Funconal and Bioacve
Properes. Foods, 14(6), 921. hps://doi.org/10.3390/foods14060921
González, C., & Soler, A. (2024). Infant Nutrion: Breast milk substutes and gut-brain axis
improved by microalgae. Funconal Food Science-Online ISSN: 2767-3146, 4(12), 479-494.
hps://doi.org/10.31989/ffs.v4i12.1447
Hadiyanto, H., Joelyna, F. A., Khoironi, A., Sudarno, S., Safaat, J. A., Pratama, W. D., & Nur, M. M.
A. (2025). Harnessing Chlorella vulgaris-Aspergilus niger Interacons for Effecve
Microplasc Removal in Aquac Ecosystems. Waste and Biomass Valorizaon, 1-17.
hps://doi.org/10.1007/s12649-025-03062-0
Hassanpour, H. (2024). ROS regulaon in Dunaliella salina by fulvic acid: inducon of enzymes
related to the ascorbateglutathione pathway and anoxidant metabolites. Journal of
Applied Phycology, 36(6), 3231-3241. hps://doi.org/10.1007/s10811-024-03346-3
Ilieva, Y., Zaharieva, M. M., Kroumov, A. D., & Najdenski, H. (2024). Anmicrobial and Ecological
Potenal of Chlorellaceae and Scenedesmaceae with a Focus on Wastewater Treatment
and Industry. Fermentaon, 10(7), 341. hps://doi.org/10.3390/fermentaon10070341
Jawad, H., & Alghanmi, H. (2025). Influence of Two Nutrional Factors (Nitrate and Phosphate) on
the Lutein Composion of Coelastrella saipanensis Alga and Esmaon of Its Anoxidant
Property. Egypan Journal of Aquac Biology and Fisheries, 29(1), 1933-1944.
hps://ejabf.journals.ekb.eg/arcle_410916_55c7d8336c2220a73a069a0711bc84b1.pdf
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
104
Jeon, Y. N., Ryu, S. J., Sathiyaseelan, A., & Baek, J. S. (2025). Bioacve Molecules of Microalgae
Haematococcus pluvialisMediated Synthesized Silver Nanoparcles: Anoxidant,
Anmicrobial, Anbiofilm, Hemolysis Assay, and Ancancer. Bioinorganic Chemistry and
Applicaons, 2025(1), 8876478. hps://doi.org/10.1155/bca/8876478
Hassan, S., Meenatchi, R., Pachillu, K., Bansal, S., Brindangnanam, P., Arockiaraj, J., ... & Selvin, J.
(2022). Idenficaon and characterizaon of the novel bioacve compounds from
microalgae and cyanobacteria for pharmaceucal and nutraceucal applicaons. Journal
of Basic Microbiology, 62(9), 999-1029. hps://doi.org/10.1002/jobm.202100477
Havas, F., Krispin, S., Cohen, M., Loing, E., Farge, M., Suere, T., & Aa-Vigneau, J. (2022). A
Dunaliella salina extract counteracts skin aging under intense solar irradiaon thanks to its
anglycaon and an-inflammatory properes. Marine Drugs, 20(2), 104.
hps://doi.org/10.3390/md20020104
Hernández-García. (2022). Acvidad del exopolisacárido sulfatado producido por la microalga
Porphyridium cruentum sobre las bacterias Vibrio harveyi y Escherichia coli [Tesis de
maestría], (CICESE, Mexico]. Recuperado junio 2025, de
hps://cicese.repositorioinstucional.mx/jspui/bitstream/1007/3777/1/tesis_Ramiro%2
0Hern%C3%A1ndez%20Garc%C3%ADa_09%20oct%202022.pdf
Herrera, J. S., Casas, L., & Naranjo, K. (2023). Producción de protector solar a parr de Chlorella
vulgaris. Ingeniería e Innovación, 11(1). Recuperado junio 2025, de
hps://www.researchgate.net/profile/Juan-Andres-
Sandoval/publicaon/374053668_Produccion_de_protector_solar_a_parr_de_Chlorell
a_vulgaris/links/651b741f3ab6cb4ec6b726b3/Produccion-de-protector-solar-a-parr-de-
Chlorella-vulgaris.pdf
Hosseinkhani, N., McCauley, J. I., & Ralph, P. J. (2022). Key challenges for the commercial
expansion of ingredients from algae into human food products. Algal Research, 64,
102696. hps://doi.org/10.1016/j.algal.2022.102696
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
105
Husain, A., Khanam, A., Alouffi, S., Shahab, U., Alharazi, T., Maarfi, F., ... & Ahmad, S. (2024). C-
phycocyanin from cyanobacteria: a therapeuc journey from anoxidant defence to
diabetes management and beyond. Phytochemistry Reviews, 1-19.
hps://doi.org/10.1007/s11101-024-10045-x
Kazemi, S., Kawaguchi, S., Badr, C. E., Maos, D. R., Ruiz-Saenz, A., Serrill, J. D., ... & Ishmael, J. E.
(2021). Targeng of HER/ErbB family proteins using broad spectrum Sec61 inhibitors
coibamide A and apratoxin A. Biochemical pharmacology, 183, 114317.
hps://doi.org/10.1016/j.bcp.2020.114317
Khalifa, S. A., Shedid, E. S., Saied, E. M., Jassbi, A. R., Jamebozorgi, F. H., Rateb, M. E., ... & El-Seedi,
H. R. (2021). CyanobacteriaFrom the oceans to the potenal biotechnological and
biomedical applicaons. Marine Drugs, 19(5), 241. hps://doi.org/10.3390/md19050241
Kallifidas, D., Dhakal, D., Chen, M., Chen, Q. Y., Kokkaliari, S., Colon Rosa, N. A., ... & Luesch, H.
(2024). Biosynthesis of Dolastan 10 in marine cyanobacteria, a prototype for mulple
approved cancer drugs. Organic leers, 26(7), 1321-1325.
hps://doi.org/10.1021/acs.orgle.3c04083.
Khan, F., Akhlaq, A., Rasool, M. H., & Srinuanpan, S. (2024). Cyanobacterial Bioacve Compounds:
Synthesis, Extracon, and Applicaons. In Pharmaceucal and Nutraceucal Potenal of
Cyanobacteria (pp. 215-243). Cham: Springer Internaonal Publishing.
hps://doi.org/10.1007/978-3-031-45523-0_9
Kossalbayev, B. D., Kakimova, A. B., Sadvakasova, A. K., Bauenova, M. O., Balouch, H., Lyaguta, M.
A., ... & Allakhverdiev, S. I. (2025). Strategies for genec modificaon of microalgae to
improve the producon efficiency of liquid biofuel. Internaonal Journal of Hydrogen
Energy, 100, 1301-1314. hps://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2024.12.306
LABIOMIC, s.f. hps://cimar.ucr.ac.cr/modulos-laboratorios-y-areas-de-invesgacion-del-
cimar/microalgas/
LABMA, s.f. hps://www.biologia.una.ac.cr/index.php/laboratorios/labma
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
106
Li, Z., Zhu, X., Wu, Z., Sun, T., & Tong, Y. (2023). Recent advances in cyanotoxin synthesis and
applicaons: a comprehensive review. Microorganisms, 11(11), 2636.
hps://doi.org/10.3390/microorganisms11112636
Li, C., Liang, Y., Miao, Q., Ji, X., Duan, P., & Quan, D. (2024). The Influence of Microalgae Ferlizer
on Soil Water Conservaon and Soil Improvement: Yield and Quality of Poed Tomatoes.
Agronomy, 14(9), 2102. hps://doi.org/10.3390/agronomy14092102
Loyte, A., Suryawanshi, J., Bellala, S. S. K., Marode, R. V., & Devarajan, Y. (2024). Current status and
obstacles in the sustainable synthesis of biohydrogen from microalgal species. Results in
Engineering, 24, 103455. hps://doi.org/10.1016/j.rineng.2024.103455
Luesch, H., Ellis, E. K., Chen, Q. Y., & Ratnayake, R. (2025). Progress in the discovery and
development of ancancer agents from marine cyanobacteria. Natural Product Reports.
42(2): 208-56. hps://doi.org/10.1039/d4np00019f
Masoumi, S., Zokaei, M., Ahmadvand, A., Ghalamkarpour, N., Asadimanesh, N., Azariman, A., ...
& Nabi-Aadi, M. (2025). Microalgae: A Treasure Trove of Ancancer Nutraceucals and
Promising Therapeuc Mechanisms. Advanced Biomedical Research, 14(1), 5.
hps://doi.org/10.4103/abr.abr_101_24
Matsuo, T., Ito-Miwa, K., Hoshino, Y., Fujii, Y. I., Kanno, S., Fujimoto, K. J., & Miyashita, H. (2025).
Archaean green-light environments drove the evoluon of cyanobacterias light-harvesng
system. Nature Ecology & Evoluon, 9, 1-14.
hps://doi.org/10.1038/s41559-025-02637-
3
Mazur-Marzec, H., Cegłowska, M., Konkel, R., & Pyrć, K. (2021). Anviral cyanometabolitesA
review. Biomolecules, 11(3), 474. hps://doi.org/10.3390/biom11030474
Mial, R., & Ranade, V. (2023). Bioacves from microalgae: A review on process intensificaon
using hydrodynamic cavitaon. Journal of Applied Phycology, 35(3), 1129-1161.
hps://doi.org/10.1007/s10811-023-02945-w
Montoya-Arroyo, A., Lehnert, K., Muñoz-González, A., Schmid-Staiger, U., Veer, W., & Frank, J.
(2022). Tocochromanol profiles in Chlorella sorokiniana, Nannochloropsis limneca and
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
107
Tetraselmis suecica confirm the presence of 11ʹ-α-tocomonoenol in cultured microalgae
independently of species and origin. Foods, 11(3), 396.
hps://doi.org/10.3390/foods11030396
Morone, J., Hentschke, G. S., Oliveira, I. B., Vasconcelos, V., Marns, R., & Lopes, G. (2025).
Secondary metabolites of cyanobacteria from Cape Verde Archipelago act as NO donors
with potenal applicaon in dermatology and cosmecs. Algal Research, 86,103952.
hps://doi.org/10.1016/j.algal.2025.103952
Mutalipassi, M., Riccio, G., Mazzella, V., Galasso, C., Somma, E., Chiarore, A., ... & Zupo, V. (2021).
Symbioses of cyanobacteria in marine environments: Ecological insights and
biotechnological perspecves. Marine Drugs, 19(4), 227.
hps://doi.org/10.3390/md19040227
Nagle, A., Bhadra, S., Nayak, S., Patel, A., & Sevda, S. (2025). Opmizing Scenedesmus obliquus
Culvaon for Enhanced Nutrient Recovery from Human Urine in a Circular Economy
Framework. Journal of Hazardous, Toxic, and Radioacve Waste, 29(2), 04025005.
hps://doi.org/10.1061/JHTRBP.HZENG-1388
Osathanunkul, M., Thanaporn, S., Karapetsi, L., Nteve, G. M., Pratsinakis, E., Stefanidou, E., ... &
Madesis, P. (2025). Diversity of Bioacve Compounds in Microalgae: Key Classes and
Funconal Applicaons. Marine Drugs, 23(6), 222. hps://doi.org/10.3390/md23060222
Paterson, S., Majchrzak, M., Alexandru, D., Di Bella, S., Fernández-Tomé, S., Arranz, E., ... &
Hernández-Ledesma, B. (2024). Impact of the biomass pretreatment and simulated
gastrointesnal digeson on the digesbility and anoxidant acvity of microalgae
Chlorella vulgaris and Tetraselmis chuii. Food Chemistry, 453, 139686.
hps://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.139686
Poorniammal, R., Prabhu, S., Jernisha, J., & Dufossé, L. (2025). Microbial Pigments in Cosmecs
and Personal Care. Microbial Colorants: Chemistry, Biosynthesis and Applicaons, 367-384.
hps://doi.org/10.1002/9781394287888.ch16
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
108
Qamar, H., Hussain, K., Soni, A., Khan, A., Hussain, T., & Chénais, B. (2021). Cyanobacteria as
natural therapeucs and pharmaceucal potenal: Role in antumor acvity and as
nanovectors. Molecules, 26(1), 247. hps://doi.org/10.3390/molecules26010247
Qian, C., Wang, H., Bi, J., Zheng, X., Li, R., Luo, H., ... & Cao, J. (2025). A biomimec manganese-
phycocyanin nanodrug-carrying system and its sonodynamic-immunological an-tumor
therapy. Internaonal Journal of Pharmaceucs, 677, 125626.
hps://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2025.125626
Raghul, E. I., & Aravindan, K. (2024). Chemotherapeuc Effect of Lutein on TGFβ/Smad2 Signalling
Molecules Gene Expression in Oral Cancer Cells. In Recent Developments in Microbiology,
Biotechnology and Pharmaceucal Sciences (pp. 22-24). CRC Press. Recuperado junio
2025, de hps://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781003618140-
7/chemotherapeuc-effect-lutein-tgf%CE%B2-smad2-signalling-molecules-gene-
expression-oral-cancer-cells-raghul-aravindan
Rigobello-Masini, M., & Masini, J. C. (2021). Metabolites with beneficial bioacvies and factors
affecng their producvity in microalgae and cyanobacteria. Exploratory Biotechnlogy
Research, 1(1), 1-21. hps://dx.doi.org/10.47204/EBR.1.1.2021.1-21
Robles-Bañuelos, B., Durán-Riveroll, L. M., Rangel-López, E., Pérez-López, H. I., & González-Maya,
L. (2022). Marine cyanobacteria as sources of lead ancancer compounds: a review of
families of metabolites with cytotoxic, anproliferave, and anneoplasc effects.
Molecules, 27(15), 4814. hps://doi.org/10.3390/molecules27154814
Rodrigues, F., Reis, M., Ferreira, L., Grosso, C., Ferraz, R., Vieira, M., ... & Marns, R. (2024). The
Neuroprotecve Role of Cyanobacteria with Focus on the An-Inflammatory and
Anoxidant Potenal: Current Status and Perspecves. Molecules, 29(20), 4799.
hps://doi.org/10.3390/molecules29204799
Ribeiro-Filho, J., Teles, Y. C. F., Igoli, J. O., & Capasso, R. (2022). New trends in natural product
research for inflammatory and infecous diseases. Froners in Pharmacology, 13, 1-4.
hps://doi.org/10.3389/fphar.2022.975079
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
109
Rumin, J., Nicolau, E., Gonçalves de Oliveira Junior, R., Fuentes-Grünewald, C., Flynn, K. J., & Picot,
L. (2020). A bibliometric analysis of microalgae research in the world, Europe, and the
European Atlanc area. Marine drugs, 18(2), 79. hps://doi.org/10.3390/md18020079
Saad, M. H., El-Fakharany, E. M., Salem, M. S., & Sidkey, N. M. (2020). The use of cyanobacterial
metabolites as natural medical and biotechnological tools. Journal of Biomolecular
Structure and Dynamics, 40(6), 2828-2850.
hps://doi.org/10.1080/07391102.2020.1838948
Sarker, N. K., & Kaparaju, P. (2024). Microalgal Bioeconomy: A Green Economy Approach Towards
Achieving Sustainable Development Goals. Sustainability (2071-1050), 16(24).
hps://doi.org/10.3390/su162411218
Shangguan, F., Ma, N., Chen, Y., Zheng, Y., Ma, T., An, J., ... & Yang, H. (2025). Fucoxanthin
suppresses pancreac cancer progression by inducing bioenergecs metabolism crisis and
promong SLC31A1-mediated sensivity to DDP. Internaonal Journal of Oncology, 66(4),
31. hps://doi.org/10.3892/ijo.2025.5737
Silva-Benavides, A. M., Jiménez-Conejo, N., Solís-Calderón, C., & Barrantes, B. A. (2025). Estudio
preliminar sobre la capacidad de remoción de arsénico por las microalgas navas de Costa
Rica Chlorella vulgaris y Scenedesmus dimorfus (Chlorophyceae). Revista de Biología
Tropical, 73(S1), e64045-e64045.
hps://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.v73iS1.64045
Singh, K. B., Kaushalendra, & Rajan, J. P. (2022). Therapeucal and nutraceucal roles of
cyanobacterial tetrapyrrole chromophore: recent advances and future implicaons.
Froners in Microbiology, 13, 932459. hps://doi.org/10.3389/fmicb.2022.932459
Suárez-Bernal, D. F., Marroquín-Morales, P., Carrillo-Rosas, S., & Caballero-Cerón, C. (2023).
Opmizando la protección solar con Anabaena variabilis: Micosporinas como una
alternava de ltro solar. Revista de divulgación cienfica iBIO, 5(3), HS143-HS143. Junio
2025, Recuperado de
hps://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/arcle/view/143
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
110
Tan, L. T., & Salleh, N. F. (2024). Marine Cyanobacteria: A Rich Source of Structurally Unique An-
Infecves for Drug Development. Molecules, 29(22), 5307.
hps://doi.org/10.3390/molecules29225307
Tian, X., Wang, M., Liao, X., Chu, S., Cheng, H., Lin, X., & Luo, L. (2025). Removal of single and
mul-heavy metals from piggery digestate by the electric field-microalgae system:
Influences, kinecs and mechanisms. Algal Research, 86, 103934.
hps://doi.org/10.1016/j.algal.2025.103934
United Naons. (sf.) hps://sdgs.un.org/goals?utm_source=chatgpt.com
Urrea-Victoria, V., Hernández, A. R., Castellanos, L., Alves, I. A., & Novoa, D. M. A. (2025). The role
of mycosporine-like amino acids in skin care formulaons: a patent review (20142024).
Photochemical & Photobiological Sciences, 24, 1-15. hps://doi.org/10.1007/s43630-025-
00717-8
Vega, F. M., Vargas, M. F., Romero, M. C., Montero, K. M., & Romero, F. V. (2024). Advances in
microalgal biotechnology in Costa Rica: contribuons from the Costa Rica Instute of
Technology. Tecnología en Marcha, 37(4), 48-62. hps://doi.org/10.18845/tm.v37i9.7609
Vicerrectoría de Invesgación.s.f. hps://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/researchers/106060101
Vujović, T., Paradžik, T., Babić Brčić, S., & Piva, R. (2025). Unlocking the therapeuc potenal of
algae-derived compounds in hematological malignancies. Cancers, 17(2), 318.
hps://doi.org/10.3390/cancers17020318
Wang, R. L., Li, M. J., Marn, G. J., & Kensh, S. E. (2025). Enhancing direct air carbon capture into
microalgae: A membrane sparger design with carbonic anhydrase integraon. Algal
Research, 85, 103875. hps://doi.org/10.1016/j.algal.2024.103875
Wang, S., & Luo, H. (2025). Dang the bacterial tree of life based on ancient symbiosis. Systemac
Biology, syae071.
hps://doi.org/10.1093/sysbio/syae071
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
111
Williamson, E., Ross, I. L., Wall, B. T., & Hankamer, B. (2024). Microalgae: Potenal novel protein
for sustainable human nutrion. Trends in Plant Science, 29(3), 370-382. Revisado en
hps://www.cell.com/trends/plant-science/abstract/S1360-1385(23)00268-6
Yuan, R., Pu, J., Wu, D., Wu, Q., Huhe, T., Lei, T., & Chen, Y. (2022). Research priories and trends
on bioenergy: Insights from bibliometric analysis. Internaonal Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(23), 15881. hps://doi.org/10.3390/ijerph192315881
Xavier, G., de Sousa, A. C. L. F., Dos Santos, L. Q., Aguiar, D., Gonçalves, E., & Siqueira, A. S. (2024).
Structural and funconal analysis of Cyanovirin-N homologs: Carbohydrate binding
affinies and anviral potenal of cyanobacterial pepdes. Journal of Molecular Graphics
and Modelling, 129, 108718. hps://doi.org/10.1016/j.jmgm.2024.108718
Xu, R., Lu, Y., Cai, L., & Zhang, L. (2025). Ulizing Extracellular Vesicles from Phaeodactylum
tricornutum as a Novel Approach for Protecng the Skin from Oxidave Damage. ACS
Biomaterials Science & Engineering. 11(6), 3400-3415.
hps://doi.org/10.1021/acsbiomaterials.4c02346
Yusupova, A., Kartabayeva, B., Sushchenko, R., Gaysina, K., Renganathan, P., & Gaysina, L. A.
(2025). Anfungal Potenal of Cyanobacterium Nostoc sp. BCAC 1226 Suspension as a
Biocontrol Agent Against Phytopathogenic Fungi and Oomycetes. Applied Microbiology,
5(2), 46. hps://doi.org/10.3390/ applmicrobiol5020046
Zachee, G., Kayiranga, A., Nizeyimana, J. C., Tian, S., Rugema, J., You, L., ... & Su, J. Q. (2025).
Removal of anbiocs and anbioc resistance genes using microalgae-based wastewater
treatment system: A bibliometric review and mechanism analysis. Journal of Water Process
Engineering, 72, 107496. hps://doi.org/10.1016/j.jwpe.2025.107496
Zeng, H., Wang, W., Zhang, L., & Lin, Z. (2024). HER3-targeted therapy: the mechanism of drug
resistance and the development of ancancer drugs. Cancer Drug Resistance, 7, 14.
hps://dx.doi.org/10.20517/cdr.2024.11
Žunić, V., Hajnal-Jafari, T., Stamenov, D., Djurić, S., Tomić, J., Pešaković, M., ... & Jakopic, J. (2024).
Applicaon of microalgae-based biosmulants in sustainable strawberry producon.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
112
Journal of Applied Phycology, 36(3), 1219-1231. hps://doi.org/10.1007/s10811-023-
03169-8
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
113
ANEXOS
Anexo 1
Publicaciones y tesis realizados en LABMA, Universidad Nacional
PUBLICACIONES
Villalobos, N. 2010. Guía para el curso “Ciencia bajo el microscopio”. Escuela de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional.
Villalobos, N. & Scholz, C. 2013. Microalgas en estanques de tilapia y su potencial
biotecnológico ambiental e industrial. Revista Biocenosis. 27(1-2), 50-56.
Scholz, C. & Villalobos, N. 2013. Presencia de Chlamydomomas vesterbottnica Skuja en
los estanques de la planta de tratamiento de un Relleno Sanitario en Costa Rica.
Cuadernos de Investigación. 5(2), 185-187.
Quirós, J., Torres-Salas, I. & Villalobos, N. 2015. La enseñanza de la nutrición a nivel de
secundaria utilizando el tema transversal “educación para la salud” desde un enfoque
útil para la vida. Revista Educare 19(2), 1-20.
Flores-Stulzer, E., Villalobos, N., Piedra-Castro, L. & Scholz, C. 2017. Evaluación breve de
la presencia de diatomeas y su relación con algunos parámetros físico-químicos en el o
Pirro, Heredia, Costa Rica. UNICIENCIA 31(2), 99-109.
Villalobos, N. 2017. Biorrefinería fotosintética: uso de microorganismos para una
producción amigable con el ambiente. Ambientico 262, 26-30.
Silva-Benavides, A., Campos, M., Villalobos, N., Touloupakis, E. & Torzillo, G.
2019. Growth and hydrogen production by three Chlamydomonas strains cultivated in a
commercial fertilizer. Internationa Journal of hydrogen Energy 44: 9849-9855.
https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2018.11.209
Fuente: Laboratorio de Biotecnología de Microalgas. Publicaciones.
https://www.biologia.una.ac.cr/index.php/publicaciones-labma
TESIS
Campos, Ariana y Naranjo Emilio. 2010. Aprendizaje significativo del contenido:
sustancias del protoplasma, incorporando el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CTS), en la Educación Diversificada. Estado: presentado.
Durán, Marilú; Piedra, Miriam; Sáenz M y Mena Esmeralda. 2013. Propuesta para
implementar el proyecto Carta de la Tierra en la Enseñanza de las Ciencias en Tercer
Ciclo de la Educación General Básica. Estado: presentado.
Mora Marilyn. 2013. Influencia de los modelos de enseñanza utilizados por los docentes
de ciencias de sexto grado en el desarrollo de actitudes positivas hacia las ciencias de
los estudiantes que ingresan por primera vez a sétimo año en un colegio académico
diurno de la Dirección Regional de Alajuela. Estado: presentado.
Herra Miguel. 2013. Comprensión del tema medición de magnitudes físicas para el nivel
de sétimo año de la Educación General Básica haciendo uso de equipo básico de
laboratorio. Estado: presentado.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
114
Herra Arroyo, Isabel. 2014. Contribución en el Mejoramiento de la Cultura Ambiental en
tres grupos de educandos del Centro de Formacn Juvenil Zurquí utilizando Principios
de Carta de la Tierra. Estado: presentado.
Céspedes Vargas. Edwin. 2014. Análisis taxonómico de las principales especies de
diatomeas (Bacillariophyceae) en seis sitios en la cuenca del río Sarapiquí, Heredia,
Costa Rica. Estado: presentado.
Ramírez Flores Silvia 2014. Biorremediación de nitrógeno disuelto en un sistema
recirculado de agua marina utilizando tapetes microbianos. Estado: presentado.
Parreaguirre, Lourdes y Ramírez, Laura. 2016. Propuesta metodológica basada en la
estrategia de laboratorio con el tema de fluidos aplicado en situaciones de la vida
cotidiana. Estado: aprobado.
Ortíz Quesada, Alex & Arguedas León, Andrés. 2017. Conocimientos y habilidades que
tienen los docentes de la Educación Diversificada de la Dirección Regional de Heredia
para enseñar Química con criterios de sostenibilidad desde un Enfoque de Química
Verde. Estado: presentado. Con mención de honor Magna Cum Laudem.
Jiménez Loría, Jéssica. 2018. Fitoperifiton y su relación con los contaminantes de origen
agrícola en la Laguna Madre de Dios, Limón, Costa Rica, periodo 2015-2018. Estado:
recolección de datos.
Villegas, Laura. 2018. Influencia del currículum de secundaria en la percepción que
tienen los estudiantes sobre la biotecnología. Estado: presentado.
Benavidez Tercero, Luz. 2018. Cultivo de Neochloris sp. en un fotobiorreactor helicoidal
tubular para la producción de carotenoides con capacidad antioxidante. Estado: análisis
de datos.
Rodríguez Moreira, Diana. 2018. Aplicación de la cianobacteria fijadora de nitrógeno
Trichormus sp. en el crecimiento de culantro (Coriandrum sativum) para su uso como
biofertilizante. Estado: alisis de datos.
Villegas, L. 2018. Influencia del currículum de secundaria en la percepción que tienen los
estudiantes sobre la biotecnología. Estado: presentado.
Brenes Tortós, Gabriela. 2020. Relación entre la concentración de microcistinas en
lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de
cianobacterias. Estado: presentado.
Portugués Solano, Brenda. 2020. Cultivo, escalamiento y análisis de la composición
bioquímica de la diatomea Nanofrustulum shiloi (Bacillariophyceae), nativa del noroeste
de Baja California Sur, México. Estado: presentado. Con mención de honor Magna Cum
Laudem.
Benavidez-Tercero, L. 2022. Cultivo de Neochloris sp. en un fotobiorreactor helicoidal
tubular para la producción de carotenoides con capacidad antioxidante. Estado:
entregada a comisión.
Leal-Sánchez, A. 2022. Evaluación de la producción de astaxantina en la
microalga Haematococcus pluvialis con miras al escalamiento en un fotobiorreactor
helicoidal. Estado: entregada a comisión.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
115
Arévalo-Lagos, L. 2022. Producción de ficocianina a partir de la cianobacteria Spirulina
sp, bajo dos condiciones de estrés, para su evaluación como antioxidante y antibiótico.
Estado: escritura del informe.
Zúñiga-Marín, J. 2022. Diseño e implementación de una estrategia didáctica basada en
aprendizaje activo para el abordaje de los temas de Fotosíntesis y Respiración Celular en
estudiantes del curso de Biología General de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Estado: entregada a comisión.
Velásquez-Castillo, S. 2022. Producción, Extracción y Cuantificación de Lípidos en Cuatro
Microalgas con Potencial Uso Nutricional en Acuicultura. Estado: recolección de datos.
Espinoza-Noguera, D. 2022. Evaluación del potencial fotoprotector de los aminoácidos
de tipo micosporina (MAAs) producidos por Anabaena sp. para su posible uso como
componentes activos en protectores solares. Estado: recolección de datos.
Rodríguez-Moreira, D. 2022. Aplicación de la cianobacteria fijadora de
nitrógeno Trichormus sp. en el crecimiento de culantro (Coriandrum sativum) para su
uso como biofertilizante. Estado: análisis de datos.
Fuente: LABMA, s.f. hps://www.biologia.una.ac.cr/index.php/laboratorios/labma
Anexo 2
Publicaciones y tesis realizadas en LABIOMIC, CIMAR, Universidad de Costa Rica
PUBLICACIONES
Silva-Benavides, A. M., Jiménez-Conejo, N., Solís-Calderón, C., & Barrantes, B. A. (2025).
Estudio preliminar sobre la capacidad de remoción de arsénico por las microalgas
nativas de Costa Rica Chlorella vulgaris y Scenedesmus dimorfus (Chlorophyceae).
Revista de Biología Tropical, 73(S1), e64045-e64045.
Masojídek, J. et al. (2023). Solar bioreactors for industrial microalgae production.
Applied Microbiology and Biotechnology, 107(21), 64396458.
Chini-Zittelli, G. et al. (2023). Pigments from microalgae: phycobiliproteins and
fucoxanthin. Photochemical & Photobiological Sciences, 2023.
Montoya-Arroyo, A. et al. (2022). α-Tocomonoenol profile in Costa Rican microalgae
and cyanobacteria. Journal of Food Composition and Analysis, 107, 104325.
Addis, P. et al. (2022). Light effects on Arthrospira composition. Foods, 11, 399.
Zittelli, G. C. et al. (2022). Light spectrum effects on Arthrospira platensis growth and
pigments. Algal Research, 61, 102583.
Touloupakis, E. et al. (2021). Advances in microalgal hydrogen production. Energies, 14,
7170.
Carneiro, M. et al. (2021). Monitoring lipid accumulation in Nannochloropsis oceanica
via chlorophyll fluorescence. Biotechnology and Bioengineering, 118, 43754388.
Celis-Plá, P. S. M. et al. (2021). Biomass production of Nostoc calcicola in thin-layer
pond. Algal Research, 59, 102421.
Rearte, T. A. et al. (2021). Photosynthesis of Chlorella vulgaris is affected by diurnal
oxygen in outdoor cultures. Algal Research, 54, 102176.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
116
Touloupakis, E. et al. (2021). Hydrogen production by Chlorella vulgaris without nutrient
starvation. Int. Journal of Hydrogen Energy, 46, 36843694.
Babaei, A. et al. (2020). Metabolic shift in Chlorella g120 during trophic conversion.
Journal of Applied Phycology, 32, 28072818.
Vonshak, A. et al. (2020). Photosynthesis of Nannochloropsis spp. and relevance to
outdoor cultivation. Journal of Applied Phycology, 32, 909922.
Silva Benavides, A. M. et al. (2019). Growth and hydrogen production by
Chlamydomonas strains with fertilizer. Int. Journal of Hydrogen Energy, 44, 98499855.
Campos-Rudin, M. & Silva-Benavides, A. M. (2018). Nutrient removal by microalgae and
cyanobacteria from Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 66(Suppl. 1), S83S91.
Silva Benavides, A. M. et al. (2017). Photosynthesis of Arthrospira platensis in cascade vs
open pond. Algal Research, 28, 4856.
Touloupakis, E. et al. (2016). Immobilized Synechocystis sp. PCC 6803 for hydrogen
production. Int. Journal of Hydrogen Energy, 41, 1518115186.
Touloupakis, E. et al. (2016). Hydrogen production by Synechocystis PCC 6803 in
outdoor cultures. Algal Research, 18, 7885.
Silva-Benavides, A. M. (2016). Fertilizer effects on Chlorella sorokiniana. Agronomía
Mesoamericana, 27, 265275.
Touloupakis, E. et al. (2016). Growth of Synechocystis sp. PCC 6803 at high pH and
contamination risk. Applied Microbiology and Biotechnology, 100, 13331341.
Silva-Benavides, A. M. et al. (2013). Productivity and composition of Phaeodactylum
tricornutum in open ponds. Biomass & Bioenergy, 54, 115122.
Torzillo, G. et al. (2012). Photoacclimation of Phaeodactylum tricornutum in outdoor
systems. European Journal of Phycology, 47, 169181.
Silva-Benavides, A. M. & Torzillo, G. (2012). Nitrogen and phosphorus removal by
Chlorella vulgaris and Planktothrix isothrix. Journal of Applied Phycology, 24, 267276.
TESIS
Gómez Madriz, A. J. (2021). Evaluación del efecto fertilizante de la cianobacteria Nostoc
commune en el desarrollo vegetativo de la lechuga (Lactuca sativa) VAR. Americana en
el cantón de Turrialba.
Zúñiga Vega, M. I. (2022). Uso de la cianobacteria Nostoc muscorum como
biofertilizante y sus efectos tanto en el desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris) como en
las características del suelo en condiciones de invernadero.
Evaluación de dos ambientes productivos de Azolla sp., en las instalaciones de la
empresa Aquafoods en Cañas. Jose Miguel Vega Paniagua. En progreso
Cultivo de Nostoc muscorum como potencial bioestimulante en plantas de lechuga bajo
condiciones de invernadero. Sara Ambrocio. En progreso
Proteínas y lípidos de la biomasa de Chlorella vulgaris (G120) bajo diferentes
condiciones ambientales. Natalia Jiménez Conejo. En progreso
Optimizacion del crecimiento de la biomasa de Nostoc sp. para la producción de
biofertilizante nitrogenado. Alejandro Gomez. En progreso
LABIOMIC, CIMAR hps://cimar.ucr.ac.cr/publicaciones-arculos-cienficos-suplementos-
bolenes-ucr/ y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
117
Anexo 3
Arculos y tesis realizados en el laboratorio de microalgas del CIB, Tecnológico de Costa Rica
ARTÍCULOS PUBLICADOS
Murillo-Vega, F., Faith-Vargas, M., Chicas-Romero, M., Meneses-Montero, K., & Villalta-
Romero, F. (2024). Avances en biotecnología microalgal en Costa Rica: contribuciones
del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 37, especial, 54-62.
Guerrero Barrantes, M., et al. (2019). Biotecnología microalgal en Costa Rica. Tecnología
en Marcha, 32, especial, 92-98.
Carvajal Oses, M., Chacón Guzmán, J., & Herrera-Ulloa, A. (2018). Optimización en la
producción de la microalga marina Nannochloropsis oculata en un fotobiorreactor
tubular helicoidal. Revista Tecnología en Marcha, 31(2), 143-169.
TESIS
Sánchez, H. J. (2023). Cultivo de microalgas en un efluente residual acuícola para la
producción de biometano. Instituto Tecnológico de Costa Rica. rinacional.tecnm.mx
Valencia Molina, J. A. (2023). Implementación de un sistema de cultivo automático de
microalgas. Instituto Tecnológico de Costa Rica. dspace.ups.edu.ec
FUENTE CIB hps://www.tec.ac.cr/microalgas
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO DE REVISIÓN
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
118
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
DE REVISTAS ESPECIALIZADAS EN COSTA RICA E HISPANOAMÉRICA (2018-2022)
RESEARCH LINES IN INTERNATIONAL RELATIONS: A BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF SPECIALIZED
JOURNALS IN COSTA RICA AND HISPANIC AMERICA (2018-2022)
DOI: https://doi.org/10.64312/64nftv69
Nikole Vanessa Muñoz Villalobos
nmunozv@edu.uia.ac.cr
Universidad Internacional de las Américas
hps://orcid.org/0009-0004-8093-6569
Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Comercio Exterior
Costa Rica
Recepción: 30-04-2025
Aceptación: 06-09-2025
RESUMEN
Este artículo presenta un análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en Costa Rica e
Hispanoamérica sobre la producción científica y académica observadas en las revistas que
pertenecen a Escuelas de Relaciones Internacionales y al repositorio universitario de la
Universidad Internacional de las Américas (UIA), en torno a los Trabajos Finales de Graduación
(TFG) de tesinas y tesis según el grado académico. Es un estudio cualitativo que permite visualizar
al Comercio Exterior, la Cooperación Internacional, el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, la
Geopolítica y los Derechos Humanos como las vertientes que predominan en el estudio de las
Relaciones Internacionales y, al mismo tiempo, facilita a los docentes y estudiantes el
mantenimiento de la ruta de investigación de la Carrera de Relaciones Internacionales.
  
119
PALABRAS CLAVE: Bibliometría, Relaciones Internacionales, Geografía política, Universidad,
Comercio Exterior.
ABSTRACT
This article presents a bibliometric analysis of research trends in Costa Rica and Hispanic America,
related to scientific and academic production, found in papers from Schools of International
Relations and the university repository of the Universidad Internacional de las Américas (UIA),
focused on Final Graduation Projects (FGP), dissertations and theses at different academic levels.
This article is a qualitative study that allows us to see Foreign Trade, International Cooperation,
Environment and Sustainability, Geopolitics and Human Rights, as the predominant strands in the
study of International Relations, and at the same time, that it helps teachers and students
maintain the line of research of the International Relations Program.
KEYWORDS: Bibliometric analysis, International Relations, International Politics, University,
International Trade.
INTRODUCCIÓN
Este artículo analiza rigurosamente, a nivel hispanoamericano, costarricense y dentro de la
academia de Relaciones Internacionales de la UIA, la producción de material investigativo en esta
área, la cual ha evolucionado gracias a su propia multidisciplinariedad, retada por los mismos
paradigmas cambiantes realistas o idealistas hacia una multipolaridad cada vez más
plasmada en el sistema internacional.
Duroselle (1952) afirma que las universidades y la academia, después de las guerras mundiales,
incrementaron el estudio de cuatro dominios: el derecho internacional, las organizaciones
internacionales, las relaciones comerciales y financieras, y la historia diplomática. Ades, indica
que las diversas corrientes de pensamiento han sido influenciadas por otras ramas del
pensamiento social como la sociología o las ciencias políticas.
Considerando lo anterior, se puede distinguir un factor fundamental que es la
multidisciplinariedad intrínseca de las Relaciones Internacionales, la que por muchos años fue
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
 
120
estudiada como una especialidad en asuntos internacionales. En la actualidad, esta disciplina
posee un innegable carácter científico y evoluciona constantemente desde las distintas
instituciones de educación superior a nivel mundial, en su mayoría replicando el conocimiento y
la visión eurocéntrica de la disciplina. Esto resalta la importancia para la región de comprender
su papel en el ajedrez internacional y de promover una revisión académica exhaustiva al respecto.
En Costa Rica, el estudio de esta disciplina se ha consolidado gracias a diferentes universidades
en las que se muestra un impacto de los mismos intereses de la política exterior del país y sus
repercusiones en política comercial, como se desarrollará más adelante. Sin embargo, en este
artículo se lleva a cabo un análisis bibliométrico de revistas especializadas en Relaciones
Internacionales editadas en Hispanoamérica y, en particular, en Costa Rica, así como de los
informes en las dos modalidades de Trabajos Finales de Graduación de la carrera de Relaciones
Internacionales en la Universidad Internacional de las Américas, con el fin de consolidar las líneas
de investigación en dicha área.
La comprensión de las temáticas de producción, como lo mencionan Tomás-Górriz y Tomás-
Casterá (2018), son parte esencial de la evaluación de información y del conocimiento para
cualquier canal de investigación que busque el desarrollo y la consolidación de la actividad
científica. En este sentido, dentro de un amplio espectro de temas en los cuales un
internacionalista puede especializarse, se pueden encontrar tendencias que generen relación
entre la academia, la disciplina y el mismo entorno en el que se ejercen las Relaciones
Internacionales.
Se busca afirmar que, a partir de la misma realidad internacional y de la misma posición de Costa
Rica en el mundo, el interés de la producción científica y académica se acopla a problemas de
estudio acordes a la evolución del sistema internacional. Para Ravecca y Dauphinee (2021), la
invulnerabilidad de la escritura se entiende como el ethos, lo cual define primeramente las
perspectivas desde la teoría y permite al internacionalista optar por un accionar idóneo, esto ante
la presión de la sociedad en la búsqueda del beneficio mutuo mediante el análisis de la
cooperación y la conflictividad como elementos bases de la disciplina y la innegable necesidad de
integrarse a las tendencias con otros países de la región.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
121
METODOLOGÍA
El presente documento propone identificar las tendencias para la conformación de las líneas de
investigación de la carrera de Relaciones Internacionales durante el periodo 2018-2022, mediante
un análisis bibliométrico delimitado a Hispanoamérica. El estudio se enfoca en el desarrollo de
una cultura de investigación y el trabajo académico que realizan los estudiantes mediante tesinas
y tesis elaboradas durante los años considerados y conforme a sus temáticas de interés.
Esta bibliometría tiene un carácter cualitativo y, de acuerdo con Otero (2018), se plantea una
visión en la que se busca profundizar la observación y la evaluación de fenómenos. En este caso
particular, se abordan las tendencias de producción académica y científica, donde se comprueba
que las conclusiones y los resultados promueven nuevos estudios desde diversos enfoques y que,
como el autor lo menciona, se describen y se definen las preguntas de investigación del
estudiantado o del cuerpo docente.
La investigación se desarrolló a partir de un diseño exploratorio. Vara-Horna (2012) explica que
existe una necesidad de realizar una bibliometría específica para el área de Relaciones
Internacionales, la cual ha sido poco estudiada. Esto lo confirma el estado de la cuestión de la
investigación en la que se fundamenta este artículo, donde se observa que la bibliografía sobre
trabajos similares o en la misma línea en que han sido publicados es escasa. De modo que el
diseño exploratorio brinda la oportunidad de plantear nuevos estudios, ya sea que generen dudas
o que no hayan sido abordados con total exactitud o claridad.
Adicionalmente, es importante recalcar que las fuentes de información fueron seleccionadas a
partir de materiales tanto primarios como secundarios, debido a la naturaleza de la información
requerida para identificar las tendencias de estudio. Como se mencionó, se utilizaron como
fuentes primarias los Trabajos Finales de Graduación (TFG) tanto del grado de Bachillerato como
los del grado de Licenciatura en sus dos énfasis (Diplomacia y Comercio Exterior), así como
investigaciones y publicaciones de revistas especializadas en Relaciones Internacionales a nivel
hispanoamericano.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
122
La definición sobre diseño exploratorio expuesta promueve las entrevistas a expertos para
fortalecer la búsqueda de tendencias investigativas, tal y como se pretende en esta bibliometría.
Para el presente caso, se acudió a la profesora Pamela Ramírez Guevara, quien cuenta con
experiencia, no solo como subdirectora de la carrera, sino también como profesora tallerista y
docente, y a la bibliotecóloga Noelia Mena Segura, encargada de manejar los datos de los
repositorios de TFG y del mapeo de revistas para la carrera de Relaciones Internacionales en la
Universidad Internacional de las Américas.
De este modo, se consolidó la muestra y la población. Mena (2023) subraya la relevancia de que
la búsqueda de información sea específica sobre el tema, con el fin de mantener una comprensión
clara del objetivo y realizar la correspondiente asociación con descriptores o palabras clave que
faciliten la orientación de la búsqueda de información. Esto permite ampliar el alcance de la
investigación y no restringir su resultado a la producción costarricense.
Por ende, este proceso, según comenta Mena (2023), puede dividirse en dos: en revistas
nacionales y en revistas internacionales en Hispanoamérica. Para ello, es necesario identificar
cuáles universidades nacionales ofrecen la carrera de relaciones internacionales. Lo anterior
permite determinar los posibles repositorios institucionales o publicaciones de acceso abierto e
identificar datos importantes para la bibliometría, mediante la recopilación de información sobre
las revistas, como los temas, los volúmenes, números, años e información descriptiva de los
contenidos publicados o para conocer las líneas de investigación de las mismas revistas.
Asimismo, la búsqueda de revistas internacionales permite delimitar con mayor especificidad las
opciones en los motores de búsqueda, tal es el caso de Google Académico, donde, a partir de los
descriptores o palabras clave antes mencionados, se log identificar revistas especializadas
donde la edición pertenece a profesionales que forman parte de una carrera o escuela de
Relaciones Internacionales. Es importante señalar lo anterior porque, aunque existen revistas de
ciencias políticas o ciencias sociales que abordan temas internacionales, estas no cumplen el
requisito de pertenecer a una institución de educación superior con un programa de Relaciones
Internacionales. De igual manera, se tomaron en cuenta las descripciones de las publicaciones y
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
123
su modelo de acceso, es decir, si el acceso a sus contenidos está condicionado por un pago o
suscripción.
Dicha informacn permite considerar estas entrevistas a profundidad como parte de los
instrumentos utilizados para la investigación. De igual manera, Grisel Zacca (2021) considera que
la bibliometría es un instrumento que permite contribuir con el avance del conocimiento porque
facilita la toma de decisiones. Además, los resultados obtenidos generan nuevas producciones
académicas, las cuales, mediante el análisis de datos, van orientando la producción académica y
científica.
De esta forma se realizó la búsqueda en Google Académico mediante operadores booleanos para
cada una de las tendencias encontradas en el proceso de investigación entre el periodo 2018 y
2022, donde se refuerza la cantidad de estudios realizados entre las áreas de conocimiento de las
Relaciones Internacionales. Lo anterior se muestra en la siguiente tabla:
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
124
Tabla 1
Búsquedas en Google Académico mediante operadores booleanos
Geopolítica
("geopolítica") AND ("relaciones internacionales") AND ("América Latina" OR
"Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 9 170 resultados (0,11 s)
Comercio Exterior
("comercio exterior" OR "comercio internacional") AND ("relaciones internacionales")
AND ("América Latina" OR "Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 10 800 resultados (0,11 s)
Medio Ambiente y Sostenibilidad
("medio ambiente" OR "sostenibilidad") AND ("relaciones internacionales") AND
("América Latina" OR "Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 15 700 resultados (0,10 s)
Cooperación Internacional
("cooperación internacional") AND ("relaciones internacionales") AND ("América
Latina" OR "Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 10 400 resultados (0,12 s)
Derechos Humanos
("derechos humanos") AND ("relaciones internacionales") AND ("América Latina" OR
"Latinoamérica" OR "Hispanoamérica")
Aproximadamente 15 900 resultados (0,12 s)
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 1, se presentan los operadores booleanos empleados para filtrar las búsquedas,
evidenciando el desarrollo de cada una de las líneas de investigación cuyos resultados se analizan
posteriormente. Asimismo, se enfatizó la delimitación del contenido a publicaciones sobre
Hispanoamérica, producidas en español, e incluyendo palabras clave que ampliaran la búsqueda
dentro de la misma temática.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
125
Para la ejecución de este análisis se plantea la utilización del software ATLAS.ti como un
instrumento en el que se identifiquen y agrupen las tendencias encontradas en las tesinas y tesis
de los TFG. Cantero (2013) explica que este tipo de programas informáticos están diseñados para
facilitar la comprensión de las necesidades investigativas en contextos en los que se requiere la
mayor transparencia posible durante el proceso de análisis de datos cualitativos.
En vista de que la investigación involucró diversos tipos de fuentes, primero se efectuó un estudio
de las tendencias presentes en las diferentes revistas nacionales e internacionales a nivel
hispanoamericano. Posteriormente, se realizó una comparación entre esta variable y las
tendencias que se encontraron en los TFG de la Carrera de Relaciones Internacionales de la UIA
y, a partir de allí, se identificaron los principales temas de investigación, generando como
resultado la formulación de las líneas de investigación.
RESULTADOS
Tendencias de Investigación de las Carreras de Relaciones Internacionales en Hispanoamérica
A continuación, se muestran cuáles son las tendencias de investigación a nivel hispanoamericano
según la búsqueda realizada por Mena (2022). Se exponen datos de revistas de Argentina,
Colombia y Costa Rica, en donde se puede observar temas o líneas de investigación que responde
a la producción de cada una de las revistas, y el acceso a su respectiva página web.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
126
Tabla 2
Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Argentina
REVISTAS INTERNACIONALES DE RRII
Relaciones
Internacionales
2022-1991 / Argentina
Temas: política, al derecho y a la
economía internacional.
https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-
IRI/issue/archive
Revista Integración
y Cooperación
Internacional
2022-2015 / Argentina
Temas: cuestiones actuales vinculadas a
las relaciones internacionales en general
y a la integración y cooperación
internacional en particular.
https://revista-
mici.unr.edu.ar/index.php/revista
mici/issue/archive
1991. Revista de
estudios
internacionales
2022-2019/ Argentina
Temas: acontecimientos de impacto
internacional, estudios internacionales,
entrevistas, textos inéditos o
traducciones de teóricos y críticos.
https://revistas.unc.edu.ar/index.p
hp/revesint/issue/archive
Nota. Mena. (Comunicación personal, de marzo de 2022).
Los datos presentes en la tabla 1 muestran los temas de estudio preponderantes en Argentina.
Este país es el que cuenta con la mayor cantidad de revistas especializadas en Relaciones
Internacionales y los temas abarcados en estas publicaciones son un indicador de la relación que
existe entre el país y el contexto sudamericano.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
127
En la tabla referente a Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Argentina se
muestra esta característica, especialmente tomando en consideración el contexto que prevalece
en los países de Sur América, donde los temas relacionados con la integración regional y la
cooperación internacional, gracias al marco del Mercado Común del Sur (Mercosur), y las mismas
divergencias que resultan de dinámicas regionales, como el sistema de integración más
evolucionado del continente, influyen en los problemas de estudio entre el bloque hacia países
no miembros, asociados o suspendidos, como el caso de Venezuela y su propio accionar interno.
Siguiendo con los países con mayor cantidad de resultados acordes a las delimitaciones
establecidas, se encuentra Colombia, en donde Mena (2022) proporciona el número de una
revista, llamada Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, donde cabe
destacar, al igual que con el caso argentino, su relación con el contexto, en este caso en su
mayoría a nivel de política interior y exterior.
Tabla 3
Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Colombia
REVISTAS INTERNACIONALES DE RRII
Revista de Relaciones
Internacionales,
Estrategia y Seguridad
2022/2006
/ Colombia
Temas: seguridad multidimensional,
migraciones, política exterior,
gobernanza multinivel, crimen
organizado trasnacional, geopolítica,
geoeconomía, asuntos ambientales y
globalización.
https://revistas.unimilitar.edu.
co/index.php/ries/issue/archiv
e
Nota. Mena. (Comunicación personal, de marzo de 2022).
La tabla anterior expone áreas del conocimiento distintas a las que se encuentran en Argentina,
donde se observa un carácter geopolítico más evidente. La revista publica sobre temas que no se
limitan al contexto de Colombia, sino que incluye también países con alta conflictividad como
Venezuela o Nicaragua. Cabe resaltar que los temas de seguridad multidimensional, crimen
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
128
organizado, geopolítica o migración son áreas del conocimiento que se contraponen a la
integración y la cooperación internacional.
No obstante, se observa una línea de investigación en Relaciones Internacionales orientada a
asuntos ambientales, en la que se incluyen temas como la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) o de abordando
el Océano. Esto genera una contraposición de ideas más afín con una produccn académica que
aborda las realidades de otros países latinoamericanos.
En el caso de Costa Rica, tal y como puede observarse en la tabla 3, a nivel nacional mantiene un
número igual de revistas que Colombia. Una publicación constante es la revista Relaciones
Internacionales, editada por la Universidad Nacional, donde la producción está orientada por
completo a otra área de las Relaciones Internacionales: el comercio internacional. Lo anterior
indica que existe un enfoque en los negocios y políticas internacionales, que son temáticas
acordes con las licenciaturas en Política Internacional, Política Comercial y Gestión de la
Cooperación Internacional que ofrece la Universidad Nacional en su carrera de Relaciones
Internacionales. (Universidad Nacional, s.f. a).
Tabla 4
Revistas internacionales de Relaciones Internacionales de Costa Rica.
REVISTAS INTERNACIONALES DE RRII
Revista Relaciones
Internacionales
2022-1980
/ Costa Rica
UNA
Temáticas:
Relaciones Internacionales
y Comercio y Negocios
Internacionales
https://www.revistas.una.ac.cr/index.p
hp/ri/issue/archive
Nota. Mena. (Comunicación personal, de marzo de 2022)
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
129
La revista Relaciones Internacionales aborda con claridad diversas áreas de este campo, como el
comercio y los negocios internacionales. Esto puede observarse en el Volumen 97, Número 2
(2024), donde se mantiene una tendencia importante en temas como los estudios sobre China, la
política exterior costarricense y las relaciones internacionales en general. (Revista Relaciones
Internacionales, 2024). Lo anterior marca una línea de investigación altamente especializada y
una producción académica que responde a conocimientos claves para el país.
Cabe resaltar que en esta escuela también se abordan temas relacionados con la apertura
comercial de Costa Rica, debido a la Cátedra OMC. Según la Universidad Nacional de Costa Rica
(s.f. b), esta iniciativa, respaldada por la Organización Mundial del Comercio, promueve y
desarrolla actividades de cooperación e investigación, cuya difusión se realiza a través de su
página web.
Los datos expuestos en las tablas 1-3, evidencian algunos de los temas que más se investigan en
el ámbito de las Relaciones Internacionales en Hispanoamérica, donde Argentina, Colombia y
Costa Rica presentan tendencias muy distintas entre sí. Sin embargo, según lo planteado al inicio
de este apartado, estas tendencias responden a las necesidades de cada contexto, donde la
cooperación internacional, la geopolítica, los asuntos ambientales, los derechos humanos y el
comercio internacional, en conjunto con los negocios internacionales, determinan las principales
temáticas de producción académica.
Categorías Propuestas según la Relación con el Contexto de la Carrera
De acuerdo con el contexto costarricense, se proponen tres posibles categorías de estudio que se
ajustan a la política exterior del país y a las dinámicas que mayormente se promueven a nivel
estatal, las cuales cumplen un papel preponderante en el ámbito académico en el que se estudian
estos pilares.
La primera categoría es el abordaje de la cooperación internacional como una de las áreas que
generan un interés particular para los investigadores. Según la CEPAL (2018), las perspectivas en
esta área suelen ser cambiantes y responden a la evolución de las relaciones entre los Estados,
de modo que el objeto de estudio debe actualizarse y adaptarse a manera en que evoluciona el
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
130
sistema internacional desde sus diferentes vertientes, como lo son el impacto social o el factor
económico, cultural o político.
Aquí es fundamental comprender que la cooperación internacional es una de las áreas que genera
mayor conocimiento en datos e impacto medible, como considera Pérez (2013) al explicar el
análisis de los resultados y su evaluación para una ayuda más eficaz. Por ejemplo, el trabajo de
Betancourt y Pinto (2021) denominado Mapas bibliométricos de la cooperación científica de
Venezuela: caso Chinamuestra mo se desarrolla un artículo de carácter científico en el que se
posiciona un tema de interés estatal que, en este caso, se enfoca en Venezuela y la cooperación
científica que este país recibe desde China, como una forma de mantener los intereses de la
nación. Esto permite comprender las afectaciones de las crisis económicas, políticas y sociales
que producen repercusiones directas sobre la posición de Venezuela ante el mundo.
Como segunda categoría se proponen los negocios y el comercio internacionales, los cuales son
fundamentales para la economía costarricense. Esta categoría abarca temas que van desde
inversión, exportaciones, importaciones, marca país y su importancia para incentivar los aspectos
anteriores, donde se involucran diferentes actores del Estado para el crecimiento, el desarrollo y
las oportunidades de internacionalización para las empresas.
Además, dicho ingreso en los mercados permite un mayor incremento de las oportunidades
laborales para el gremio internacionalista, el cual históricamente ha estado ligado a la función
pública. López-Rodríguez, Calderón-Salguero y Mora-Ortiz (2022) explican que este accionar
puede potenciar la injerencia en los mercados y la comercialización, con un alto nivel de
complejidad que abarca mercados, inversión extranjera y la compresión de contextos diversos
influenciados por cualidades culturales, coyunturas políticas, emergencia de potenciales
mercados y una gran adaptabilidad a termas de actualidad, como los avances tecnológicos y
nuevas corrientes de pensamiento diferentes a las occidentales.
Aunado a lo anterior y partiendo de una necesidad que va más allá del país o la región, la tercera
categoría propuesta se centra en el medio ambiente y la sostenibilidad. De acuerdo con la política
exterior costarricense y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
131
abordaje del medio ambiente y la sostenibilidad es intrínseco a la naturaleza de la disciplina por
su carácter internacional, donde las políticas medioambientales se alienan con la agenda
internacional creada por las Naciones Unidas y la localización de ODS, mediante la unión de
necesidades locales y estándares globales.
De esta forma, puede entenderse que la categoría de medio ambiente y sostenibilidad es
analizable desde diferentes perspectivas y áreas de las Relaciones Internacionales, debido a su
impacto transversal en distintas dimensiones de la sociedad, incluyendo las categorías antes
mencionadas. Un ejemplo de ello lo señalan Duque, et al. (2021), quienes afirman que la
identificación de tendencias desde la sostenibilidad influye en el rendimiento financiero como
parte de un clúster. Los autores sostienen que esta temática puede abordarse como una subárea
de investigación, centrando los estudios en las consecuencias corporativas y considerando
prácticas vinculadas con los aspectos financieros de una empresa, acomo con su
comportamiento social, ambiental y económico.
Por tanto, la relevancia de las categorías propuestas se ajusta a la realidad costarricense y a sus
pilares de política exterior. Vanhulst (2018) considera que el discurso académico que se genera a
partir de los resultados de las investigaciones debe apelar a una transformación profunda de la
sociedad, la cual construya una sinergia con movimientos sociales en busca de la justicia y la
sustentabilidad socioambiental. Lo anterior constituye un recordatorio para el internacionalista:
su deber como investigador es buscar la generación de cambios.
Las tendencias de los Trabajos Finales de Graduación
Del análisis realizado entre la muestra de temas de investigación en Hispanoamérica y los temas
de investigación en los TFG de la carrera de RRII de la UIA para el periodo 2018-2022 con el
programa ATLAS ti, se logró obtener datos suficientes para identificar las tendencias
investigativas.
En la siguiente figura se presentan las áreas de estudio que hasta el momento se han examinado
por medio de las consideraciones académicas y disciplinares de la carrera de Relaciones
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
132
Internacionales. El tema que más sobresale es el de comercio y negocios internacionales,
mientras que el tema de geopolítica no resulta tan significativo.
Figura 1
Temas de investigación en Hispanoamérica y categorías según el contexto de la UIA
Nota. Elaboración propia.
Es preciso señalar que en este apartado se presentan datos procesados mediante el programa
ATLAS.ti, utilizando una muestra del 30 % del total de tesinas y tesis almacenadas en el repositorio
de la Universidad Internacional de las Américas (UIA). Esta muestra corresponde únicamente a
las tres carreras de Relaciones Internacionales en el grado de Bachillerato, así como a
ambos énfasis en Comercio Exterior y Diplomacia, los cuales se detallan en la oferta académica
de la institucn. (Universidad Internacional de las Américas, s.f.).
La siguiente figura ayuda a diferenciar en color naranja el comercio y los negocios internacionales
como la categoría con mayores resultados según el ATLAS.ti, de color verde medio ambiente y
sostenibilidad con la segunda categoría con mayor producción, y de color azul la propuesta
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
133
referente a la cooperación internacional, cumpliendo con un resultado que fuera mayor al 10%
del total de tesis.
Figura 2
Propuesta de Categorías de Tesis
Nota. Elaboración propia.
El análisis de ATLAS.ti reveló como principal resultado una tendencia de TFG en temas
relacionados con el comercio y los negocios internacionales, presentado en color anaranjado.
Esto coincide con el contexto de la carrera, ya que la universidad ofrece el grado de Licenciatura
en Relaciones Internacionales con énfasis en Comercio Exterior y los estudiantes orientan sus
investigaciones a esta área de la disciplina.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
134
Figura 3
Categorías de Tesis Propuestas: Comercio y Negocios Internacionales
Nota. Elaboración propia.
En la figura anterior, demuestra una tendencia a investigar temas relacionados al comercio
internacional, mayormente aquellos con un objeto de estudio basado en los fenómenos que
involucran a Costa Rica ante el mundo, así como la presencia de temas relacionados a la
exportación de café, asuntos de actualidad como el Bitcoin, estudios sobre países asiáticos como
China o Singapur y de infraestructura costarricense donde se menciona el Canal Seco y un
aeropuerto metropolitano.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
135
Figura 4
Categorías de tesis propuestas: Medio ambiente y sostenibilidad
Nota. Elaboración propia.
Por otro lado, la figura 4 presenta los resultados del segundo tema más estudiado: medio
ambiente y sostenibilidad. Este tema en particular constituye una de las características por las
que Costa Rica es ampliamente reconocida a nivel internacional.
Este interés por los estudios ambientales se combina con la tercera tendencia de TFG más
estudiada entre los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de esta universidad,
que corresponde a la temática de cooperación internacional. En la figura 5 se muestran los
resultados del alisis para este tema, donde se destaca su nivel de especialidad. Esta constituye
uno de los campos más técnicos de las Relaciones Internacionales, ya que no se aborda mediante
un énfasis en específico, sino que se encuentra intrínsicamente relacionado con el interés sobre
los temas medio ambientales.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
136
Figura 5
Categorías de tesis propuestas: Cooperación Internacional
Nota. Elaboración propia.
A partir del análisis de estas tres tendencias, se plantea una perspectiva fundamentada en los
datos provenientes del repositorio universitario, donde se evidencia un alto valor
multidisciplinario. Estas tendencias no solo son relevantes para la carrera de Relaciones
Internacionales, sino que también se alinean con las dinámicas internacionales y con la evolución
del sistema internacional. Así, se identificó un patrón entre las categorías propuestas y aquellas
vinculadas al contexto, lo que permitió obtener resultados adicionales a los inicialmente
previstos.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
137
Figura 6
Resultados adicionales a las categorías propuestas
Nota. Elaboracn propia.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
138
La figura anterior expone los resultados del análisis de ATLAS.ti sobre las tendencias que no
fueron abordadas según el contexto. Aquí se puede observar que la mayoría de la producción
académica, representada con color rojo, es sobre temas relacionados a derechos humanos,
mientras que la representada con verde corresponde al área de la geopolítica; en ambos casos,
se destaca el interés investigativo del estudiantado.
Entre los TFG analizados se rescatan otras tendencias de menor frecuencia como la comunicación,
la política exterior, las políticas públicas, los temas migratorios, las ciencias políticas, los
feminismos y el derecho internacional.
Uno de los factores que más consolidan el estudio de la geopolítica es su capacidad para
vincularse directamente con diversas áreas del conocimiento mencionadas anteriormente. Esto
la posiciona como una tendencia altamente flexible que puede que puede aplicarse tanto para el
análisis de la política exterior como a los intereses que subyacen a los movimientos sociales. Todo
este recorrido evidencia no solo las tendencias de investigación en los TFG, sino también la
capacidad multidisciplinaria de la carrera y la correlación existente entre las distintas áreas, como
reflejo de la naturaleza cooperativa o conflictiva de las relaciones entre los Estados.
Líneas de Investigación
El análisis de las tendencias mencionadas anteriormente permite identificar patrones que
evidencian cuáles son las temáticas que tanto la academia hispanoamericana como la carrera de
Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de las Américas han promovido. Esto
permit la delimitación de áreas de estudio acordes con el contexto regional y nacional,
orientando así las investigaciones de estudiantes y docentes hacia la atención de necesidades
actuales en el ámbito académico y profesional, las cuales se exponen a continuación.
Geopolítica
La identificación de la geopolítica como línea de investigación resulta especialmente relevante
para la carrera de Relaciones Internacionales, ya que constituye una de las herramientas que
fortalecen el pensamiento crítico en la disciplina. En esta línea, Mena (2022) destaca que la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
139
geopolítica, la geoeconomía, la seguridad internacional y la estrategia son áreas de estudio
fundamentales para orientar la política exterior de un país. Asimismo, el análisis de los TFG
evidencia un interés creciente por esta temática, tal como lo señala la licenciada Pamela Ramírez
mencionó en la entrevista realizada para esta investigación:
La geopolítica, en realidad, es el medio por el cual logramos desmenuzar muchísimos de
los conflictos que existen a nivel internacional y nos permite verlo desde ese conjunto de
elementos que, para muchos, pueden ser elementos aislados, pero para nosotros el
mismo entramado del análisis de la conflictividad nos permite entender realmente lo que
es el trasfondo. (Pamela Ramírez, comunicación personal, 26 de enero del 2023)
Desde su amplia trayectoria como tutora de proyectos de tesis, Ramírez aporta una perspectiva
sobre las líneas de investigación, claramente alineada con la realidad de las aulas (las
transcripciones completas de las entrevistas se presentan en el Apéndice 1). Esto se debe a que
gran parte de las tendencias identificadas responden a la inclinación que los estudiantes
presentan sobre temas de actualidad y que, en algunas ocasiones, también integran los
contenidos que se abordan en los cursos de la carrera en la universidad estudiada.
Klare (2008) explica que un tema como la disputa por los recursos energéticos constituye una
parte fundamental de la base de la política internacional contemporánea y replantea el mapa de
poder. Esta idea permite visualizar cómo la geopolítica articula temas de naturalezas distintas
para interpretar el comportamiento del ajedrez mundial, el cual, desde una mirada académica,
se encuentra en constante replanteamiento.
Comercio Exterior
Esta línea de investigación se identificó gracias al peso que tiene dentro del contexto y su amplia
capacidad para desarrollar trabajos de investigación académica delimitada al objetivo de estudio
de las Relaciones Internacionales. A diferencia de una tendencia de investigación basada en el
comercio o los negocios internacionales, orientada hacia las ciencias económicas o empresariales,
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
140
en el ámbito laboral pueden ser un complemento entre las necesidades de una empresa o
corporacn; sin embargo, en este caso, para efecto de una investigación académica o científica,
es necesario definir esta objetividad disciplinar.
En este sentido, el comercio exterior representa una ventana de oportunidades para el abordaje
de temas de innovación y tecnología, más allá de las temáticas tradicionales. El estudio constante
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el Big Data o la Inteligencia Artificial
(IA) forman parte del contexto globalizador que impulsa el crecimiento o desarrollo de la
competitividad. Un profesional en Relaciones Internacionales tiene la capacidad de abordar
cualquiera de estas áreas desde una perspectiva orientada al análisis de las consecuencias y
oportunidades de apertura de mercados, tanto para el país, en el caso de la exportación de
servicios costarricenses, como también de empresas transnacionales, promoviendo una mayor
internacionalización de productos y servicios. Sobre este punto, Ramírez (2023) ofrece la
siguiente apreciación:
Donde podemos ver ese factor diferenciador a partir de las investigaciones en las que he
sido tutora puedo hablar, por ejemplo, de un análisis enfocado en vincular áreas nuevas,
cuando hablamos de las economías de colores, economía naranja basada en la cultura, en
la creatividad, economía amarilla en tecnología, economía verde en recursos naturales,
economía azul en los recursos marinos, entonces, ese interés es porque nos permite tener
un análisis desde una perspectiva mucho más innovadora. (Pamela Ramírez, comunicación
personal, 26 de enero del 2023)
De esta forma es esencial para un profesional con énfasis en comercio exterior entender la
naturaleza del Comercio Internacional como una base. Keohane y Nye (1977) explican la
importancia de estudiar el comportamiento del sistema internacional de las últimas décadas y de
esta forma entender su evolución actual mediante los diferentes retos y desafíos que las diversas
redes de información que plantea el paradigma. Se observa que:
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
141
La relación directa que existe entre la disciplina y la academia nos lleva a que los
estudiantes, específicamente de la Licenciatura de Comercio Exterior, tengan la
oportunidad de profundizar en muchos de los temas desde una visión muy distinta de la
que se genera en otras disciplinas o de las otras áreas del conocimiento que son un poco
más concretas o más inflexibles. (Pamela Ramírez, comunicación personal, 26 de enero
del 2023)
Para la carrera de Relaciones Internacionales en la UIA las investigaciones en esta área son
fundamentales. Todo estudiante que decida especializarse en comercio exterior debe cumplir
este requisito al finalizar su carrera. Una gran cantidad de problemáticas en esta área pueden ser
estudiadas a fondo mediante el cumplimiento de uno de los aportes más importantes que ofrece
la academia: el desarrollo de una reflexión orientada hacia la practicidad de la disciplina. Esto
adquiere una relevancia particular en un país donde gran parte de las decisiones sobre política
exterior están vinculadas a los intereses comerciales y donde la carencia de avances en
competitividad limita su posicionamiento como un referente para la inversión.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
La realidad global se enfrenta a una problemática medioambiental que puede afectar de manera
distinta a cada individuo o grupo social. Sin embargo, el resultado de su desatención tendrá
consecuencias globales, por esta razón el tema medioambiental es trascendental, debe
promoverse desde cualquier frente académico y ser parte transversal de todos los planes de
estudios.
Los datos analizados muestran que, en los TFG, las tendencias investigativas en Hispanoamérica
y en la relación con el contexto del país otorgan importancia al estudio tanto de la promoción
como de los impactos que tienen los temas sobre cambio climático, sostenibilidad y medio
ambiente en las Relaciones Internacionales, donde se incluye considerar que las acciones deben
ser sostenibles en el tiempo, de ahí que se menciona como parte de la línea de investigación.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
142
Además, es fundamental la generación de alianzas estratégicas que permitan a la academia y al
ejercicio de la disciplina potenciar oportunidades y fortalecer su impacto. Sobre este punto, la
internacionalista entrevistada señaló que:
Al alinearnos a lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la mano de la agenda
internacional, o incluso cuando empezamos a estudiar la participación de muchos de los
organismos internacionales en Costa Rica, en cada uno de los cursos podemos ir
entendiendo como las personas tienen esa sensibilización, y entonces la motivación para
generar un impacto positivo a través de sus investigaciones, se ve más marcado. (Pamela
Ramírez, comunicación personal, 26 de enero del 2023)
Coballo y Apolo (2018) refuerzan lo anterior al identificar la coherencia existente entre la Agenda
2030 y organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS-
4), centrado en la educación, se destaca el papel de esta como un medio para abordar programas
globales, regionales, nacionales y locales. Esto permite promover la ética ambiental y demás
valores asociados a la sostenibilidad, aportando una visión compleja, sistemática, holística e
integral. Todo ello busca generar un impacto sostenible y regenerativo en beneficio del jardín de
la humanidad mediante la investigación.
Cooperación Internacional
Desde el contexto de la carrera de relaciones internacionales en la UIA y la realidad país, la
cooperación internacional se presenta como una tendencia de investigación que ha permitido a
los estudiantes buscar y estructurar ideas de manera que sus resultados sean aplicables o sean
dirigidos hacia un potencial beneficiario. Durante la entrevista, Ramírez (2023) explica que el
tema de la cooperación internacional es una de las áreas más flexibles de las Relaciones
Internacionales, y por los cuales también se generan muchas de estas vinculaciones a nivel
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
143
global”. Así, la cooperación internacional es vista como forma de entender esta realidad en la
práctica.
Sanahuja (2011) considera que existen una serie de organizaciones a nivel mundial como el
Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), el Banco Mundial y la organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) en las que participan países emergentes con mayor peso y
aspiraciones, que desafían las jerarquías del sistema más tradicionales. Esta situación constituye
la apertura de un camino con carácter multipolar. Para las Relaciones Internacionales en el
contexto costarricense, el acceso a los datos de la OCDE puede constituir una fuente valiosa de
estudio para comprender el desarrollo del país y las buenas prácticas que esta organización
promueve e impulsa.
En efecto, puede retomarse la línea de pensamiento que expone el Consejo Universitario Andino
(2011), según la cual la cooperación internacional constituye un medio para mejorar la calidad y
el alcance de las investigaciones académicas, especialmente en lo que respecta a la relevancia y
la efectividad de la ayuda, la cooperación al desarrollo y su funcionamiento en países que buscan
emerger de la renta media y proyectar avances sociales. En este sentido, la carrera de Relaciones
Internacionales de la UIA puede adoptar una postura que se alinee con estos planteamientos.
Derechos Humanos
Si bien las líneas de investigación descritas anteriormente están orientadas en su mayoría al
análisis de las dinámicas de interacción del sistema internacional, cabe reconocer que la dignidad
de la humanidad tiene un vínculo directo con las Relaciones Internacionales, a través del abordaje
de los derechos humanos (DD. HH.), entendidos como rama del derecho. En este sentido, los DD.
HH. se identifican como una línea de investigación en Relaciones internacionales, debido a que
constituyen un ámbito de impacto internacional que puede ser objeto de análisis en esta la
disciplina.
El estudio de los DD. HH. permite al investigador abarcar diferentes aristas que van desde
enfoques ambientales, feminismos, migraciones, pobreza o desigualdad, permitiendo el
desarrollo de análisis con alta consciencia social y pertinente a las problemáticas que afectan
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
144
tanto a Costa Rica como a gran parte de la región. Sobre este aspecto, (Ramírez, 2023) enfatizó
que:
Entender los derechos humanos a partir de efectos sociales como lo son las migraciones, o
incluso el que ha sido el papel preponderante de la mujer a partir de las diferentes formas del
feminismo, también nos van abriendo diferentes brechas de estudio. El tema es el mismo,
pero la forma en la que lo abordamos a partir de esta visión más multidisciplinaria nos permite
generar investigaciones cada vez más enriquecedoras. (Pamela Ramírez, comunicación
personal, 26 de enero del 2023)
Una línea de investigación como los DD. HH. permite un monitoreo actualizado de las
problemáticas asociadas, así como un estudio social y cultural que resulta fundamental para el
análisis de casos. Esta temática puede ser abordada con mayor profundidad desde las Relaciones
Internacionales, debido a que constituye un pilar de política exterior costarricense. Además,
según el nivel de especialización, puede contribuir a la universalización de estos derechos,
considerando los comportamientos éticos en la política internacional, el accionar de los Estados
en contextos de conflictividad, la promoción del respeto por el derecho internacional humanitario
y las condiciones presentes en zonas de guerra o de tensiones militares.
Con esta línea de investigación el investigador cuenta con una amplia gama de posibilidades de
estudio. Sin embargo, no debe perderse de vista que el ejercicio del derecho, como disciplina
jurídica, queda fuera del objeto de estudio de las Relaciones Internacionales, a pesar de que su
comprensión resulta fundamental para el internacionalista, ya que trasciende hacia el análisis del
comportamiento del Estado, la soberanía y la creación de políticas públicas que se vinculan con
los DD. HH., el derecho internacional y las dinámicas de cooperación y conflicto en el sistema
internacional.
En la siguiente figura se puede ejemplificar con respecto a las tendencias encontradas cuáles son
las líneas de investigación formuladas a partir del presente trabajo, de esta forma la finalidad del
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
145
documento demuestra tendencias de una misma área de conocimiento, pero donde prevalecen
términos más afines a la realidad de la carrera, como es el caso de Comercio Exterior.
Figura 8
Líneas de investigación de la carrera de Relaciones Internacionales en la UIA
Nota. Elaboración propia
Estas líneas de investigación cumplen con el proceso de la investigación esperado y de manera
certera generan la ratificación de un patrón entre el contexto, las tendencias a nivel
hispanoamericano y los Trabajos Finales de Graduación de la Carrera de Relaciones
Internacionales de la UIA, en donde se permite tener mayor claridad de cuál debe ser proyección
de los procesos investigativos de forma más estratégica.
Además, se procesaron estos resultados mediante operadores booleanos en Google Académico,
como se observa en la tabla 1, con el fin de conocer la relación existente entre las tendencias
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
146
encontradas conforme a las investigaciones o estudios que se encuentran en repositorios como
Scielo.org, Redaly.org, researchgate.net, entre otros.
Figura 9
Líneas de investigación ante operadores booleanos
Nota. Figura de Elaboración propia.
Mediante estos datos se determina que existe una gran cantidad de documentación publicada
que responde a estas tendencias de investigación, especialmente en el área relacionada a los
derechos humanos, medio ambiente y sostenibilidad, ambos con una cantidad de más de 15 000
resultados. Por otro lado, Comercio Exterior y Cooperación Internacional mantienen un resultado
superior a 10 000 publicaciones y, por último, con un aproximado de 9 000, la categoría de
geopolítica muestra un total de 61 970 obtenidos entre las cinco líneas de investigación.
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
147
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
El presente estudio bibliométrico permitió analizar la información vinculada con temas
prioritarios en el campo de las Relaciones Internacionales. Sin embargo, se identificó una
característica relevante: la amplitud de las áreas encontradas. A diferencia de lo observado en
estudios previos sobre revistas académicas a nivel hispanoamericano, donde los enfoques suelen
delimitarse más a una sola área específica, este análisis evidencia una mayor diversidad en las
líneas de investigación. Dicho hallazgo implica la necesidad de considerar que las líneas de
investigación identificadas deben ser pertinentes y viables para distintos niveles de investigación
académica, incluyendo trabajos finales de graduación (TFG), tesinas, tesis de grado y otros
procesos desarrollados por docentes investigadores.
Esta delimitación permite a la investigación hacer referencia a la producción que provenga de
escuelas de enseñanza similares a la UIA o posibles referentes para esta, dicha consideración se
basa en abarcar contenido en español creado en el continente americano, tomando en cuenta
que las necesidades o realidades españolas se ven afectadas por dinámicas distintas a las que se
enfrentan países como Argentina, Colombia y Costa Rica, como los principales resultados de la
búsqueda bajo estas características mencionadas anteriormente.
Estas tendencias responden a una triangulación de aspectos relevantes para la construcción del
conocimiento desde la academia, con el objetivo de preservar una característica esencial de la
investigación: la innovación. Esta característica, considerada clave, justifica la necesidad de que
estas áreas de interés mantengan cierto grado de flexibilidad. No obstante, uno de los propósitos
de este trabajo es precisamente evitar la dispersión temática, la cual puede observarse en la
figura 6 donde la muestra revela una cantidad significativa de temáticas abordadas, pero que no
logran consolidarse como líneas de investigación con una orientación clara o una tendencia
predominante.
En caso de que un estudiante o docente desee desarrollar una investigación que no se enmarque
directamente en las líneas de investigación establecidas, puede recurrir a la naturaleza
multidisciplinaria de las Relaciones Internacionales. Esto permitiría enfocar el problema desde
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
148
otra área del conocimiento, siempre que los aportes teóricos y los resultados obtenidos
contribuyan significativamente con al fortalecimiento de alguna de las neas de investigación
priorizadas. Asimismo, es posible que la investigación integre dos temáticas vinculadas a dichas
líneas, aunque en la mayoría de los casos, el problema de investigación se articule únicamente a
una de ellas.
La realidad de las relaciones internacionales como disciplina es variable según su enfoque, el
efecto multidisciplinar genera temas de análisis de forma que se acerquen a diferentes disciplinas
de estudio o que intenten producir desde el mismo concepto de Relaciones Internacionales como
reafirma Sarquis (2002), en donde destaca la multidisciplinariedad como punto diferenciador a
otras disciplinas que por naturaleza son más especializadas, por lo que se requiere encontrar
objetos de estudios que plantean instancias de alta complejidad que no permiten temas
simplistas ni básicos, lo que genera que las áreas de conocimiento puedan ser bastante distintas
y encuentren afinidades según el entorno donde sean desarrolladas.
Un aspecto que, según el contexto de la carrera, no evidenció una tendencia clara en los
resultados es el estudio de la diplomacia. Considerando que la carrera de Relaciones
Internacionales de la UIA cuenta con un énfasis específico en esta área, resulta pertinente
destacar que podría tratarse de una línea de investigación emergente, particularmente vinculada
al análisis de la política exterior. Es común que los estudiantes que optan por esta especialización
seleccionen temas de actualidad nacional o de coyuntura internacional como base para el
desarrollo de sus TFG, lo cual refuerza su potencial como línea de investigación en consolidación.
Si bien es cierto la integración regional tiene un objetivo de estudio altamente considerado desde
la economía, el hecho de que afecte la política exterior o comercial de los países involucrados
mediante una convergencia de políticas en bloque, permite su estudio mediante las Relaciones
Internacionales como disciplina que se vuelve fundamental para abordar posibles repercusiones
en políticas o estudios que promuevan la crítica o mejoras en la región.
En el caso de la línea de investigación en Comercio Exterior, se prioriza este término por encima
de comercio internacional y "negocios internacionales, con el fin de orientar al investigador
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
149
para que el objeto de estudio se mantenga alineado con los problemas propios de las Relaciones
Internacionales. Si bien esta área presenta una fuerte influencia de otras disciplinas, se identifican
temas recurrentes en los trabajos analizados, tales como la investigación de mercados externos,
los procesos de internacionalización, la política comercial, las exportaciones e importaciones, así
como el posicionamiento de la marca país.
Se desarrolla una de las tesis de Keohane y Nye (1977), en la que la teoría de la interdependencia
fomenta las normas y procedimientos que guían a los Estados o a los mismos actores
transnacionales la investigación sobre políticas monetarias efectivas, como lo pueden ser
regulaciones de las corporaciones multinacionales o la constante innovación en las tendencias del
comercio internacional que promueven en los intereses de inversión, importación y exportación,
lo cual es parte de la necesidad que recae en la preponderancia de estudiar las interacciones de
esta índole por parte de Costa Rica ante el resto del mundo.
Esta tendencia de investigación enriquece la multidisciplinariedad de las Relaciones
Internacionales y la aleja de sus bases meramente históricas y políticas teóricas, para moverla
hacia un campo que puede producir material que estudie posibles beneficios de la diversificación
del comercio exterior, considerando que Estados Unidos siempre ha sido el aliado comercial más
importante para Costa Rica. Con ello, Europa, el mundo multipolar y la realidad internacional
brindan oportunidades para mercados como Asia Pacífico o la opción del acercamiento a posibles
socios comerciales del medio oriente.
También Keohane y Nye (1977) incluyen los nuevos sujetos a la conformación del sistema
internacional debido a la búsqueda constante de agilizar el comercio, sin descartar los shocks
externos que puede sufrir el comercio internacional, las crisis económicas y la constante
búsqueda de la expansión del globalismo transnacional que disminuyen o aumentan los flujos
comerciales entre entes estatales y no estatales.
La posición de Costa Rica ante estas dinámicas es de alto interés para el estudiantado, como
también la examinación de resultados de acuerdos comerciales, tratados de libre comercio,
investigaciones de mercados para aumento de las exportaciones a un determinado país o de las
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
150
balanzas comerciales y las oportunidades que Costa Rica posee, los cuales son parte de los temas
recurrentes que se encuentran entre las preferencias.
La importancia de mantener las líneas de investigación claras radica en evitar una producción
académica dispersa dentro del ámbito de las Relaciones Internacionales, ya que podría
obstaculizar una adecuada formulación y ejecución de los temas de estudio. Según Zuinaga
(2015), la disciplina se caracteriza por una contextualización dinámica, en la que el debate teórico
se nutre de diversas posturas.
Aunque las revistas encontradas mencionan áreas del conocimiento importantes para la
disciplina, no hay que dejar de lado que temas como la migración, el crimen organizado y la
gobernanza en las escuelas de Relaciones Internacionales se abordan desde los derechos
humanos, los cuales usualmente son vinculados con el apoyo a la Agenda 2030 como un ejemplo
de cómo pueden ser asociadas las tendencias encontradas con temas de realidad internacional.
Centeno (2008) considera que las Relaciones Internacionales no solamente están conformadas
por realistas o neorrealistas que monopolizan en gran parte el sesgo anglosajón de esta
tendencia, por lo que, los Derechos Humanos están en el núcleo duro del desarrollo disciplinar,
promoviendo las visiones idealistas o constructivistas del mundo; es así como así el autor destaca
que los temas como los feminismos, género, medioambiente, desarrollo sustentable,
globalización, democracia o migraciones se deben estudiar, puesto que forman parte de los
asuntos que afectan directamente a las Relaciones Internacionales.
Esta condición de país referente en medio ambiente y sostenibilidad plantea desafíos
importantes, ya que implica responder proactivamente a una crisis ambiental global mediante la
articulación de su política interna y externa frente a estos retos. Si bien es cierto que la tecnicidad
de los temas medio ambientales corresponde a ramas disciplinares específicas, todo proyecto o
iniciativa genera una afectación considerable para un colectivo. De esta forma, las Relaciones
Internacionales tienen la capacidad de aportar desde diversos enfoques, ya sea mediante la
adaptación de proyectos según la naturaleza cultural de los involucrados, el análisis medible del
impacto social o cultural para una adecuada gestión del conocimiento o el análisis de la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
151
información producida por instituciones como organismos internacionales, ONG o el propio
Estado, así como su correcta difusión.
En este caso, se rescata la importancia de hablar sobre bases teóricas que promuevan una
producción consciente de la realidad de la regn y gran parte del escenario global, donde el
desarrollo sostenible no es suficiente y debe considerar evolucionar al estudio del desarrollo
regenerativo para una verdadera incidencia en el ecosistema.
Desde una esfera de carácter público o privado, el medio ambiente y la sostenibilidad pueden ser
abarcados desde la misma cooperación internacional, González-Molina y Gomera-Martínez
(2021) comentan que la perspectiva sostenible puede impulsar la generación de proyectos, ya sea
por medio de su impacto a los ODS, por medio de los fondos de cooperación de donantes a
sectores locales, reproducción de correctas prácticas sostenibles o replicación de programas de
concientización, el cual se puede ver beneficiado por el un estudio académico previo que vincule
la problemática con estas posibilidades.
Además, es importante considerar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
son iniciativas promovidas por la Carrera de Relaciones Internacionales de la UIA, ya que se ofrece
una hoja de ruta para los estudiantes desde una perspectiva internacionalista. Esta orientación
les permite identificar problemáticas globales desde las aulas, las cuales finalmente se traducen
en la formulación de sus TFG.
No obstante, la cooperación internacional promueve temas de derechos humanos, medio
ambiente y sostenibilidad primordialmente entre las tendencias encontradas, pero se entiende
su ejecución como una forma de canal que permite nuevamente unir áreas disciplinares más
teóricas hacia la práctica.
Considerando que Costa Rica es miembro activo de la OCDE, que mantiene buenas relaciones
con organismos que promueven la cooperación internacional y que brinda cooperación técnica a
otros países de la región, es destacable su estudio como parte de los posibles resultados. La
gestión del conocimiento y el acercamiento de la academia a la práctica de esta rama puede crear
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
152
grandes beneficios para los involucrados, de igual forma incentivar la investigación de las
posibilidades de cooperación descentralizada como parte de las tendencias de actualidad.
Una de las características de la cooperación internacional como nea de investigación es su
carácter práctico. También se reconoce especialmente por la formulación de proyectos y la
capacidad de crear marcos lógicos para la planificación, gestión y evaluación de su impacto. En
Relaciones Internacionales, la investigación conlleva el desarrollo de análisis que aporten
contextualizaciones políticas, sociales, culturales y ambientales para la obtención de diagnósticos
más certeros sobre las poblaciones involucradas; en muchas ocasiones, estos resultan inherentes
a la cooperación y al desarrollo como parte de la realidad de la región.
Entre ellas, la quinta tendencia con mayor preponderancia corresponde a los estudios de carácter
geopolítico, cuya relevancia es fundamental para la profundización de la disciplina. López (1995)
señala la visión de Nicolás Spykman, quien explica el poder ejercido por los actores en las mismas
dinámicas de interacción del sistema internacional previamente mencionadas, destacando la
supremacía o la hegemonía como factores que configuran polos de poder y estos deben ser
estudiados desde la academia, especialmente en un mundo que progresivamente se orienta hacia
la multipolaridad.
En este marco, la gobernanza global presenta una gran cantidad de aristas que responden a
factores diversos y fenómenos como los conflictos y las guerras se tornan cada vez más difusos y
complejos, haciendo imposible un análisis simplista. La volatilidad del sistema internacional
transforma constantemente sus dinámicas, obligando al investigador a reconsiderar sus objetos
de estudio desde perspectivas y marcos teóricos nuevos, reafirmando la necesidad de una
flexibilidad crítica acompañada del rigor metodológico que caracteriza a la investigación,
posicionando la línea de investigación de geopolítica como eje clave para la disciplina.
La multipolaridad del sistema internacional, como menciona Duguin (2015), realinea y desafía los
sistemas clásicos de pensamiento occidental. Desde una perspectiva académica, es importante
estudiar el futuro de la disciplina ya no desde el sistema westfaliano del mundo, sino conforme a
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
153
realidades que van más allá de aliados ideológicos, lo que abre paso a que revistas como esta
tengan claridad en su corriente de pensamiento referentes a los cambios de paradigmas.
El ejercicio del poder puede analizarse desde diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, donde
las unidades de análisis permiten comprender el comportamiento del individuo. En este sentido,
las Relaciones Internacionales amplían el enfoque al considerar el accionar de un conglomerado
de individuos que comparten creencias, un territorio o una causa en común y que pueden ser
comprendidos como actores internacionales. Bajo esta perspectiva, conceptos como el poder
inteligente (smart power), el poder duro (hard power) o el poder suave (soft power), son
fundamentales para entender no solo la posición de Costa Rica en el ámbito internacional, sino
también las razones por las cuales los Estados actúan en el escenario global y toman decisiones
que generan implicaciones prospectivas, las cuales son esenciales para el análisis de un
internacionalista.
Anteriormente se mencionó la particularidad de que esta tendencia puede ajustarse a otras áreas
de la disciplina. Esta idea respalda la necesidad generar conciencia sobre la importancia de
abordar el estudio con datos reales que permitan al internacionalista realizar una investigación
crítica del sistema y, según el nivel de profundidad, proponer alternativas viables para ejecutar
acciones claves
La pertinencia de los TFG y las investigaciones realizadas por el cuerpo docente tiene el potencial
de generar producción académica cada vez más alineada a tendencias específicas y en
consonancia con la evolución del sistema internacional. Debido a que el presente estudio abarcó
las tesinas y tesis con ambos énfasis, se espera que, a partir de las líneas de investigación
identificadas, se logre orientar futuros trabajos de investigación más delimitados hacia dichas
temáticas. Esto permitirá consolidar tendencias de estudio definidas, en tanto la generación del
conocimiento se especialice en nuevas corrientes fundamentadas en los hallazgos presentados
en este artículo.
Estas tendencias abordan la multidisciplinariedad que Sarquis (2002) relaciona con la disciplina,
las que distan de las bases usuales e históricamente alienadas, esto partiendo del hecho de que
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
154
el estudio académico de los eventos internacionales debe adaptarse a diferentes desafíos como
cambios de gobierno, de pensamiento, situaciones ambientales, conflictividad o el mismo
desgaste de paradigmas que ya no se acoplan a la forma en que se mueven los asuntos
internacionales siendo parte del desafío al que se enfrenta la producción académica o científica.
Por ende, a continuación, se presentan por medio de diversas figuras las tendencias más
investigadas en los TFG que permiten hacer la comparativa con las líneas de investigación de las
revistas analizadas.
Este documento también puede servir como insumo para el análisis actualizado de los enfoques
que actualmente configuran las Relaciones Internacionales, especialmente en contextos
académicos o de revisión de mallas curriculares. Lo anterior resulta relevante si se toma en
consideracn que muchos planes de estudio aún se fundamentan sobre bases tradicionales, sean
políticas, económicas, históricas y jurídicas, que dejan de lado enfoques emergentes. En este
sentido, los hallazgos permiten visualizar un perfil de egreso más acorde con las demandas
actuales del ejercicio profesional del internacionalista y con las dinámicas del entorno laboral
contemporáneo.
Considerando lo anterior, se abre la posibilidad de que la academia gestione proyectos de
investigación desarrollados por profesionales que contribuyan directamente a la resolución de
problemas relevantes para los empleadores. Un ejemplo de ello es la afinidad entre la nea de
investigación de Comercio Exterior y agencias gubernamentales como la Promotora de Comercio
Exterior (PROCOMER), lo cual podría generar oportunidades concretas de colaboración en
investigación orientadas al fortalecimiento de la disciplina. De esta manera, se promueve la
vinculación activa entre distintos sectores y líneas de investigación, promoviendo un mayor
involucramiento de la academia en el entorno nacional e internacional.
Además, resulta fundamental que la Universidad Internacional de las Américas, a través de la
carrera de Relaciones Internacionales, promueva la divulgación de los resultados presentados en
este artículo. Estos hallazgos ofrecen una contextualización tanto nacional como internacional
sobre las tendencias investigativas, lo cual puede contribuir significativamente al fortalecimiento
del ejercicio profesional del internacionalista, a la labor docente y a la formación de un
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
155
estudiantado comprometido con el desarrollo científico de la disciplina y la generación de
conocimiento.
RECOMENDACIONES
En este sentido, se propone que futuras investigaciones actualicen y refinen las líneas de
investigación propuestas, de acuerdo con la evolución de la producción académica. Estas líneas
podrían ser diseñadas específicamente para las tesinas de bachillerato y podrían especializarse
aún más para cada uno de los énfasis a nivel de licenciatura. De este modo, este primer estudio
bibliométrico se posiciona como un punto de partida para la construcción de una estructura más
sólida, tanto para la carrera de Relaciones Internacionales, como para el fortalecimiento de la
cultura investigativa en la Universidad Internacional de las Américas.
Además, se considera pertinente fortalecer la búsqueda mediante operadores booleanos que
permitan profundizar en el análisis de posibles tendencias en diferentes repositorios, de manera
que se cubra una mayor cantidad de producción académica a nivel hispanoamericano, tomando
en consideración una mayor delimitación tanto temporal como temática.
Por lo tanto, según el interés del futuro investigador, se sugiere el uso de programas basado en
inteligencia artificial (IA) que permitan obtener resultados de forma eficiente y que, desde un
punto de vista metodológico, se presenten como recursos innovadores y adaptados a las
posibilidades actuales. En particular, se recomienda el uso de herramientas de IA especialmente
diseñadas para análisis bibliométricos, ya que amplían el espectro de búsqueda al facilitar el
acceso a diversos repositorios y bases de datos en la web.
REFERENCIAS
Betancourt, P., Pinto, S. (2021). Mapas bibliométricos de la cooperación científica de
Venezuela: caso China. Centro de investigación chino latinoamericano. Caracas.
Venezuela.
mapa_bibliometrico_cooperacion_china_venezuela.pdf.
Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodogicos para la
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
156
investigación educativa. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412014000100008
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Nuevos paradigmas y
desafíos. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición.
Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44121/S1800936_es.pdf?sequence=4&is
Allowed=y
Collado, J., Apolo, D. (2018). Ética y valores: Una perspectiva transdisciplinaria desde la ecología
de saberes.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/459
Consejo Universitario Andino CONSUAN (2011). El sector académico frente a la cooperación
internacional al desarrollo. (pp. 1-45). Universidad
ICESI.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/67906/1/consu
lima.pdf
Duguin, A. (2015). La multipolaridad definición y diferenciación entre sus significados.
https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-
content/uploads/sites/101/2020/04/DUGIN.-2015.-LA-MULTIPOLARIDAD.-
DEFINICIO%CC%81N-Y-DIFERENCIACIO%CC%81N-ENTRE-SUS-SIGNIFICADOS.pdf
Duque, P, Trejos, D, Hoyos, O y Chica, J. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad:
un análisis bibliométrico e identificación de tendencias.
https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a1
Duroselle, J.-B. (1952). El estudio de las Relaciones Internacionales: Objeto, método, perspectivas.
Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI).
http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.37.007
Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. (2025). Bachillerato y
Licenciatura en Relaciones Internacionales. Recuperado el 1 de julio de 2025 de
https://www.ri.una.ac.cr/index.php/carreras/bachillerato
Fernández, E. (2020). Geopolítica y cooperación internacional:
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
157
Un estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Estudios Globales, 15(3), 102-
125.
https://www.redalyc.org/journal/5515/551559622003/html/
García, M. A., & López, R. (2014). La cooperación internacional en el desarrollo local: Un
análisis desde la perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana de Desarrollo
Económico, 12(2), 45-67.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36442240002
Gómez, L., & Ramírez, C. (2021). La política exterior de Colombia en el marco de los
ODS. Estudios Políticos, 56, 231-
250.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
51672021000200231
González, A. (2017). Entre los objetivos de desarrollo y la realidad global (Informe No.
42573). Universidad Complutense de
Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/42573/
González, A. (2017). Entre los objetivos de desarrollo y la realidad global (Informe No.
42573). Universidad Complutense de
Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/42573/
González-Molina, A y Gomera-Martínez, A. (2021). Produccn científica de la
universidad
de córdoba relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda
2030.
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/22897/informe_producioncientífica_UCO
-ODS_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Horna, V. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa.
https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-
TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentación.pdf
Keohane, R. O., & Nye, J. S. (2012). Power and interdependence (4th ed., pp. 1-87).
Pearson.
http://slantchev.ucsd.edu/courses/ps240/05%20Cooperation%20with%20State
s%20as%20Unitary%20Actors/Keohane%20&%20Nye%20-
%20Power%20and%20interdependence%20[Ch%201-3].pdf
Klare, M. T. (2008). Rising powers, shrinking planet: The new geopolitics of energy
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
158
(pp. 1-
320). Metropolitan
Books.
https://geopoltica.yolasite.com/resources/Michael%20T.%20Klare%20Rising%20
Powers%2C%20Shrinking%20Planet%20The%20New%20Geopolitics%20of%20Energy%2
0%202008.pdf
López, J. (1995). La Geopolítica de Nicolás Spykman. Universidad EAFIT.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/f398df54-5556-4933-b780-
5d9421e7fa58/content .
López-Rodríguez, E, Calderón-Salguero, L y Mora-Ortiz, M. (2022).
La internacionalización de servicios: alisis bibliométrico y revisión sistemática de la
literatura entre 2000 y 2021. Revista Facultad de Ciencias Económicas.
https://doi.org/10.18359/rfce.6008
Ortega, A. O. (agosto de 2018). Enfoques de investigación .
https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
Ravecca, P y Dauphinee, E. (2021). Posibilidades y riesgos de la narrativa en relaciones
internacionales y ciencia política.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672021000200231
Revista Relaciones Internacionales. (2024). Volumen 97, Número 2. Universidad Nacional de
Costa Rica. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/issue/view/1491
Sanahuja, J. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur: actores
y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/42647
Sarquís, D. (2002). La cuestión de la cultura en el estudio contemporáneo de las relaciones
internacionales.
https://www.redalyc.org/pdf/384/38401308.pdf
Tomás-Górriz, V y Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad
científica. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51
Universidad Internacional de las Américas. (s.f.). Licenciatura en Relaciones
Internacionales. https://uia.ac.cr/oferta-academica/grados/licenciatura/licenciatura-
relaciones-internacionales
Universidad Nacional. (s.f. a). Bachillerato en Relaciones
Internacionales. https://www.ri.una.ac.cr/index.php/carreras/bachillerato
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL
159
Universidad Nacional. (s.f. b). Cátedra OMC.
https://www.ri.una.ac.cr/index.php/programas/catedra-omc
Vanhulst, J. (2018). Pensar la sustentabilidad desde América Latina. Retrospectiva del
discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012.
https://www.redalyc.org/journal/5515/551559622003/html/
Zuinaga de Mazzei, S.(2015). El enfoque de la geopolítica en el contexto de las relaciones
internacionales en el nuevo milenio.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36442240002
Zocca, G. (2021). La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad. Revista
Cubana de Información en Ciencias de la Salud.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000400001
 
 
 
ISSN: 2953-7606
ARTÍCULO ORIGINAL