34
Todo el contenido de la Revista está bajo la licencia de Creative Commons. Reconocimiento No Comercial
Sin Obra Derivada.
Universidad Internacional de las Américas Pro Veritatem 2018, 3 (3), 34 54, diciembre 2018
Departamento de Investigación ISSN 2215-5317
https://revistas.uia.ac.cr/index.php/proveritatem/issue/view/4
Factores Influyentes en la Motivación por el Estudio de Cinco Mujeres Adultas Medias
Reinsertas al Sistema Educativo
Influential Factors in Motivation Based on the Study of Five Adult Women Reinserted into
the Educational System
Recepción: 17-07-2017
Aceptado: 24-08-2017
LCDA. MARCELA CAMPOS VALVERDE
LCDA. MARÍA ALEJANDRA QUESADA VILLALOBOS
LCDA. YESSICA ULATE CASTILLO
Universidad Católica de Costa Rica
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad analizar los factores que influyen en la motivación por
estudiar, de cinco mujeres adultas medias, reinsertas en el sistema educativo, estudio realizado en
el Instituto Profesional de Educación Comunitaria [IPEC] de Santo Domingo de Heredia, durante
el II Periodo del 2015. Se revisa la situación de deserción, en los últimos años, tanto en el nivel
mundial, latinoamericano y nacional. La investigación tiene un enfoque cualitativo y un diseño
fenomenológico, busca ahondar en la temática o fenómeno de interés desde la visión de las
participantes. Los instrumentos utilizados son la entrevista a profundidad y el grupo focal. Se
construyen quince categorías, distribuidas entre las tres unidades de análisis relacionadas con
35
factores internos, externos y pautas de acción del profesional en Orientación, evidenciando
aspectos de índole social, cultural, familiar, educativo e individual.
Palabras claves: Andragogía, Orientación, mujeres adultas, motivación.
Abstract
The purpose of this paper is to analyze the influential factors in the motivation to study in five
average adult women who have been reinserted into the educational system. This study was carried
out at the Instituto Profesional de Educación Comunitaria (IPEC) [Professional Institute for
Community Education], located in Santo Domingo de Heredia, during the second semester of 2015.
The situation with regards to academic drop-out rates in recent years at the global, Latin American
and national levels is reviewed as an introduction to the study. The research, developed under a
qualitative approach and a phenomenological design, seeks to delve into the phenomenon of
interest from the point of view of the participants. The results of the study reveal both the internal
and external factors that motivate the participants to reintegrate themselves into the educational
system. It is important that the academic counselors understand the areas of intervention at play,
and that, as professionals, they are educated in andragogic counseling for supporting adult students
in whatever they may need within a secondary school environment.
Keywords: Andragogy, orientation, adult women, motivation.
Introducción
La educación es considerada como
parte de la trasformación social, cultural,
económica y política, la cual ante “los
numerosos desafíos del porvenir […]
constituye un instrumento indispensable para
que la humanidad pueda progresar hacia los
ideales de paz, libertad y justicia social […]
en el desarrollo continuo de la persona y las
sociedades” (Delors, 1997, p.7). El enunciado
anterior, permite señalar que la educación es
y debe ser un proceso inherente al ser
36
humano, tanto por su naturaleza como por su
finalidad.
Esto se logra constatar mediante los
diferentes momentos históricos, cuando las
adversidades han motivado el aprendizaje y
las nuevas formas de construir conocimientos
que se han aplicado. No obstante, la historia
también revela que, durante los procesos
educativos, muchas personas han desistido de
su propia educación, por diferentes
circunstancias. Es necesario analizar dicha
situación en los últimos años, tanto en el nivel
mundial, latinoamericano y nacional.
La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO] (2011, p. 3) en el nivel
mundial revela que aproximadamente 32,2
millones de estudiantes de educación
primaria repitieron, en 2010, el grado y 31,2
millones abandonaron la escuela y,
probablemente, nunca más regresen a las
aulas. La UNESCO (2014, p. 9) afirma, en el
Informe de Seguimiento de la Educación para
todos en el mundo, que solo el 14% de las
personas más pobres termina el primer ciclo
de la enseñanza secundaria, en los países de
bajos ingresos y el 61%, en los hogares con
una situación económica más estable.
Las mujeres han sufrido la deserción
de la educación formal, por diferentes
factores a lo largo del tiempo. Cuidar de los
hijos o hermanos, ser la única fuente de
ingresos para su familia, además de los
trabajos informales, domésticos o de
agricultura demandan mucho tiempo y estos
son algunos de los aspectos, los cuales hacen
que tomen la decisión de abandonar las aulas.
Existe una dificultad, ya que muchas veces no
pueden acceder a un mejor trabajo por falta de
estudios y es ahí donde los sistemas
informales, como el IPEC, les brindan una
oportunidad para mejorar su situación.
La importancia de la disciplina de la
Orientación, en la reinserción escolar de
adultos, desde un enfoque andragógico,
permite la investigación de los factores
influyentes en la motivación para estos
adultos con los elementos mencionados.
Estos resultan significativos para el desarrollo
integral de los individuos en cualquiera de las
etapas de su evolución.
No obstante, los resultados de
búsqueda, en cuanto a investigaciones sobre
las causas por las cuales estas personas
deciden regresar a terminar la secundaria, han
sido escasos. Ocurre una situación similar
para encontrar programas, para trabajar con
37
esta población, desde los principios mismos
de la disciplina a nivel nacional.
Surge la pregunta de investigación:
¿Cómo influyen los factores de la motivación
de cinco mujeres adultas medias, que se han
reinsertado en el sistema educativo: ¿un
estudio realizado en el Instituto Profesional
de Educación Comunitaria [IPEC] de Santo
Domingo de Heredia, durante el II Periodo
del 2015? El objetivo general busca analizar
dichos factores, así como los objetivos
específicos,
1. Identificar los factores internos, que
promueven la motivación por el estudio.
2. Reconocer los factores externos, que
promueven la motivación por el estudio.
3. Relacionar los factores externos e
internos, que influyen en la motivación por el
estudio.
4. Establecer las principales pautas de
acción de los orientadores en la intervención
eficaz de la reinserción educativa de las
mujeres, en la etapa adulta media.
Se expone un panorama que refleja la
realidad de esta población, en sus ámbitos
cotidianos, en especial el aspecto educativo;
además, se visualiza a las participantes de la
investigación como agentes complejos, con
una historia de vida, experiencias, sueños,
motivaciones y expectativas particulares,
según su propia realidad.
El desarrollo de esta investigación
resulta significativo e innovador, porque
provee una guía ante los eventos ocurridos
cuando una persona, en la etapa de la adultez
media, desea superarse en el ámbito
académico, para avanzar posteriormente en lo
profesional y ocupacional. Sin embargo,
surgen ciertos retos influyentes en esta
decisión.
Por otro lado, se procedió a indagar en
el ámbito nacional e internacional sobre
estudios y publicaciones, previos, que se
relacionan con el tema. Se encontró el Estudio
exploratorio sobre el proyecto de vida en el
adulto mayor en la Universidad Veracruzana
de México, desde un enfoque cuantitativo,
con método de muestreo sistemático por
rastreo aleatorio, por Hernández (2006). Se
indica un desconocimiento del concepto y la
falta de planeación del futuro, dentro de los
principales resultados, así como la
considerable influencia del estado de salud,
los ingresos económicos, la escolaridad, los
planes posteriores, la satisfacción en la vida y
el nivel socioeconómicos tienen sobre el
poseer o no poseer tal proyecto de vida).
38
A nivel nacional, se encontró el estudio
titulado Autodeterminación de los Proyectos
de Vida en Mujeres de Edad Adulta con un
método fenomenológico por Rodríguez
(2009). Este concluye que resulta gratificante
pagar el precio de la oposición a proyectos de
vida autodeterminados, ya que considera
darse un permiso personal para perdonarse
los desaciertos y seguir adelante, lo cual
promueve la salud física, emocional y
espiritual, así como un mayor entusiasmo.
Por otro lado, la investigación
denominada Resiliencia, espiritualidad y
sentido de vida en el proceso de integración
del Yo de seis personas adultas mayores
usuarias del centro diurno de la Asociación
Cartaginesa de atención a ciudadanos de la
tercera edad, con método fenomenológico por
Araya y Quirós (2012). Esta concluye que
todos los participantes se describen como
personas resilientes, por haber tenido
situaciones adversas en sus vidas, a las que
han logrado responder por medio de recursos
internos, externos, mecanismos resolutivos y
con la garantía de una destreza. Esto refuerza
el hecho de considerar la resiliencia como un
proceso y no como una habilidad innata.
Metodología
La investigación se realiza bajo un
enfoque cualitativo, ligado con un diseño de
investigación fenomenológico, con una
muestra de cinco mujeres adultas medias que
se han reinsertado en el sistema educativo.
Hernández, Fernández y Baptista
(2014) señalan sobre el enfoque cualitativo:
[…] es flexible, y se mueve entre los
eventos y su interpretación, entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría.
Su propósito consiste en reconstruir la
realidad, tal y como la observan los
actores de un sistema social
previamente definido (p. 5).
De esta manera, fue posible
profundizar en el análisis de los datos y
establecer control sobre el fenómeno
estudiado. El enfoque cualitativo permite
introducirse en las experiencias de vida
individuales de la población sujeto de
estudio y fundamentar integralmente su
perspectiva.
Es necesaria la comprensión adecuada
de las acciones y comportamiento humano en
estudio, visualizando el evento e individuos
39
desde una perspectiva integral. Además, esta
posibilidad abre las opciones sobre la forma
de registrar y analizar los fenómenos
estudiados, con la utilización de técnicas e
instrumentos. De modo que se logra la
comprensión compleja y cambiante de la
realidad humana en todas sus dimensiones.
Este enfoque permite desarrollar una
investigación exhaustiva y pertinente en lo
que respecta a los factores influyentes en la
motivación, por el estudio en mujeres adultas
medias que han retornado al sistema
educativo. Tal estudio está centrado desde la
experiencia de las participantes.
Por otra parte, se liga el enfoque de
trabajo elegido con el diseño de investigación
fenomenológico, pues se busca realizar un
abordaje profundo de la temática de interés,
en relación con la experiencia, la historia de
vida, los anhelos, los temores y las
expectativas de las participantes en la
investigación. Este tipo de diseño resalta la
importancia de analizar los fenómenos, desde
la posición de cada individuo.
Martínez (2004) indica que la
fenomenología estudia una realidad cuya
esencia depende del modo en que es vivida y
percibida por el sujeto, una realidad interna y
personal, única y propia de cada ser humano”
(p. 167). La investigación permite un
adecuado estudio de la dinámica asociada con
el fenómeno, al considerar a personas de
adultez media, que actualmente viven la
experiencia de la reinserción académica con
el objetivo de concluir sus estudios
secundarios, y validar sus ideas, experiencias
y percepciones al respecto.
Hernández et al. (2014) al referirse a los
diseños fenomenológicos explican: “Su
propósito principal es explorar, describir y
comprender las experiencias de las personas
con respecto a un fenómeno y descubrir los
elementos en común de tales vivencias (p.
493). Por esta razón, la presente investigación
busca también que las participantes
encuentren un espacio para expresarse, de una
forma espontánea, sobre elementos ligados
con su experiencia personal y su actual
situación en áreas relacionadas con el
objetivo del presente estudio y considerar los
agentes expuestos ante cada evento o etapa, al
tomar la información compartida como fuente
fundamental de análisis.
Sin embargo, dicho abordaje ha
requerido procesos o etapas, en los cuales se
toma el tiempo requerido según los objetivos
planteados. Martínez (2004, pp. 171-172)
39
40
plantea la etapa previa, la descriptiva y la
estructural: en la etapa previa, se establecen
una serie de pasos, que incluyen la
fundamentación teórica del estudio, el marco
de referencia, que cuenta con los elementos
básicos para el posterior análisis del proceso
y las pautas sobre las que se fundamenta la
visión de las investigadoras sobre las
participantes, como agentes activos en el
estudio.
Luego, la etapa descriptiva, expone
aspectos asociados con el proceso
metodológico, para posibilitar la posterior
recolección y análisis de la información
brindada por las participantes. Se lleva a cabo
una valoración exploratoria que permita la
validación de los instrumentos utilizados en
este proceso. La entrevista a profundidad y el
grupo focal son elegidos por las
características de la población meta, contexto
y finalidad.
La tercera etapa, conocida como
estructural, es donde llevan a cabo una serie
de pasos dirigidos al estudio de las
descripciones expuestas en los protocolos.
Luego se realiza un análisis sobre los datos
obtenidos en relación con el punto de vista de
la población y la temática de interés. fuese
hace necesario un análisis, desde la visión del
proceso y de las participantes, para crear
hipótesis desde categorías de estudio
coherentes, con el fin preestablecido y las
realidades encontradas. Lo anterior, es una
forma de buscar las relaciones del fenómeno
en los cinco casos valorados, para integrar la
información como un todo, que refleje la
esencia de la experiencia y del objetivo
planteado.
Lo anterior ejemplifica cómo tanto el
enfoque cualitativo, como el diseño
fenomenológico, se conjugan de una forma
asertiva y funcional, en la búsqueda y
posterior logro de los objetivos planteados.
Además, en ningún momento se pierde la
esencia que brinda la experiencia de las
participantes, según sus realidades
particulares y el posterior análisis con los
constructos teóricos.
La investigación se lleva a cabo en el
Instituto Profesional y de Educación
Comunitaria (IPEC) de Santo Domingo de
Heredia. Esta es una institución de modelo no
convencional de educación multidisciplinaria
para adultos, pertenece al Ministerio de
Educación Pública (MEP) y promueve el
desarrollo integral del ser humano y de la
comunidad. Ofrece una educación abierta,
dinámica y transformadora que responde a las
necesidades e intereses de sus estudiantes.
41
Se selecciona una muestra a
conveniencia, que según Hernández et al.
(2014), son los casos disponibles a los que se
tiene acceso. Los sujetos deben cumplir con
criterios de inclusión necesarios para ser parte
de la muestra, estos se exponen a
continuación:
Ser mujer
Estar en la etapa de adultez media
Ser estudiante activa del Plan Modular
Nocturno del IPEC de Santo Domingo
de Heredia
Tener tres meses o más en haberse
reintegrado a estudiar la secundaria
Haberse retirado por quince o más años
de la secundaria
Residir en el cantón de Santo Domingo
de Heredia o sus distritos.
Resultados
La información recolectada se ha
categorizado de acuerdo con las tres unidades
de análisis establecidas para la investigación,
las cuales se distribuyen: Unidad de Análisis
I responde al objetivo de identificar los
factores internos influyentes en la motivación
hacia el estudio; la Unidad de Análisis II
corresponde al objetivo de reconocer los
factores externos; la Unidad de Análisis III
pertenece al objetivo de establecer las
principales pautas de acción de los
orientadores, para una intervención eficaz
que responda a las necesidades de la
población seleccionada. A continuación, se
describen las unidades de análisis y las
categorías que se derivan de cada una.
Unidad de Análisis I: Factores Internos
Infante, Munist, Santos, Kotliarenco,
Suárez y Grotberg (1998) se definen los
factores internos como atributos de la propia
persona [...] que han sido considerados
aquellos de naturaleza más bien genética,
como son la competencia cognitiva de las
personas y sus rasgos físicos, además de los
factores relacionados con la afectividad”.
(pp. 14-16). Por esta razón, estos evidencian
las competencias personales, que desarrolla
un individuo para motivarse en el estudio.
Por tanto, se determinan factores
internos, en los resultados que arroja la
investigación, los cuales motivan la
reinserción educativa en las participantes.
Esta unidad lleva a analizar las siguientes
categorías.
41
42
Categoría 1: Capacidad de resiliencia para
continuar con los estudios
Se evidencia cómo las mujeres deciden
seguir con sus estudios, a pesar de todas las
adversidades sufridas en su historia de vida.
La resiliencia, según Rutter (2013, p. 474), es
un fenómeno interactivo que infiere en los
resultados que indican cómo algunos
individuos tienen relativamente un buen
desempeño, a pesar de haber experimentado
tensiones graves o adversidades; pues suele
ser mejor que el de otros individuos que
sufrieron las mismas experiencias.
Demuestran ser mujeres resilientes, con altos
deseos de superación, personales y familiares,
y se puede apreciar mediante esta frase:
“Yo me acuerdo que yo en Primero yo
lloraba porque yo no sabía leer,
entonces a uno le pegaban. Entonces yo
dije, no, yo no voy a hacer eso con mi
hija. Y esas son cadenas que uno debe
de romper” (Lucí, GF).
Categoría 2: La persistencia para alcanzar
las metas
Esta categoría hace referencia a la
persistencia, según Navarro (2012, p. 16),
persistir se trata de que la persona siga
adelante sin importar las situaciones a las que
se enfrente, viendo estas como oportunidades
para un aprendizaje.
La siguiente frase lo expresa:
A nivel personal, las ganas de salir
adelante, las ganas de darle un buen
futuro a mis hijos, las ganas de seguir
estudiando, ser alguien en la vida, para
no quedarme estancada ahí, de que no
le cuenten sobre los títulos sino poder
obtener uno también”.
(Lorena, Entrevista [E]).
Categoría 3: Autodeterminación para
seguir estudiando
Esta hace referencia a la
autodeterminación, Wehmeyer (1992) citado
por Verdugo (2001, p. 2), indica que es el
proceso por el cual la acción de una persona
es el principal agente causal de su propia
existencia y, de las elecciones y toma de
decisiones sobre su calidad de vida, libre de
influencias externas o interferencias. Las
siguientes frases expresan este factor interno
43
“Yo digo que esto lo puedo hacer y lo
hago, y yo lo intento y si no puedo,
vuelvo a intentarlo” (Lucía, E).
“Mi meta es llegar a metas grandes,
porque sí se puede. Lo importante es el
interés que uno ponga” (Sandra, E).
Categoría 4: Metas y logros esperados en
área educativa
Esta hace alusión a las metas y logros
como motivadores para alcanzar con éxito la
reinserción educativa. Las siguientes frases
expresan este factor interno.
“…pero yo quiero estudiar, usted sabe
una cosa, si Dios quiere saco el
Quinto” (Cecilia, GF).
“Quiero graduarme de Noveno, esa es
mi meta principal, luego sacar el
bachillerato, luego ir a la universidad.
Estudiar, seguir estudiando y no
parar” (Lorena, E).
Categoría 5: Automotivación como fuente
de optimismo
Balart (2013, p. 68) señala que la
automotivación es el proceso mediante el cual
el individuo busca dentro de mismo las
fuentes para generar esa fuerza que le permita
alcanzar el éxito, que se ve reflejada en las
siguientes fases
“¡Sí puedo! Sí puedo sacar mejores
notas, que son las que voy a sacar de
aquí en adelante” (Sandra, E).
“Yo dije empiezo con cursos, de
computación, costura y dije, si yo pude
con eso puedo lograr más”. (Lucía,
GF).
Categoría 6: La satisfacción personal
promotora para la reincorporación
educativa
Esta categoría presenta las frases de las
participantes sobre la satisfacción personal
que según Goñi, Esnaola, Rodríguez y Ortíz
(2015) se define como: la satisfacción global
de los participantes con las diferentes áreas y
condiciones de su vida, en contraste con las
metas alcanzadas y los eventos del pasado”
(p. 54). Esto se puede observar por medio de
la siguiente frase:
“No importa la edad que tenga, quizá
no consiga un trabajo, pero me queda
la satisfacción de que logré algo que
44
siempre he querido, estudiar”
(Lorena, E).
Unidad de Análisis II: Factores Externos
Infante et al. (1998) indican que los
factores externos se describen como
“condiciones del medio que actúan
reduciendo la probabilidad de daños […] que
ocurren más allá de la persona misma, como
son, por ejemplo, las características de la
familia en la cual está inserta y la escuela a la
cual asiste”. (p.14). Los aspectos a los que se
hace referencia son aquellos distintos de las
condiciones intrínsecas de un individuo, se
enfatizan más bien, las condiciones del
entorno que rodea a la persona y que ejercen
una influencia sobre esta.
Por lo anterior, esta unidad de análisis
facilita la comprensión de todos aquellos
factores externos, mencionados por las
participantes del estudio, como fuente de
motivación exterior y que les han permitido
reinsertarse en el ámbito educativo.
Categoría 1: El apoyo familiar como
impulso para continuar estudiando
Esta categoría refleja la importancia del
apoyo familiar, como fuerza impulsora para
la reinserción académica de las mujeres en la
etapa de la adultez media.
La fuerza y el empuje necesarios para
alcanzar las metas en muchos casos, se
encuentran en la familia. Jiménez, Mendiburo
y Olmedo (2011) explican “La familia se ha
considerado una fuente primaria de apoyo
social, pues sus miembros están en
condiciones de ofrecer entre la ayuda que
necesitan (cariño, cuidado, asistencia, etc.)”
(p. 319). Esto se evidencia en la siguiente
frase:
“En este momento mi esposo es un
gran apoyo porque él dice que sí, que
yo tengo la capacidad para salir
adelante, y eso es lo importante
porque el núcleo que me rodea a
son mis hijos y mi esposo” (Sandra, E).
Categoría 2: Soporte social como fuente de
motivación y apoyo
La presente categoría es referida a
aquellos individuos cercanos a las
participantes, que son fuente de motivación y
apoyo con sus acciones, para retomar sus
estudios.
45
El apoyo social es concebido como la
presencia o ausencia relativa de aquellos
recursos que generan apoyo psicológico y
provienen específicamente de otras personas
significativas. Esto es evidenciado en la
siguiente frase:
“La verdad yo me relaciono mucho
con otras señoras y nos ayudamos y
los chiquillos tratan de ponerse a nivel
de uno y uno a nivel de ellos y son muy
respetuosos y nos tratan como si
fuéramos otras chiquillas” (Cecilia,
E).
Categoría 3: Metodologías exitosas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje
Esta categoría hace referencia a la
metodología y técnicas de enseñanza, que
emplea el IPEC, según lo evidencia la
muestra, en la cual se evidencia la
importancia del beneficio obtenido al estudiar
en este sistema. Esto se puede apreciar en la
siguiente frase:
“Yo estudiaba antes en el Jiménez,
pero no explicaban a como uno
necesita. Aquí es como estar en el
colegio, si uno tiene una duda o algo
así, que le explican a uno varias veces,
en el otro deban la charla y nada más”
(Carmen, E).
Categoría 4: Los hijos como fuente de
inspiración para seguir estudiando
Esta categoría refiere a la importancia
de los hijos, como inspiración para seguir
estudiando. Esto es un factor motivador que
impulsa al sujeto para sobrepasar barreras,
estigmas o roles sociales, que lo mantienen o
limitan a conservarse en una zona de confort
por largo tiempo. Las siguientes frases son
expuestas por las participantes y revelan su
sentir en referencia a este tópico:
“Y yo quiero salir adelante por muchos
motivos, yo tengo hijos menores, que se
han estancado, entonces quiero que
ellos salgan adelante” (Sandra, E).
“El mayor factor para volver a
estudiar fue ayudarles a mis hijos”
(Lorena, E).
Categoría 5: Apoyo de los actores
educativos en el proceso de aprendizaje
Esta categoría representa la importancia
del apoyo de parte de los agentes educativos
46
para las participantes, durante su proceso de
aprendizaje, así como la colaboración y
orientación en su proceso de reinserción al
plano educativo. Las siguientes frases
reflejan este como un factor externo de
motivación.
Todas las personas lo motivan a uno
mucho, ellas lo tratan a uno igual con
respeto y con autoridad” (Cecilia, E).
“La forma en que ellos (los
profesores) le hablan a uno y todo es
muy especial, ellos lo motivan a uno
mucho a seguir” (Lucía, E).
Unidad de Análisis III: Pautas de Acción
del Profesional en Orientación
El orientador cumple un papel
relevante, en todas sus áreas de intervención,
particularmente, en la relacionada con la
educación para adultos, pues puede ofrecer a
los orientados colaboración y guía en su
proceso de reinserción educativa y desarrollo
personal.
Bisquerra (1998) indica que la
Orientación es concebida como un proceso
de ayuda dirigido a todas las personas, a lo
largo de toda la vida, con el objeto de
potenciar el desarrollo de la personalidad
integral (p.16). El profesional en
Orientación debe contar con ciertas
características que identifiquen, desde
determinados lineamientos, según sea
pertinente.
Por lo tanto, esta unidad de análisis
pretende identificar las pautas, que debe
poseer o seguir un orientador, a la hora de
trabajar con dicha población y la forma más
adecuada de abordaje.
Categoría 1: Competencias necesarias de
un profesional en Orientación para
generar empatía con los orientados
Esta categoría alude a las diversas
competencias que un profesional en
Orientación debe desarrollar, mantener y
potenciar en la búsqueda de una adecuada
relación con los orientados, las cuales
permitan una dinámica funcional en dicho
proceso. Así lo refleja la frase a
continuación:
“Respeto, saber guiar al adulto en lo
que necesita, es decir, si uno viene y le
pide un consejo que sepa cómo
orientarlo a uno” (Carmen, E).
47
Categoría 2: Accesibilidad del profesional
en Orientación hacia los orientados
Esta categoría se refiere a la
importancia que brindan las participantes, a la
accesibilidad del profesional en Orientación,
como un medio de éxito en la relación
orientador-orientado. Así se expresa la
siguiente frase
“Solo que estén más cerca de uno, que
lo traten bien y le den la confianza para
llegar donde ellos para conversar o por
algún problema o duda” (Cecilia, E).
Categoría 3: Temáticas de intervención en
Orientación
Esta tercera categoría se enfoca en las
necesidades detectadas en el proceso de
análisis, en relación con las temáticas de
intervención en Orientación, en ambientes
específicos sobre las mismas realidades del
orientado. Esto se denota en la siguiente frase:
“Al trabajar con adultos, sería bonito que en
Orientación le hablaran a uno de cosas que
uno vive, en la casa, con los hijos, esposo, con
la familia y aquí en las relaciones con los
compañeros” (Lucia, E).
Categoría 4: Orientación desde la visión
andragógica
La Orientación, desde una visión
andragógica, se convierte en un
requerimiento muy importante al trabajar con
la población meta de la presente
investigación; ya que es indispensable
considerar elementos ligados con sus
experiencias, motivaciones, conocimientos y
etapa del desarrollo. Este elemento es
resaltado por las participantes en una frase
como la siguiente:
“A pesar que uno es adulto y ya ha
vivido y conoce algunas cosas, uno
necesita como, me incluyo, que
digamos, una orientación que le ayude
con cosas o problemillas que uno tenga
o dudas… verdad… porque, aunque
uno esté mayor puede aprender más
cosas” (Carmen, GF).
Discusión
Los resultados demuestran que los
factores internos y externos, que motivan a las
participantes en la reinserción en la educación
secundaria, son de suma importancia, para
que el orientador conozca las áreas de
intervención en las cuales trabaja, al ofrecer
47
48
todas las capacidades que posee al acompañar
en los procesos que el adulto, en un ambiente
de educación secundaria, pueda llegar a
necesitar.
Lograr extraer los factores internos y
externos que influyen en la reinserción,
expande el conocimiento acerca de las
características que posee un adulto, quien
regresa a los estudios secundarios.
Algunos los factores internos reflejan
que estos participantes logran sobreponerse
de las dificultades, son personas positivas,
logran forjar un sentido de vida y buscan
metas; además los sujetos son persistentes,
autodeterminados y tienen una motivación
interna para llegar a la conclusión de sus
estudios. Varias características de estas son
concordantes con la resiliencia, la cual se
convierte en una más de estos sujetos.
Conocer algunas situaciones de los
participantes, las cuales marcaron su vida, y
ellos las logran transformar en energía
necesaria para retomar y continuar con
motivación los estudios.
Asimismo, los sujetos demostraron que
la persistencia es clave para crear objetivos
claros. Afianzan esta capacidad para trazar
retos académicos. No se debe dejar de lado la
autodeterminación con la que los sujetos
fortalecen la toma de decisiones. Entre estas
se encuentra el retorno a sus estudios
secundarios, decisión de índole personal,
pues el volver a estudiar es una decisión de
gran importancia, personal; aunque a veces
influido por personas o situaciones, esta
decisión es independiente.
Los sujetos resaltan que el proponerse
metas es un factor interno de motivación para
la reinserción educativa, ya que le da un
sentido de vida, cuando comienzan a verse los
logros propuestos. Estos alcanzan aumentar
la satisfacción personal y el proyecto de vida
educativo, los cuales son elementos que
renuevan las metas, al reincorporarse al
estudio. Alcanzar las metas, al ser adultas,
toma un gran significado y a esto se suma la
satisfacción personal unida a la
autorrealización, orientada por la motivación
al logro que demuestra la evolución y
madurez del pensamiento de los sujetos y una
base importante para alcanzar la resolución de
los obstáculos que se puedan generar. Esto
permite que las participantes puedan
plantearse nuevos retos y metas que alcanzar.
La automotivación genera en los participantes
sentimientos de mayor valía y confianza para
alcanzar las metas trazadas, esto junto con
49
actitudes importantes, como el positivismo,
ayuda a reforzar la culminación de objetivos.
La investigación permite ver que el
apoyo, confianza y seguridad de los
individuos que son parte transcendental de los
participantes de la motivación, para que
tomen la decisión de retomar sus estudios, al
saber que cuentan con sus seres queridos para
alcanzar las metas que se han propuesto. La
familia y, como eje principal, los hijos, llega
a actuar como un complemento funcionan
favorable para tomar la iniciativa de
reincorporarse al sistema educativo. Esto les
permite alcanzar sueños y metas muchas
veces pospuestas por situaciones y decisiones
propias de la vida de cada persona que, al fin
y al cabo, lo que buscan es surgir, buscar la
autorrealización y apoyar a sus familias tanto
a nivel emocional, educativo y económico.
Otro factor externo que sobresale es el
apoyo del centro educativo para el transcurso
de aprendizaje, que el recurso humano
brindado por la institución donde se
encuentre el adulto, se convierte en una
herramienta de guía y acompañamiento.
Tanto ocurre en el proceso de enseñanza
aprendizaje, como en el de orientar e
incentivar a los estudiantes para que sean
partícipes en los programas académicos, en el
caso de las participantes de la investigación,
en el IPEC. Por esto, es de importancia el
apoyo, guía y disponibilidad de los docentes,
y personal administrativo, en la resolución de
las diferentes situaciones tanto personales,
emocionales y académicas presente en los
estudiantes. A esto se une la consideración de
las necesidades reales en el área personal,
cognitiva y social de las participantes, puede
llegar a brindar una calidad integral, que llene
las expectativas de cada una.
Existe variedad de programas en
Educación para Adultos con que el Ministerio
de Educación Pública cuenta, pero existe
diferencia en la metodología de enseñanza, en
el caso de la investigación del IPEC de Santo
Domingo de Heredia. Este es uno de los
programas con mayor relevancia en el
impacto social de las personas con mayor
necesidad de surgimiento educativo, tanto en
el nivel académico como técnico. El IPEC de
Santo Domingo ofrece óptimas condiciones,
en cuanto a las técnicas de intervención
docente y recurso humano, para satisfacer las
necesidades de los diferentes estudiantes,
donde se potencializa su desarrollo
intelectual.
Por otra parte, es de suma importancia
recalcar lo obtenido en la investigación con
49
50
50
respecto a las competencias en el profesional
de Orientación. Esto constituye uno de los
elementos fundamentales en su accionar,
pues la población y el tipo de institución y los
orientadores deben desarrollar nuevas
competencias, que cumplan con los
requerimientos de su campo profesional de
acuerdo con el contexto socio-cultural. Por
eso, en ocasiones, se pueden valorar como
innatas, pero la mayoría se deben aprender y
perfeccionar en el proceso. Esto se debe a que
la orientación profesional debe tener la
capacidad de llegar al sujeto que lo requiera,
sin que la edad, condición del sujeto o espacio
de atención se constituyan en limitantes o
agentes exclusivos para negar el acceso a la
educación. Los participantes afirmaron que la
accesibilidad del profesional en Orientación
constituye un elemento de gran importancia
en su paso por la institución educativa.
Además, las participantes resaltan lo
importante de que el orientador logre generar
espacios para desarrollar diversas temáticas
de intervención. Pereira (2007, p. 9) señala
que se deben desarrollar tres puntos básicos
relacionados con el autoconocimiento, donde
el sujeto está en una constante evaluación y
necesidad de conocerse; el conocimiento del
medio y el proceso de toma de decisiones, el
cual es complejo, a lo largo de la vida de la
persona. Estas pueden ser planteadas, desde
un panorama de múltiples alternativas, donde
se busque desarrollar herramientas que
propicien en el sujeto un nivel de desarrollo
adecuado para el nivel social, afectivo,
familiar, académico, laboral, entre otros. No
obstante, las participantes agregan la
importancia de que dichas temáticas se
establezcan bajo las necesidades del
orientado u orientados.
Finalmente, la educación para adultos
cada día se constituye en una alternativa y una
necesidad de establecer directa o
indirectamente, lineamientos de abordaje y
trato ante esta situación, en la población, las
familias, grupos sociales y entidades
gubernamentales deben Por eso, la
andragogía, plantea la necesidad de valorar
la forma como aprenden los adultos, donde
sus experiencias, ambiente, condición
socioeconómica, familiar y personal,
interaccionan en la construcción de una
persona integral, que visualiza el
conocimiento desde un panorama más
privilegiado que restrictivo. El concepto de
andragogía expone un panorama sobre las
diferencias en el aprendizaje de niños y
adultos, donde es pertinente considerar
elementos asociados con cada proceso en
particular. Knowles (2001) explica:
51
La educación para adultos es un
proceso por el cual los alumnos cobran
conciencia de sus experiencias más
importantes. El reconocimiento de la
importancia nos lleva a la evaluación.
Los significados acompañan a la
experiencia cuando sabemos lo que
sucede y qué importancia tiene ese
suceso en nuestra personalidad (p. 42).
La investigación demuestra que el
estudiante adulto deja atrás la visión del
proceso educativo, que el sistema le impone
en la niñez y adolescencia y se constituye en
un disfrute personal, donde la plenitud en esta
área se relaciona con otras, en el nivel
personal, y el alcance de un objetivo
reestablece pérdidas pasadas.
Knowles (1975) citado por Mota, (2008, p.
39) menciona algunas premisas del modelo
andragógico, entre las que destacan:
Reconocer la importancia de aprender
algo, querer saber.
El autoconcepto del estudiante, como
seres responsables de sus acciones y
de su vida
El papel de las experiencias de los
alumnos, donde las vivencias
conforman conocimientos influyentes
en su aprendizaje.
La orientación del aprendizaje, donde
el adulto busca centrarse más que en
temáticas, en la vida misma, en sus
problemas, alegrías y expectativas.
La motivación, interna y externa,
donde el desarrollo personal, orgullo
propio y los sentimientos de
satisfacción constituyen un conjunto
de expresiones que reflejan dicho
proceso.
Estos elementos fueron reflejados en
los sujetos y sus respuestas evidenciaron
condiciones que las califican como
estudiantes, madres, esposas, trabajadoras,
amas de casa, y sobre todo, seres humanos
con experiencias, contextos de desarrollo,
características y anhelos específicos, a la vez,
unidos en un mismo fin: concluir sus estudios
secundarios.
52
Referencias
Araya, M. y Quirós, G. (2012). Resiliencia, espiritualidad y sentido de vida en el proceso de
integración del Yo de seis personas adultas mayores usuarias del centro diurno de la
Asociación Cartaginesa de atención a ciudadanos de la tercera edad realizaron la
siguiente investigación. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica, Costa Rica.
Balart, M. (2013). Automotivación: El camino más corto. Recuperado de:
http://www.agamaconsulting.com/es/wp-content/uploads/automotivacion6.pdf
Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e intervención psicopedagógica. España:
PRAXIS
Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Goñi, E., Esnaola, I., Rodríguez, A. y Ortiz, I. (2015). Personal self-concept and satisfaction
with life in adulthood. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=1c0947bd-11c2-
4ebe-8a2d-196a813533fc%40sessionmgr114&hid=122
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw-Hill.
Hernández, Z. (2006). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor.
Psicología y Salud, 16 (1), 103-
110. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29116112.pdf
53
Infante, F., Munist, F., Santos, H., Kotliarenco, A., Suárez, E y Grotberg, E. (1998). Manual
de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Estados
Unidos. Recuperado de: http://resilnet.uiuc.edu/library/resilman/resilman.pdf
Jiménez, E., Mendiburo, N. y Olmedo, P. (2011). Satisfacción familiar, apoyo familiar y
conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos. Revista Avances
en Psicología Latinoamericana, 29(2), 317-329. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79922588011
Knowles. M. (2001). Andragogía, el aprendizaje de los adultos. México: OXFORD.
Martínez, M. (2004). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México:
Editorial Trillas.
Mota, R. (2008) Inclusión social, andragogía y la universidad abierta del Brasil. Educación
superior y sociedad, transformaciones sociales y desafíos universitarios en América
Latina, 9(1) 34-41. Recuperado de:
http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/21/10
Navarro, M. (2012). Los 6 pasos de proyecto de vida de un joven. Costa Rica: Colegio Saint
Francis.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012).
Compendio Mundial de la Educación: Oportunidades perdidas: El impacto de la
repetición y de la salida prematura de la escuela. Instituto de Estadística. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219108s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).
Informe de Seguimiento de la Ept en el Mundo: Enseñanza y Aprendizaje, lograr la
calidad para todos. [Versión PDF] Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf
54
Pereira, M. (2007). Orientación educativa. Costa Rica: Editorial EUNED.
Rodríguez, S. (2009). Autodeterminación de los Proyectos de Vida en Mujeres de Edad
Adulta Media (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Rutter, M. (2013). Annual Research Review: Resilience clinical implications.
(RevisiónAnual de Investigación: Resiliencia implicaciones clínicas). Journal of
Child Psychology and Psychiatry 54 (4) 47448. DOI:10.1111/j.1469-
w7610.2012.02615.x
Verdugo, M. (febrero, 2001). Educación y calidad de vida: la autodeterminación de alumnos
con necesidades especiales. III Congreso: La Atención a la Diversidad en el Sistema
Educativo, Universidad de Salamanca, España. Recuperado de:
http://www.once.es/otros/sordoceguera/referenciaselectronicas/Verdugo(2001).pdf
*Contacto: marcela.campos.valverde@mep.go.cr
mariale2586@gmail.com
Jessiula.21@gmail.com