EDITORIAL

La revista Pro Veritatem nace en el Departamento de Investigación de la Universidad Internacional de las Américas en el año 2015. Su nombre, traducido al español, significa “Por la verdad”, lo que insta al proceso científico transparente, cuya finalidad es la veracidad de los resultados expuestos en cada una de sus publicaciones.

Pro Veritatem se ha desarrollado como una revista multidisciplinaria, abierta a la comunidad académica y científica de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Educación, Lengua, Derecho, Ingenierías y Arquitectura interesada en el desarrollo o la integración de la investigación en las actividades académicas, dentro o fuera del ámbito universitario.

El objetivo de la revista consiste en la difusión de resultados o conocimientos de investigaciones y análisis realizados en las diversas áreas del saber. Por ello, promueve un diálogo interdisciplinario, el desarrollo de un espacio para todos, con tal de lograr una relación integradora de varias profesiones, y un intercambio de conocimientos entre distintas áreas del saber.

Las publicaciones expuestas son trabajos originales e inéditos, y se dividen en dos apartados: artículos y ensayos. Para la presente edición, se recibieron resultados investigativos de distintos centros de estudio: la Universidad Internacional de las Américas (Costa Rica), la Universidad Florencio del Castillo (Costa Rica), la Universidad San Judas Tadeo (Costa Rica) y la Universidad de Celaya (México).

Entre los artículos, se tiene el aporte del Máster. Elmes Ulloa Morales, de la Universidad Florencio del Castillo, con su investigación titulada “Aplicabilidad de la Realidad Aumentada Mediante los Códigos QR en Procesos Gráficos en Organización Molecular”. Ulloa analiza la funcionalidad de las aplicaciones de realidad aumentada con el uso de los códigos QR en la organización molecular de los elementos químicos, en una población indígena del Liceo Rural Roca Quemada. Aborda la eficacia del docente en el trato de información mediante las aplicaciones virtuales que favorecen la realidad aumentada, y se observa el comportamiento tanto de los estudiantes como del docente con la utilización de aplicaciones de realidad aumentada.

La Lcda. Jennifer Hernández y el Dr. Mauro Martínez, de la Universidad Internacional de las Américas (UIA), en “Aportes de la Simulación Clínica en el Desarrollo de Competencias para la Atención Farmacéutica Oncológica”, evalúan la simulación clínica en el desarrollo de competencias para la atención farmacéutica oncológica por parte de estudiantes de Farmacia de la UIA. Se identifican criterios y se aplican encuestas; posteriormente, se realizan escenarios para valorar el crecimiento de habilidades y destrezas.

La Lcda. María Jesús Gutiérrez y el Dr. Mauro Martínez, también desde la UIA, desarrollan la investigación “Aplicación de Simulación Clínica en Cuidados Paliativos en Adulto Mayor para el Desarrollo de un Modelo de Seguimiento Farmacoterapéutico”, donde se enfocan en el uso de la simulación clínica como mediación pedagógica para el desarrollo de un modelo de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes de cuidados paliativos adultos mayores.

La Máster Olda Bustillos Ortega, de la Universidad Internacional de las Américas, en su ensayo “Avance Tecnológico: Cambio Cultural y Vulnerabilidad de los Datos”, describe la importancia de la automatización como parte de un cambio cultural, los resultados de ese cambio en empresas españolas y la consideración del escenario costarricense. Contrapone el avance tecnológico con la vulnerabilidad de la información del individuo, y plantea diferentes interrogantes relacionadas con el establecimiento de protocolos, controles y procedimientos de seguridad en la transformación digital.

En su artículo “Innovación, Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) y Otros Factores Promotores en las Políticas Educativas Costarricenses”, el Lic. Alberto Jesús Garro Umaña, de la Universidad Internacional de las Américas, trata sobre la evolución conceptual de la innovación educativa y su relación con el uso de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en el sistema educativo. Y precisa seis factores promotores para la innovación educativa que surgieron de la política educativa vigente.

Seguidamente, la Dra. Leticia Jiménez y la Dra. Christian Paulina Mendoza, de la Universidad de Celaya, en su artículo “Satisfacción de padres y estudiantes sobre los aspectos considerados para la elección de una escuela privada o pública en Guanajuato, México”, analizan el aseguramiento de la calidad en escuelas privadas, con el objetivo de determinar el grado de importancia y satisfacción de padres y estudiantes de niveles de secundaria y preparatoria en Apaseo el Alto, Guanajuato, México, con respecto a aspectos educativos que influyen en la elección de una escuela pública o privada.

Finalmente, en el ensayo “’Así, exactamente, es la literatura’: Autoficción y herencia en los cuentos de El boxeador polaco, de Eduardo Halfon”, el Máster Roberto Blanco Ramos, de la Universidad San Judas Tadeo, analiza cómo la autoficción se estructura como mecanismo narrativo en los cuentos seleccionados, para lo cual interpreta ejes teórico-metodológicos en torno a la autoficción, enfocada a partir del contexto de la posmodernidad.

Desde la revista Pro Veritatem brindamos nuestro más sincero agradecimiento al Comité Científico Internacional, al Comité Científico Nacional y al Consejo Editorial de la revista, por cada uno de los aportes brindados. Además, expresamos nuestro reconocimiento a la excelente labor de cada uno de los evaluadores expertos de la presente edición: MBA. Óscar Enrique Cruz Montano, Ing. Erick Kauffmann Incer, M.Sc. Arlette Zúñiga Lizano, Máster. Francinie Méndez Arias, Dra. Romina Cecilia Elisondo, Lcda. Daniela Muñoz Alvarado, Máster. Sandra Astúa Chacón, Dr. Roque Santos y Dra. Eva Lencina.

Bach. Fernando Montero Bonilla Lcda. Maureen Valverde Granados