Innovación, Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) y Otros Factores Promotores en las Políticas Educativas Costarricenses

Palabras clave: Innovación educacional, Evaluación de la educación, Política educacional, Tecnología de la información, Educación

Resumen

El autor aborda la evolución conceptual del constructo de innovación educativa y su vínculo con el uso de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en el sistema educativo dentro del contexto histórico de las políticas educativas en el período 1994-2017, y precisa seis factores promotores para la innovación educativa surgidos de la política educativa vigente, agrupados en criterios de pertinencia, eficacia y sostenibilidad. Se concluye que la conceptualización de innovación educativa en este período evoluciona de “acción para el cambio” a un “cambio para mejorar”, con un fuerte énfasis en el uso de TDIC como recurso, pero no el único ni el más importante, recalcando la importancia de otros factores promotores, como el abordaje de problemáticas sociales y ambientales en el ámbito global y local, los procesos de formación permanente, la contextualización de la oferta educativa, la participación de la comunidad educativa y la creación de redes de liderazgo local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús Alberto Garro-Umaña, Lic., Universidad Internacional de las Américas

Docente de Ciencias Naturales apasionado por la investigación educativa y la mejora curricular
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sus áreas actuales de interés se centran en la implementación de la estrategia metodológica basada en indagación científica, la mediación pedagógica basada
en habilidades y la evaluación educativa alternativa. Disfruta el acompañamiento de proyectos con
estudiantes y la producción de materiales académicos diversos, tanto para uso didáctico como para
la capacitación docente. Desea desarrollarse en la investigación evaluativa y gestión del currículum.

Citas

Baturone, B. y Pereda, L. (2012). ¡Ahora, innova! Coraje y método para la innovación. España: Dobleerre Editorial.
Consejo Superior de Educación. (1994). La Política Educativa Hacia el siglo XXI. http://www.cse.go.cr/sites/default/files/files/Politica%20Educativa%20hacia%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Consejo Superior de Educación. (2008). El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación Costarricense. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/centro-educativocalidad-como-eje-educacion-costarricense.pdf
Consejo Superior de Educación. (2010). Política para el Aprovechamiento Educativo de las Tecnologías Digitales. http://cse.go.cr/sites/default/files/acuerdos/politica_para_tecnologias_digitales.pdf
Consejo Superior de Educación. (2016). Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular. Educar para una Nueva Ciudadanía. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/transf-curricular-v-academico-vf.pdf
Consejo Superior de Educación. (2017). Política Educativa. La persona: Centro del Proceso Educativo y Sujeto Transformador de la Sociedad. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
Gómez, R., Vela, I. e Iturbe, E. (2015). Categorías de evaluación de la innovación educativa para mejorar la competitividad en educación superior. Memoria del IX Congreso de la Red
Internacional de Investigadores en Competitividad. https://www.riico.net/index.php/riico/article/viewFile/81/208
Molina, I. (2016). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. Costa Rica: Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses.
Ortega, P., Ramírez, M., Torres, J., López, A., Servín, C., Suárez, L. y Ruíz, B. (2007). Modelo de innovación educativa: Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. https://doi.org/10.5944/ried.1.10.1023
Peersman, G. (2014). Criterios de evaluación. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto No.3. UNICEF. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB3ES.pdf
Programa Estado de la Nación. (2005). Estado de la Educación Costarricense. http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/677
Publicado
2021-10-21