Innovación, Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) y Otros Factores Promotores en las Políticas Educativas Costarricenses
Resumen
El autor aborda la evolución conceptual del constructo de innovación educativa y su vínculo con el uso de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en el sistema educativo dentro del contexto histórico de las políticas educativas en el período 1994-2017, y precisa seis factores promotores para la innovación educativa surgidos de la política educativa vigente, agrupados en criterios de pertinencia, eficacia y sostenibilidad. Se concluye que la conceptualización de innovación educativa en este período evoluciona de “acción para el cambio” a un “cambio para mejorar”, con un fuerte énfasis en el uso de TDIC como recurso, pero no el único ni el más importante, recalcando la importancia de otros factores promotores, como el abordaje de problemáticas sociales y ambientales en el ámbito global y local, los procesos de formación permanente, la contextualización de la oferta educativa, la participación de la comunidad educativa y la creación de redes de liderazgo local.
Descargas
Citas
Consejo Superior de Educación. (1994). La Política Educativa Hacia el siglo XXI. http://www.cse.go.cr/sites/default/files/files/Politica%20Educativa%20hacia%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Consejo Superior de Educación. (2008). El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación Costarricense. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/centro-educativocalidad-como-eje-educacion-costarricense.pdf
Consejo Superior de Educación. (2010). Política para el Aprovechamiento Educativo de las Tecnologías Digitales. http://cse.go.cr/sites/default/files/acuerdos/politica_para_tecnologias_digitales.pdf
Consejo Superior de Educación. (2016). Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular. Educar para una Nueva Ciudadanía. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/transf-curricular-v-academico-vf.pdf
Consejo Superior de Educación. (2017). Política Educativa. La persona: Centro del Proceso Educativo y Sujeto Transformador de la Sociedad. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
Gómez, R., Vela, I. e Iturbe, E. (2015). Categorías de evaluación de la innovación educativa para mejorar la competitividad en educación superior. Memoria del IX Congreso de la Red
Internacional de Investigadores en Competitividad. https://www.riico.net/index.php/riico/article/viewFile/81/208
Molina, I. (2016). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. Costa Rica: Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses.
Ortega, P., Ramírez, M., Torres, J., López, A., Servín, C., Suárez, L. y Ruíz, B. (2007). Modelo de innovación educativa: Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. https://doi.org/10.5944/ried.1.10.1023
Peersman, G. (2014). Criterios de evaluación. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto No.3. UNICEF. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB3ES.pdf
Programa Estado de la Nación. (2005). Estado de la Educación Costarricense. http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/677
Los autores que publican en Pro Veritatem ceden los derechos de publicación a la revista versión digital. Se respeta la autoría de los ensayos, indicando fecha y número de la revista que corresponde. La declaración jurada se envía a los autores interesados en publicar. La revista se apega y respeta lo contemplado en la Ley N.° 6683 Ley de derechos de autor y derechos conexos y su reforma 7979. Cabe destacar que las publicaciones se encuentran bajo la licencia Creative Commons para Costa Rica: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/