Satisfacción de Padres y Estudiantes sobre los Aspectos Considerados para la Elección de una Escuela Privada o Pública en Guanajuato, México
Resumen
El aseguramiento de la calidad es fundamental en las organizaciones, para que las escuelas privadas puedan operar con un modelo de gestión de calidad, lo cual puede marcar la diferencia entre permanecer o desaparecer del mercado. El objetivo del artículo es determinar el grado de importancia y satisfacción de los padres y estudiantes de niveles de secundaria y preparatoria en Apaseo el Alto, Guanajuato, México; sobre aspectos educativos que influyen en la elección de una escuela pública o privada; y conocer la correlación entre las variables: nivel académico de los padres, nivel socioeconómico (NSE) de la familia y elección del tipo de educación para los hijos. Para el estudio se diseñó y validó un instrumento de 37 aspectos agrupados en siete variables, con un nivel de confianza alfa de Cronbach de 0.74 para la dimensión de importancia y 0.77 para la de satisfacción. Participaron mediante encuesta escrita 385 padres de familia y estudiantes de escuelas públicas (56%) y privadas (44%). La investigación reveló que la seguridad física y emocional es lo más importante; se obtuvo una correlación positiva baja entre el nivel educativo del jefe de familia y la elección de escuela privada, y media baja para el NSE. Se concluye con un modelo de gestión de calidad propuesto para escuelas privadas, con cuya implementación se espera mejorar la calidad de los servicios y aumentar su participación de mercado.
Descargas
Citas
Asociación Portuguesa de Certificación. (2015). ISO 9001: 2015. Guía del usuario: Guía 007/1-ES. https://www.apcergroup.com/es/
Balarin, M. (2015). Las múltiples formas y efectos de la participación del sector privado en la Educación: Balance de investigación; Fortalecimiento de la gestión de la educación en el Perú: Proyecto FORGE. http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/GRADE/370/
BalancedeInvestigacionMariaBalarin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Mundial. (2019). Foro: El aprendizaje es importante: por qué necesitamos una revolución del aprendizaje. https://envivo.bancomundial.org/la-revolucion-del-aprendizaje
Canales, M., Bellei, C. y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios
pedagógicos Valdivia, 42(3). doi: 10.4067/S0718-07052016000400005.
Centro de Estudios de las Fianzas Públicas: CEFP (2018, marzo). Calidad educativa y evolución de los recursos presupuestales en educación, 2013-2018. http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2018/notacefp0062018.pdf
Cerletti, L. (2005). Familias y educación: Prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños. Cuadernos de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas - Filo: Universidad de Buenos Aires (UBA), (22), 173–188. doi: 10.34096/cas.i22.4434.
Cianfrani, C., Sheps, I. y West, J. (2019). One Small Step. How to achieve sustained success through consistent quality [Un pequeño paso. Cómo alcanzar un éxito sostenido hacia la
calidad consistente]. Quality Progress, 52(9), 54 - 57.
Duque, L., y Weeks J. (2010). Towards a model and methodology for assessing student learning outcomes and satisfaction [Hacia un modelo y metodología para evaluar los resultados del aprendizaje y la Satisfacción de los estudiantes]. Quality Assurance in Education, 18 (2), pp. 84-105.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: INEGI. (2017). Cuéntame. INEGI. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/default.aspx?tema=me
Instituto Nacional de Evaluación de la Educción: INE. (2018). Educación Obligatoria en México: Informe 2018, ¿Cómo ha evolucionado la educación obligatoria: 2001 - 2002 a 2016 - 2017 y 2018?https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/04_informe/capitulo_020101.html
Internacional Organization for Standardization (2015). ISO 9000:2015, Sistema de gestión de calidad – fundamentos y vocabulario. http://www.normas9000.com/content/Glosario.aspx#glosarioC
Internacional Organization for Standardization. (2018). ISO 21001:2018, Sistema de gestión para organizaciones educativas. Requisitos con orientaciones para su uso.
Moreno, T. (2016, agosto). Crece matrícula en escuelas privadas. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/08/21/crece-matricula-en-escuelasprivadas
Morris, R. y Perry. T (2019). Private Schools for Free? Parents’ Reasons for Choosing a New Free School for Their Child [¿Escuelas privadas gratis? Razones de los padres para elegir una nueva escuela gratuita para sus hijos]. Cambridge Journal of Education, 49(5), 535-552. doi: 10.1080/0305764X.2019.1571561.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). UNICEF y OEI se alían para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. https://www.oei.es/Educacion/Noticia/unicef-y-oei-se-alian-para-fortalecer-lossistemas-educativos
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO. (2017). La educación transforma vidas. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.
UNESCO. (2019). El derecho a la educación. https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: OCDE. (2016). Panorama para la evaluación internacional de alumnos (PISA) PISA 2015 – Resultados México. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
OCDE. (2019). Strong Foundations for Quality and Equity in Mexican Schools. An overview of the education system in Mexico. OCDE Publishing, París, Francia.
Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. y Fernández, J. (2009). Educación y familia. Madrid, España.
Estudios de la Fundación. Serie Economía y Sociedad.
Quiroz, S., Dari, N. y Cervini, F. (2018). Nivel Socioeconómico y Brecha entre Educación Secundaria Pública y Privada en Argentina. Los Datos de PISA 2015. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(4), 79-97. doi:10.15366/reice2018.16.4.005.
Secretaría de Educación de Guanajuato: SEG. (2017). Panorama Educativo de Guanajuato, educación básica y media superior. http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/SIIE/AnalisisyDiagnostico/DocumentosdeAnalisis/Panorama%20Educativo%20Guanajuato%202017.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2017). Estadísticas e Indicadores Educativos Nacionales e Internacionales 2016/17. SEP, Ciudad de México, México.
Ullah, S. y Hussain, I. (2020). To Evaluate Preference of Parents Sending their Children to Public or Private Schools in District Karak. Bulletin of Education and Research, 42(1), 67-77.
Universidad Central del Estado de Connecticut. (2019). Student satisfaction Inventory (NoelLevitz). http://docs.ccsu.edu/oira/assessment/surveys/SSI/SSI_2017.html
Verger, A. y Bonal, X. (2011). La estrategia educativa 2020 o Las limitaciones del banco mundial para promover el “aprendizaje para todos”. Revista en línea Educación y Sociedad, 32(octubre-diciembre), 911 - 932.
Zia, A. y Awan, A. G. (2015). Comparative analysis of public and private educational institutions: A case study of district Vehari-Pakistan. Journal of Education and Practice, 6(16), 122-130.
Los autores que publican en Pro Veritatem ceden los derechos de publicación a la revista versión digital. Se respeta la autoría de los ensayos, indicando fecha y número de la revista que corresponde. La declaración jurada se envía a los autores interesados en publicar. La revista se apega y respeta lo contemplado en la Ley N.° 6683 Ley de derechos de autor y derechos conexos y su reforma 7979. Cabe destacar que las publicaciones se encuentran bajo la licencia Creative Commons para Costa Rica: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/