“Así, exactamente, es la literatura”: Autoficción y herencia en los cuentos de El boxeador polaco, de Eduardo Halfon

Palabras clave: Literatura hispanoamericana, Autoficción, Cuento, Eduardo Halfon, Herencia

Resumen

El presente artículo pretende analizar de qué forma se estructura la autoficción como mecanismo narrativo en los cuentos de la colección El boxeador polaco del escritor guatemalteco Eduardo Halfon, publicado en el año 2008. Para lograr esto, se propone e interpreta una serie de ejes teórico-metodológicos acerca de la autoficción, enfocada a partir del contexto de la posmodernidad, debido a que repercutió en las formas de las escrituras del yo a través de la postulación y asimilación de mecanismos rupturistas y ejes de lectura ambiguos con respecto a la tradición de la escritura autobiográfica. Asimismo, para complementar este análisis se busca correlacionar la estructuración ambigua de la lectura autoficcional con las propuestas de la herencia, aportadas por la investigadora Gina Saraceni. Esto permite ampliar el ámbito de análisis de la autoficción latinoamericana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roberto Antonio Blanco Ramos, Máster, Universidad San Judas Tadeo

Máster en Literatura Hispanoamérica Universidad Complutense Madrid. Estudiante del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura Universidad de Costa Rica. Intereses de investigación: Literatura hispanoamericana y su vínculo con el chisme, Literatura del Norte de México, Autoficción narrativa y poética.

Citas

Alberca, M. (1996). El pacto ambiguo: ¿Es literario el género autobiográfico? Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, (1), 9-18.
Alberca, M. (2005). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del CILHA, (7-8), 115-127.
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Alberca, M. (2014). De la autoficción a la antificción. Una reflexión sobre autobiografía española actual. En A. Casas (Ed.). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. (pp. 149-169). Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.
Alemany, L. (07 de junio de 2018). Eduardo Halfon: Me encantaría ser otro tipo de escritor, pero no puedo. El Mundo. https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2018/06/07/5b18f62046163ff8058b4638.html
Barchino, M. (2016). Los cuentos de Eduardo Halfon: Hiperrelato y Autoficción. Lejana Revista Crítica de Narrativa Breve, (6), 1-13.
Casas, A. (2014.) La autoficción en los estudios hispánicos actuales. En A. Casas (Ed.). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. (pp. 7-25). Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.
Colonna, V. (2004). Autofiction&Autres Mythomanies Littéraries. Paris: Tristram.
Halfon, E. (2016). El boxeador polaco. San José: Editorial Germinal.
Heiva, E. (28 de mayo de 2014). ¿Quién es Eduardo Halfon? El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20140527/quien-es-eduardo-halfon-3284455
Musitano, J. (2016). La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos. Revista Acta literaria, (52), 103-123. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482016000100006
Negrete, J. (2015). Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea. De Raíz Diversa UNAM, (3), 221-242. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ppelunam/20160621050647/Negrete_Julia_Tradicion_autobiografica_y_autoficcion_en_la_literatura_hispanoamericana_contemporanea.pdf
Piña, C. (2013). La incidencia de la posmodernidad en las formas actuales de narrar. Cuadernos del CILHA, (19), 16-37.
Saraceni, G. (2008). Escribir hacia atrás, herencia, lengua memoria. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.
Scarano, L. (2014). Vida en versos: autoficciones poéticas. Santa Fe: Ediciones UNL.
Valle, A. (2015). Eduardo Halfon. Otro Lunes. Revista hispanoamericana de cultura. http://otrolunes.com/35/unos-escriben/eduardo-halfon-dossier/
Publicado
2021-12-08