Resumen
Este artículo presenta un análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en Costa Rica e Hispanoamérica sobre la producción científica y académica observadas en las revistas que pertenecen a Escuelas de Relaciones Internacionales y al repositorio universitario de la Universidad Internacional de las Américas (UIA), en torno a los Trabajos Finales de Graduación (TFG) de tesinas y tesis según el grado académico. Es un estudio cualitativo que permite visualizar al Comercio Exterior, la Cooperación Internacional, el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, la Geopolítica y los Derechos Humanos como las vertientes que predominan en el estudio de las Relaciones Internacionales y, al mismo tiempo, facilita a los docentes y estudiantes el mantenimiento de la ruta de investigación de la Carrera de Relaciones Internacionales.
Referencias
Betancourt, P., Pinto, S. (2021). Mapas bibliométricos de la cooperación científica de
Venezuela: caso China. Centro de investigación chino latinoamericano. Caracas. Venezuela. mapa_bibliometrico_cooperacion_china_venezuela.pdf.
Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la
investigación educativa. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Nuevos paradigmas y desafíos. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44121/S1800936_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Collado, J., Apolo, D. (2018). Ética y valores: Una perspectiva transdisciplinaria desde la ecología de saberes. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/459
Consejo Universitario Andino – CONSUAN (2011). El sector académico frente a la cooperación internacional al desarrollo. (pp. 1-45). Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/67906/1/consulima.pdf
Duguin, A. (2015). La multipolaridad definición y diferenciación entre sus significados.
Duque, P, Trejos, D, Hoyos, O y Chica, J. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad:
un análisis bibliométrico e identificación de tendencias. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a1
Duroselle, J.-B. (1952). El estudio de las Relaciones Internacionales: Objeto, método, perspectivas. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI). http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.37.007
Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. (2025). Bachillerato y
Licenciatura en Relaciones Internacionales. Recuperado el 1 de julio de 2025 de
https://www.ri.una.ac.cr/index.php/carreras/bachillerato
Fernández, E. (2020). Geopolítica y cooperación internacional:
Un estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Estudios Globales, 15(3), 102-125. https://www.redalyc.org/journal/5515/551559622003/html/
García, M. A., & López, R. (2014). La cooperación internacional en el desarrollo local: Un
análisis desde la perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 12(2), 45-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36442240002
Gómez, L., & Ramírez, C. (2021). La política exterior de Colombia en el marco de los
ODS. Estudios Políticos, 56, 231-250. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672021000200231
González, A. (2017). Entre los objetivos de desarrollo y la realidad global (Informe No.
. Universidad Complutense de
Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42573/
González, A. (2017). Entre los objetivos de desarrollo y la realidad global (Informe No.
. Universidad Complutense de
Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42573/
González-Molina, A y Gomera-Martínez, A. (2021). Producción científica de la
universidad
de córdoba relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/22897/informe_producioncientífica_UCO-ODS_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Horna, V. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa.
Keohane, R. O., & Nye, J. S. (2012). Power and interdependence (4th ed., pp. 1-87).
Pearson. http://slantchev.ucsd.edu/courses/ps240/05%20Cooperation%20with%20States%20as%20Unitary%20Actors/Keohane%20&%20Nye%20-%20Power%20and%20interdependence%20[Ch%201-3].pdf
Klare, M. T. (2008). Rising powers, shrinking planet: The new geopolitics of energy
(pp. 1-320). Metropolitan Books. https://geopoltica.yolasite.com/resources/Michael%20T.%20Klare%20Rising%20Powers%2C%20Shrinking%20Planet%20The%20New%20Geopolitics%20of%20Energy%20%202008.pdf
López, J. (1995). La Geopolítica de Nicolás Spykman. Universidad EAFIT.
López-Rodríguez, E, Calderón-Salguero, L y Mora-Ortiz, M. (2022).
La internacionalización de servicios: análisis bibliométrico y revisión sistemática de la literatura entre 2000 y 2021. Revista Facultad de Ciencias Económicas. https://doi.org/10.18359/rfce.6008
Ortega, A. O. (agosto de 2018). Enfoques de investigación . https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
Ravecca, P y Dauphinee, E. (2021). Posibilidades y riesgos de la narrativa en relaciones
internacionales y ciencia política. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672021000200231
Revista Relaciones Internacionales. (2024). Volumen 97, Número 2. Universidad Nacional de Costa Rica. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/issue/view/1491
Sanahuja, J. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur: actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/20.500.14352/42647
Sarquís, D. (2002). La cuestión de la cultura en el estudio contemporáneo de las relaciones internacionales. https://www.redalyc.org/pdf/384/38401308.pdf
Tomás-Górriz, V y Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51
Universidad Internacional de las Américas. (s.f.). Licenciatura en Relaciones
Internacionales. https://uia.ac.cr/oferta-academica/grados/licenciatura/licenciatura-relaciones-internacionales
Universidad Nacional. (s.f. a). Bachillerato en Relaciones
Internacionales. https://www.ri.una.ac.cr/index.php/carreras/bachillerato
Universidad Nacional. (s.f. b). Cátedra OMC.
https://www.ri.una.ac.cr/index.php/programas/catedra-omc
Vanhulst, J. (2018). Pensar la sustentabilidad desde América Latina. Retrospectiva del
discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012. https://www.redalyc.org/journal/5515/551559622003/html/
Zuinaga de Mazzei, S.(2015). El enfoque de la geopolítica en el contexto de las relaciones internacionales en el nuevo milenio. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36442240002
Zocca, G. (2021). La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000400001

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Nikole Muñoz Villalobos (Autor/a)

